Große Auswahl an günstigen Büchern
Schnelle Lieferung per Post und DHL

Bücher von Maibort Petit

Filter
Filter
Ordnen nachSortieren Beliebt
  • - Ideas Politicas
    von Maibort Petit
    17,95 €

    Documento del año 2009 en eltema Política - Filosofía política e historia de las ideas, Universidad Central de Venezuela (Estudios Políticos), Materia: Ciencias Políticas, Idioma: Español, Resumen: El presente ensayo tiene como premisa fundamental establecer los elementos claves que permiten entender la visión de republicanismo expresada por Juan Jacobo Rousseau. En ese sentido, pretendemos analizar los principales conceptos que caracterizan la tradición republicana de Rousseau: Entender a Rousseau es una tarea harto difícil por las múltiples contradicciones que el escritor ginebrino expresa en su abundante producción literaria. Rousseau, sin duda fue un republicano, que le dio un significación a los conceptos de: ciudadano, la ley, la patria, patriotismo, la igualdad y libertad civil. Este autor contractualista va a nutrirse de los intelectuales de su tiempo, y fijará su atención a las formas de organización políticas de la antigua Grecia, las pequeñas ciudades-estados, en las cuales ideará la la mejor forma de Estado. A su juicio, sólo en los pequeños estados puede lograrse un buen gobierno, conformado por ciudadanos libres, comprometidos con lo público y caracterizados por el amor a la patria y por un compromiso intrínseco con la búsqueda del bien común. Rousseau se fijará en las antiguas instituciones griegas como las Asambleas y estudiará con gran entusiasmo a Platón y Aristóteles. Rousseau estudiará y admirará a la República romana, en la que se inspira para hacer algunos de sus planteamientos. Muchos de los cuales van a lucir estrafalarios en su tiempo. El republicanismo nos lleva a la idea de libertad y de ciudadanía y Rousseau la une a la participación activa de los ciudadanos como hacedores de las decisiones públicas, haciendo referencia obvia a las asambleas atenienses a las que confiesa admirar por su virtuosidad. En ensayo consta de cinco partes. En la primera, presentaremos al autor, sus influencias intelectuales y su obra republicana. En la segunda parte, haremos un breve análisis sobre la concepción de República para Rousseau. Luego, estudiaremos los principales elementos republicanos que aparecen en el pensamiento de Rousseau como son la soberanía, la ley, la libertad, la voluntad general, la igualdad, las virtudes cívicas: la educación, el patriotismo, y la religión civil. Al final del trabajo distinguiremos las instituciones republicanas planteadas por el autor y unas reflexiones a manera de conclusión.

  • - La crisis vista desde sus debilidades
    von Maibort Petit
    18,95 €

  • - Carlos Andres Perez: Del populismo clasico al neopopulismo
    von Maibort Petit
    17,95 €

    Ensayo del año 2009 en eltema Política - Política internacional - Región: Centro y Sur América, Nota: 100, Universidad Central de Venezuela, Materia: Populismo y Neopopulismo, Idioma: Español, Resumen: En el presente estudio se analizará el liderazgo de ex presidente de la República, Carlos Andrés Pérez durante sus dos gestiones gubernamentales. (1974-1979)El presidente, Pérez acometió una serie de políticas sociales y económicas que están enmarcadas dentro de la pirámide de categorías que los expertos en populismo han elaborado de base para explicar el fenómeno. Durante su segunda presidencia (1989-1993), Pérez no parecía encajar, con gran facilidad, en ¿el molde explicativo¿ de neopopulismo, por aquello de la ¿antipolíticä, sin embargo, suele calificarse como neopopulista por el mantenimiento de su personalismo, por poner en marcha el paquete de medidas económicas del Fondo Monetario Internacional de corte neoliberal, sin abandonar sus compromiso con las redes clientelares que caracterizan los mecanismos de distribución de la renta petrolera en Venezuela. La política neoliberal, la falta de consenso en la aplicación de reformas económicas que implicaban sacrificios sociales, el desencanto y frustración de las masas empobrecidas y excluidas y la pérdida de viejas identidades parecieron influir de manera directa en el ocaso de un líder que fue considerado, por muchos teóricos y analistas, un fenómeno político de gran significación en la Venezuela Contemporánea. El trabajo consta de cuatro partes. En la primera, haremos una revisión teórica del fenómeno del populismo clásico, y sus principales categorías para luego estudiar, en la segunda parte del trabajo, las principales categorías de análisis populista que pueden aplicarse a Carlos Andrés Pérez I, con una mirada atenta a ciertos elementos culturales y sociales de la Venezuela de la década de los setenta, mirada que no puede llevarnos sino a la revisión de las políticas puestas en marcha en el modelo de democracia pactista representativa, y la condición de país petrolero. En la tercera parte, trabajaremos lo relativo al concepto de neopopulismo y Carlos Andrés Pérez II (1989-1993), estudiaremos la realidad que reinó en la Venezuela de los noventa. La cuarta parte incluye una serie de reflexiones donde se mencionan las consecuencias que pueden extraerse de las dos experiencias de gobierno de Pérez y que nos sumergen en las disyuntivas que parecen estar presente a lo largo de Latinoamérica como son los problemas de representatividad, la fragilidad institucional, la ciudadanía, la ingobernabilidad y el futuro incierto de la democracia en el subcontinente.

Willkommen bei den Tales Buchfreunden und -freundinnen

Jetzt zum Newsletter anmelden und tolle Angebote und Anregungen für Ihre nächste Lektüre erhalten.