Große Auswahl an günstigen Büchern
Schnelle Lieferung per Post und DHL

Bücher veröffentlicht von Editorial Nun

Filter
Filter
Ordnen nachSortieren Beliebt
  • von Gilberto Gamboa Bernal
    28,00 €

    En este libro se profundiza en las emociones desde una perspectiva bioética. La dimensión subjetiva del ser humano a partir del siglo XX volvió a vincularse tanto a la filosofía como a la psicología, aunque sin beneficiarse de una fundamentación teórica donde estuvieran presentes la teoría, la epistemología y la práctica. Algunos autores se han acercado a la afectividad humana definiéndola como un "laberinto", donde es muy difícil orientarse y con facilidad extraviarse; allí priman la confusión, el enredo, el desconcierto y la complicación como pautas habituales. Otros sencillamente evitan el tema por adjetivarlo como "espinoso", ya que sus aristas llevan a que su asimilación sea complicada. Sin embargo, tal vez priman los abordajes superficiales o frívolos, donde la trivialidad y la futilidad ahogan la legítima y necesaria comprensión que de esta dimensión debería tener cualquier ser humano, con una mínima y básica vocación de relacionabilidad. Una aproximación bioética, desde una perspectiva antropológica adecuada, aquella que sigue a una filosofía realista, lleva a distinguir distintos niveles en la dimensión afectiva: desde los sentimientos hasta las pasiones, pasando por las emociones o pasiones sensibles. Es decir, hay una presencia de esa dimensión desde el acto de ser personal (intimidad del ser humano), pasando por sus facultades superiores (inteligencia, voluntad y corazón), hasta las manifestaciones sensibles, que comprometen tanto el cuerpo como la psiquis de la persona humana. La vida afectiva en el ser humano es una parte importante de la persona que puede considerarse como intermedia entre la dimensión sensible e intelectual y la intimidad personal; allí concurren y se mezclan elementos sensitivos y cognitivos, pero se trata de una dimensión distinta tanto de la sensibilidad como de la razón, de los actos humanos y de los hábitos cognoscitivos.

  • von Martinique Acha Alemán
    23,00 €

    En el Reporte sobre la familia en México 2023 abordamos el cambio tecnológico y la cultura digital. Nuestras vidas han sido transformadas tan radicalmente por los avances tecnológicos de los últimos años que no creemos necesario convencer al lector de su importancia. Este reporte, por lo tanto, tiene un objetivo sencillo: brindar herramientas conceptuales que sirvan de base para reflexionar sobre el tema. Primero presentamos un panorama del México digital a través de algunos datos sobre acceso a internet, demografía, salud mental, hábitos de lectura. También buscamos averiguar qué hace la gente en internet, qué redes sociales usa, qué videos ve, qué música escucha, entre otras cosas. La idea es conocer las tendencias y los rasgos generales de la cultura digital en nuestro país para detectar cómo afecta el cambio tecnológico a las familias y la sociedad. Después ahondamos en los temas que sólo fueron mencionados en el primer artículo: padecimientos físicos y mentales en la era digital, efectos de la tecnología en la educación formal e informal, la brecha digital entre personas de la tercera edad y el resto de la población, pornografía e inteligencia artificial. Finalmente, presentamos dos reflexiones más amplias que pueden servir como conclusión de todo el reporte. El primero de estos artículos es sobre la tecnología y el pensamiento cristiano y el segundo sobre lo que significa evangelizar en la cultura digital. Cabe señalar que el lector no tiene que seguir el orden de lectura que aquí presentamos. Si, por ejemplo, alguien está interesado nada más en vejez y digitalización en nuestro país, puede pasar directamente al artículo sobre ello; y así con los demás temas que vienen en el índice: pornografía, educación, salud mental y física, inteligencia artificial, etc. El formato del reporte está pensado para que navegar sus páginas sea una experiencia amena y enriquecedora.

  • von David Anthony Brading
    47,00 €

    Al paso de casi cinco siglos, la imagen de la Virgen de Guadalupe del Tepeyac, cerca de la Ciudad de México, se ha convertido en uno de los iconos religiosos del catolicismo universal más difundidos en el mundo, así como su santuario en uno de los tres más visitado de todos templos católicos en el orbe. La devoción que despierta y ha despertado en multitudes de personas, obligan a un examen detenido acerca de fascinante historia, así como de los orígenes y causas. Convertido en símbolo de la mexicanidad misma, su presencia pública congrega a creyentes como agnósticos, quienes no pueden sino aceptar, su enorme influencia en la vida espiritual de millones de personas. El presente libro, obra de un destacado historiador inglés, aporta aquellos elementos que permiten valorar, hoy, el peso y la trascendencia que han tenido la imagen y la tradición guadalupana dentro de la historia de las mentalidades, de las devociones y de las creencias ya no sólo del pueblo mexicano sino de cualquier otra cultura que se asuma su propia identidad como el resultado de la fusión de varias culturas y creencias.

  • von Miguel Irurita Tomasena
    25,00 €

    En el desarrollo de este trabajo describiremos el fenómeno consistente en el uso inadecuado y compulsivo de internet para ver pornografía o participar en "cibersexo", y procuraremos definir si dichas prácticas o conductas pudieran constituir o implicar alguna de las causales de nulidad matrimonial, conforme al derecho canónico, y las consecuencias que dichas consideraciones podrían representar para el canonista.El uso creciente y exponencial de internet y de los dispositivos móviles para la comunicación humana es una realidad que observamos cotidianamente y que impacta en la vida de casi todas las personas. Lo que no es medible o fácilmente observable son los hábitos concretos en el uso personal y anónimo en internet y que se potencia con los dispositivos móviles.Más difícil de medir es el impacto que dicho uso genera en la mente de cada persona o en su forma de pensar, entendiendo que cada circunstancia es totalmente diversa, pero haremos algunas observaciones acerca de estudios estadísticos sobre el tema.

  • von Claudio César Calabrese
    35,00 €

    ConchesEl siglo xii constituye uno de los puntos de inflexión en la historia de la cultu-ra, pues, por un lado, vemos prolongarse los logros de la época carolingia y, por otro, asistimos a la ampliación de la imagen del mundo que conllevan las cruzadas, que ponen en contacto asiduo a Europa con las culturas bizantina y árabe. Se expanden los centros de traductores, especialmente en España (To-ledo y Barcelona) y en Italia (Sicilia, Nápoles y Bolonia). En conjunción con esta nueva realidad, continúan con vigor las escuelas fundadas en el siglo anterior, junto con las nuevas como Chartres, Notre-Dame, San Víctor y Santa Genoveva. En esta época se concentra una generación de intelectuales que articularán la producción de nuevos conocimientos: Guillermo de Conches, Honorio, Pedro Abelardo, Santa Hildegarda, Thierry de Chartres, Bernardo Silvestre, Juan de Salisbury, Alan de Lille, Gilberto Porretano y Pedro Lombardo, por solo nombrar algunos de los más significativos. Fue una época vivaz, efervescente, contra-dictoria y, consecuentemente, muy poco monótona.En este escenario, asistimos, entonces, a un nuevo florecimiento de la cultura: se desarrolló una muy importante actividad de índole propiamente fi-losófica, especialmente en el marco de las escuelas de París, Chartres y Saint-Victor; en efecto, el encuentro de maestros y discípulos se da en este nuevo contexto institucional, suscitado también por el auge demográfico y la consecuente urbanización, que comenzó a consolidarse desde la segunda mi-tad del siglo anterior; buena parte de los conocimientos, que esta nueva época requería, se obtenían en las mencionadas escuelas. La afluencia de traduccio-nes del griego y del árabe conmocionó los estrechos márgenes en que se había desenvuelto la cultura latina hasta ese momento;1 fueron necesarios, por ello, nuevos modelos de aprendizaje, es decir, un paulatino perfeccionamiento de los instrumentos intelectuales, bajo la forma de reunión de sentencias de los Santo Padres,2 y de temas que eran objeto de discusión académica (las famo-sas quaestiones), cuyo tratamiento se hizo sistemático, al ordenarse aquellos textos según una continuidad temática (de Deo, de mundo, de homine) y comentarios de textos sagrados y profanos.3 Esto condujo al redescubrimiento de la lógica, la cosmología, la antropología y la hermenéutica. En este marco de novedad institucional y metodológica resultó natural que los pensadores de la época se sintieran inclinados a interrogarse por la naturaleza de su actividad; ello implicó el esfuerzo por hacer propia la finalidad de su obrar, es decir, res-ponder a las preguntas ¿qué es la filosofía? y ¿cuál es el lugar del filósofo en este nuevo tiempo? Según Agustín de Hipona, quien seguía el Hortensius de Cicerón, la filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y de sus causas; los filósofos medievales, siguiendo este camino, la consideraron un saber puesto al servicio del vivir bien, es decir, de la sabiduría. La comprensión de esta sapientia, sin embargo, ha cambiado respecto de la concepción greco-latina, pues se la considera tanto desde la perspectiva trascendente de Dios como de los hombres, hechos a imagen de su creador. La condena de san Pa-blo a la forma mundana de sabiduría continuaba repitiéndose, pero más como un tópico literario y erudito que como una convicción de orden espiritual; la lectura de los intelectuales del siglo xii deja el convencimiento, en todo caso, de que se trata de una polémica del pasado, nítidamente perteneciente al orbe de la patrística, que nada decía o sugería a su presente. De este modo, siguieron la senda agustiniana, construida en la época de Casiciaco, que consi-dera a Platón y al Génesis en un mismo nivel.

  • von Marcelino Pérez Bermejo
    29,00 €

    El propósito de esta obra es presentar el pensamiento de Elio Sgreccia acerca de la dignidad de la persona, con sus aportes filosóficos en textos y las nuevas concepciones de la bioética personalista de Elio Sgreccia, pues en él se indican los motivos que han inducido a escribir la obra, relacionados con temas candentes como la donación de órganos, células madre, objeción de conciencia y estado vegetativo permanente. Es decir, sus importantes visiones en torno a la biomedicina y la ética, aunque bien es cierto que nunca ha sido intención de dicho autor elaborar una noción de persona propia. Sgreccia no ha hecho sino valerse de la clásica noción de persona elaborada por Boecio y confirmada y precisada por Tomás de Aquino: "Substancia individual de naturaleza racional", o bien, el subsistente distinto en la naturaleza racional.1 La aportación personal a esta investigación viene caracterizada por la pretensión de poner en diálogo la contribución de dicho autor con las corrientes actuales de la bioética. Estamos convencidos que poniendo en interrelación la obra de Elio Sgreccia con las corrientes dominantes se puede generar una transferencia de conocimientos, de la que está muy necesitada la sociedad de nuestro tiempo.

  • von Ana Jimena Casillas Castañeda
    28,00 €

    "Todos quieren ser feliz, pero nadie sabe cómo" Aristóteles. Después de 2,300 años el camino a la felicidad ha sido un enigma, sin embargo, se conoce que por medio de los hábitos buenos se logra la conquista de la felicidad, la cual depende de cada uno de nosotros. ¿Cuando queremos describir a alguien, empezamos a hacerlo por su físico, si no lo recuerdan, entonces comenzamos a describirlo por sus cualidades y defectos, por cosas que siempre hacen, sean buena o malas. Cuando Aristóteles introduce la Ética como una ciencia para ser feliz, describe este camino por medio de hábitos buenos, aquellos actos que nos llevan a la perfección del hombre al cumplir su finalidad: ser feliz. Actualmente el conocimiento de las virtudes es indispensable para la educación, sin embargo, ha sido difícil llevarlas a la práctica. Este libro pretende explicar cada una de las virtudes (hábitos buenos), cómo identificarlas de acuerdo a sus manifestaciones, para ejercerlas y comenzar ser feliz.

  • von Carlo Valerio Bellieni
    20,00 €

    Darwin decía que las especies cambian para sobrevivir: viene un terremoto, se produce una inundación y sólo viven los que pueden correr más rápido o los que saben nadar. De acuerdo, pero ¿qué nos dice esta teoría sobre los cambios que no conducen a una mayor probabilidad de supervivencia o reproducción? Muy poco. ¿Por qué los dientes molares del hombre han disminuido de tamaño a lo largo de los siglos, al igual que los dedos de los pies? Desde luego, no para sobrevivir y reproducirse mejor. Veremos a lo largo de esta obra varios ejemplos que la teoría de Darwin no puede explicar y posibles razonamientos alternativos, respaldadas por experimentos científicos validados y aceptados por la comunidad científica. ¿Se equivocó Darwin? ¡Desde luego que no! Pero, como todas las obras de la ciencia, requiere revisiones y mejoras

  • von Blanca Castilla de Cortázar
    39,00 €

    Este libro trata de lo básico para entender a la persona humana, varón y mujer, y para comprender el amor. Dos realidades profundamenteentrelazadas, pues sólo el amor da sentido a la vida humana. Es un hecho que "el hombre no puede vivir sin amor. Él permanece para sí mismo un ser incomprensible, su vida está privada de sentido si no se le revela el amor, si no se encuentra con el amor, si no lo experimenta y lo hace propio, si no participa en él vivamente". De aquí que los presupuestos con los que nacemos y nos constituyen como persona, tienen una radical estructura amorosa, que aquí denominaremos esponsal.En efecto, de todos los seres de los que tenemos noticia, sólo quien es persona goza del poder de amar. Únicamente las personas pueden entrelazarse siendo, a la vez, amante, amado y unión de amor. Don de sí, acogida en sí, y unión. Viviendo el amante la vida del amado, como si de la propia se tratase, y correspondiendo el amado a su amante con igual predilección, ambos abren entre sí el ser una sola vida, una historia común, en la que el yo y el tú se trascienden, sin evaporarse ni anularse, en un único nosotros. Ser nuestra unión es una fuente de vida, de confianza y compañía íntimas, la cima del amarse. Un milagro, en sentido estricto, porque el ser humano, varón y mujer, que siente en lo más profundo de su corazón la necesidad de amar y ser amado, no ha inventado el amor, pero sí ha sido invitado a su fiesta. El amor será, por tanto, la perspectiva dominante desde la cual estudiaremos a la persona humana, varón y mujer.

  • von Roberto Rivadeneyra Quiñones
    31,00 €

    ¿Es la guerra una acción contraria a la razón? Este libro surgió de la primera jornada de reflexión convocada por el Instituto de Humanidades de la Universidad Panamericana (up), en abril de 2022, para abrir una discusión seria entre profesores y alumnos, tanto de la up como de otras universidades, en torno a la guerra, so pretexto de la invasión rusa a Ucrania.En la primera sección, los autores exploran las causas históricas de la guerra, en clave antropológica y política. Es interesante la aproximación de Saúl y Llovet, quienes posan su mirada en Homero y el pensamiento clásico y, a partir de él, dialogan con la realidad bélica actual. Dicha visión se ve enriquecida por el artículo de Ruiz Velasco, quien se ocupa del tema con base en la reflexión de Álvaro d'Ors.Los trabajos de los profesores Hernández, Fernández y De Haro componen la segunda sección, en la que se intenta responder a la pregunta sobre las justificaciones morales de la guerra desde tres ópticas enriquecedoras: el control estatal que puede detonarse en aras de la preservación de la salud a propósito de la reciente pandemia, las guerras intestinas que han configurado al México moderno desde el siglo xix hasta ahora y la comprensión antropológica de la violencia en general y de la guerra en particular a partir de René Girard.Seguidamente, el libro se ocupa de la guerra desde tres momentos concretos de la historia de la filosofía: estoicismo, la escolástica y la escuela de Frankfurt. El diálogo que Ramos-Umaña, Lecón y Coronado sostienen con los autores de los que se ocupan permitirá una mejor comprensión de la guerra en nuestros días, sin perder de vista una preocupación que no pierde vigencia: ¿es posible la paz?La última sección se aleja un poco más que las anteriores de la coyuntura y aborda el tema de la guerra a partir de la experiencia estética. Literatura y música comparecen ante el conflicto bélico en cuatro capítulos cuya temática gravita en torno a Pedro Páramo, la lectura que Juan Ginés de Sepúlveda hace de Aristóteles, un puntual recorrido musical con base en Platón y una breve exploración de la posibilidad de la belleza en la guerra.Para finalizar el libro tenemos los capítulos de Abraham Martínez y de Teresa Santiago. El primero se sumerge en la estructura antropológica para descubrir si esa facultad a la que los griegos llamaron thymós, cuya función es aliarse a la razón, pero también llamar a la acción, es la responsable de nuestra naturaleza bélica.La pretensión de cada uno de los autores es dialogar. La discusión pública actual tiende al reduccionismo y a soluciones irreconciliables. En el diálogo no se busca vencer a nadie, sino comprender mejor las razones del otro y las propias, y así, juntos, intentar encontrar la verdad. Ante la esterilidad de los dogmas arrojadizos, el diálogo siempre es fértil. Así que animamos al lector a dialogar con cada uno de los autores que ofrecen aquí novedosas aportaciones, puntuales y polémicas, sobre el significado de la guerra y su sentido y a participar en la búsqueda de una respuesta a si estamos condenados a guerrear perpetuamente para buscar la paz.

  • von Diana Erika Ibarra Soto
    24,00 €

    El Feminismo Centrado en la Persona surge de un interés por crear una oferta cultural desde la esperanza, tomando como principal fundamento la dignidad que todas las personas tenemos por el hecho de existir. Con un afán revisionista y abierto a la crítica, a lo largo de este volumen se acentúan las paradojas en las que se ha caído tanto en el mundo contemporáneo cómo en el feminismo hegemónico, haciendo ver que necesitamos generar opciones culturales y de vida que nos otorguen una mejor prospectiva de igualdad y de felicidad. Como fundamento teórico de esta propuesta, destacan el artículo de Prudence Allen y una primera aproximación conceptual a lo que implica este Feminismo Centrado en la Persona Sólo posteriormente, y a partir de dicha construcción teórica, se explicitan algunas de las paradojas en las que hemos caído en el devenir feminista. La invisibilización de la mujer, los dilemas de la maternidad, la irresoluble problemática de la violencia con las mujeres y el papel de la Universidad frente a todas estas cuestiones, son algunas de las reflexiones que este libro incita a realizar. Confiamos en que el análisis que aquí se presenta posibilitará la discusión de problemas actuales, relativos al feminismo, desde otras perspectivas que enriquezcan el diálogo e integren a más mujeres y hombres en el compromiso que una reestructuración social hacia la igualdad, la justicia y el respeto necesitan.

  • von Gilberto Gamboa Bernal
    26,00 €

    Colombia es el país donde por primera vez se legisló sobre eutanasia en América Latina y el Caribe, en el sentido de despenalizar o legalizar su práctica. La novedad del caso colombiano está en la vía jurídica mediante la cual se despenalizó el "homicidio por piedad", denominación tipificada en el Código Penal para la eutanasia. La eutanasia en Colombia se despenaliza mediante una sentencia de la Corte Constitucional, máximo organismo del poder judicial del país, sin pasar antes por el Congreso de la República (rama legislativa).Este artilugio jurídico fue el mismo que se utilizó en los EE. UU., en la década del setenta del siglo pasado, para hacer ver el aborto como si fuera un derecho derivado de la Constitución (caso Roe vs. Wade), que sin embargo fue corregido por la misma Corte Suprema de ese país en 2022. En la sentencia Dows vs. Jackson se indica que el aborto no es un derecho constitucional y que los organismos judiciales no son competentes para regular sobre esa materia y sobre otras análogas. Una de ellas es la eutanasia. El presente estudio incluye los siguientes elementos. Una introducción donde se expone parte de la historia de la eutanasia, y se explica la terminología relacionada con ella. Algunos argumentos a favor de la eutanasia son examinados para mostrar lo que hay detrás de cada uno y concluir por qué su práctica no es una buena idea. En la parte central del libro se hace una reflexión sobre la valoración ética que se puede hacer del acto eutanásico. Posteriormente se ofrecen unas reflexiones sobre la cultura de la muerte, pero sobre todo del sentido que el sufrimiento puede tener para el ser humano. Antes de las conclusiones el lector encontrará dos ensayos sobre la eutanasia en el mundo y en Colombia, que procuran aportar datos para una mejor comprensión de la situación. En el último capítulo se incluye un estudio breve sobre lo que dicen las religiones de la eutanasia. Las conclusiones se aprovechan para mostrar cómo la medicina paliativa y los cuidados paliativos son el mejor recurso médico que hace innecesario el que alguien pueda plantearse la aplicación de la eutanasia. Además, se explica qué son las voluntades anticipadas y la objeción de conciencia.

  • von María Luisa Aspe Armella
    34,00 €

    Se inserta el cambio identitario de la Compañía de Jesús en el contexto de las transformaciones del catolicismo en la Modernidad. Una vez que surge la corriente del Romanticismo entre los pensadores católicos, la Iglesia católica empieza a apropiarse de ese discurso frente a los desafíos de la Modernidad. Así es como el tradicional ultramontanismo se vuelve un ultramontanismo romántico y antimoderno. La Compañía de Jesús se restaura en la misma época en que acontece esta romantización del ultramontanismo. Los jesuitas empiezan a generar un discurso compatible con el romanticismo, pues se consideran víctimas que fueron suprimidas por enemigos del cristianismo. Es así como la Compañía de Jesús en la Modernidad redefine su identidad con base en una nueva autoridad: la del Soberano Pontífice. El libro estudia cómo es que la Antigua Compañía de Jesús tenía una autoridad distinta, y por ende su identidad no era la misma que la de la Nueva Compañía. Estos cambios sucedieron en Europa, pero eventualmente llegaron a México, aunque tardíamente. Los jesuitas en la Nueva España, antes de la expulsión de 1767, tenían un papel mucho más importante que en Europa al dominar en la educación y al organizar la vida social en las misiones del Norte. Dejaron un gran vacío hasta que regresaron en 1816, y pronto reanudaron sus importantes labores. No obstante, fueron nuevamente suprimidos. Así continuaron hasta el Porfiriato, cuando se estabilizó la presencia de jesuitas. Pero estos jesuitas no eran los antiguos jesuitas de tradición hispánica, sino que eran ya jesuitas romantizados como en Europa. Esto explica por qué, casi repentinamente, a partir de la década de 1880, los jesuitas empiezan a encabezar la forma embrionaria de la "Acción Católica". Esta actividad cobrará la misma forma politizada y beligerante que tenía en Europa sólo cuando aparezca la Revolución anticlerical a México: la Revolución Mexicana y su eventual prolongación en las Guerras Cristeras. La autoridad y la identidad de los jesuitas tendrán su apogeo precisamente en estos acontecimientos. Sin embargo, en Europa la circunstancia era ya diferente: la noción decimonónica de la autoridad comienza a desgastarse, y el síntoma más evidente de ello fue el surgimiento de los Fascismos. Lo mismo sucede con la legitimidad que tenía el Romano Pontífice y en particular la autoridad del Prepósito General de la Compañía de Jesús. Es el momento en que la autoridad se vuelve un autoritarismo. Esto tiene sus repercusiones en la Compañía de Jesús porque, como la autoridad condicionaba su identidad, ésta se ve también desgastada. Este libro recorre la historia desde que surgen una nueva autoridad y una nueva identidad de la Compañía de Jesús -en 1814- hasta que comienza su final -en 1929-.

  • von Gustavo Adolfo Esparza Urzúa
    34,00 €

    La familia históricamente ha sido una institución social determinante para el desarrollo de las comunidades y la cultura en general. Sin embargo, y a pesar de constituir una realidad social evidente, ello no implica que su concepto goce de un consenso universalmente aceptado.Producto de esta diversidad de punto de vista, se ha derivado, igualmente, diversidad de visiones y modos de comprensión de la familia y de la vida familiar, lo cual se puede apreciar claramente mirando las diversas representaciones estéticas que artistas, escritores, teólogos y filósofos han elaborado respecto de este grupo a lo largo del tiempo. Lo mismo ocurre cuando se revisan los informes de diagnóstico que académicos, universidades e incluso las propias instituciones de gobierno respecto de esta institución; en todos los casos la concepción de familia parece estar sujeta a las circunstancias en las que emerge y se desarrolla.Por ende, la pregunta crucial que se propone responder en este libro es ¿cómo se ha representado socialmente la familia a lo largo del tiempo? ¿Podemos derivar de dichas representaciones algún consenso respecto del papel y función que esta institución cumple en la sociedad y en la cultura?Las aportaciones incluidas en este volumen son estudios respecto de las representaciones familiares en distintos ámbitos y en conjunto apuntan criterios mínimos de comprensión de lo familiar en sus diferentes vértices.

  • von Antonio Mestre
    35,00 €

    El presente libro se basa en las enseñanzas clásicas de la espiritualidad cristiana y toma muy en cuenta las vidas de los santos.El discípulo de Cristo sabe que está llamado a ser perfecto como el Padre celestial es perfecto; pero también sabe que esta perfección a veces se ha malentendido; como si se tratase de algo excesivamente complicado, que solo unos pocos genios de la santidad son capaces de entender y llevar a cabo. Pues bien, a lo largo de estas páginas he querido transmitir solo una idea: Todo el camino de la santidad puede ser concentrado en la práctica de la perfecta alegría. Esto no sucede de una vez ni fácilmente. Es una senda ardua que involucra todos los demás elementos de la vida espiritual. Pero, a diferencia de otras maneras de plantear la vida cristiana, colocar el quicio en el ejercicio de la alegría interior simplifica grandemente el plan a seguir.

  • von Luz Imelda Acedo Moreno
    26,00 €

    La aportación de este texto se fundamenta en la alta calidad magisterial que posee santo Tomás de Aquino, y en su nivel como doctor de la Iglesia, que ofrece un camino adecuado para intentar estudiar la riqueza de la teología sacramental y fundarla en la realidad objetiva consistente, adquiriendo validezpermanente y universal.El método de la Summa contra gentiles hace posible encontrar elementos útiles para dar respuesta a la búsqueda simultánea de rigor científico y de acercamiento al aspecto antropológico encerrado en la realidad sacramental. En ella se encuentra un pequeño y rico tratado completo sobre los sacramentos, con una unidad que no se encuentra en las demás obras sacramentales de santo Tomás. En esta obra subraya que lossacramentos realizan lo que significan. A esto se refiere cuando dice que los sacramentos son "actos de Cristo", y -no sólo eso- en la Eucaristía se encuentra su Presencia real.En este libro se presentan 27 textos que se encontraron en la Summa contra gentiles, que contienen material diferente al contenido recogido en sus otras obras, donde trata sistemáticamente los sacramentos. Se trata de un material inédito que se ofrece para la investigación y el estudio de losproblemas contemporáneos de la teología sacramental. Además, estos textos se muestran en la edición original del manuscrito del siglo xiv, el más cercano al texto original que está perdido, y que se encuentra en la Biblioteca Apostólica Vaticana.En esta obra, puede decirse que el Aquinate es, en cierto sentido, no sólo medieval, sino que se acerca a la modernidad por la dimensión antropológica que encierra: los sacramentos representan una "unión" -un encuentro- personal con Cristo.

  • von Mariano Fazio Fernández
    21,00 €

    Benedicto XVIEl papa de la fe y de la razónBenedicto XVI es el papa de la fe y de la razón. El papa alemán se enfrenta a la "dictadura del relativismo", a la crisis del indiferentismo y a la falta de sentido en el mundo contemporáneo. En este contexto exhorta a todos los hombres a ser cooperadores de la verdad, ampliando la razón en un continuo diálogo con la fe, para que el centro de su mensaje pueda ser recibido: Cristo es el Hijo de Dios que toma la carne para salvarnos a través de su cruz y su resurrección. Su mensaje, centrado en el kerigma salvífico, dota de sentido al hombre contemporáneo y llena de esperanza a la existencia humana.El papa emérito encarna humildemente su teología y propuesta magisterial: la esperanza del cristiano radica en el conocimiento de la imposibilidad de salvarnos con nuestras propias fuerzas, pues es Cristo nuestro salvador.

  • von Ana Regina Luévano Cayón
    26,00 €

    Desde el punto de vista académico, 1971 es un año de gran trascendencia. De forma paralela son publicadas A Theory of Justice y Bioethics, Bridge to the future. Ambos libros, aunque de temas muy diferentes, marcaron un antes y un después en cada uno de sus ámbitos. En el mundo de la filosofía, la publicación de John Rawls convirtió a la justicia distributiva en el foco de atención. Mientras que, en el mundo científico, el bioquímico Van Rensselaer Potter comienza a utilizar el término bioética, provocando así una revolución en la ciencia. Aunque en principio poco tienen que ver ambas publicaciones entre sí, con el paso de los años sus caminos empezaron a cruzarse. Hacia 1973, cuando Norman Daniels comienza a interesarse en los temas de bioética, lo que más llamó su atención fue la relativa ausencia de trabajos filosóficos en el ámbito del cuidado de la salud. "Los dramáticos casos del aborto, la eutanasia y el trasplante de órganos parecían acaparar la escena filosófica y pocas veces se encontraban comentarios sobre el derecho a la asistencia sanitaria, nadie analizaba qué tipo de bien social es el cuidado de la salud o se preocupaba por investigar qué principios deberían regular su distribución". Preguntas como, ¿cuánto de la suma total de los recursos debe la sociedad gastar en salud? ¿Cómo satisfacer de manera justa las necesidades médicas cuando los recursos son limitados? ¿Qué tanto influyen la responsabilidad y la suerte en una enfermedad? ¿Hasta qué punto el Estado debe hacerse responsable de la atención médica?

  • von Alejandro Gustavo Vigo Pacheco
    27,00 €

    Este libro del profesor Alejandro G. Vigo ofrece un comentario lúcido y riguroso a los textos en los que Kant aborda el tema de la conciencia moral (Gewissen). Ello comprende las Lecciones de filosofía moral, La Religión en los límites de la mera razón y la "Doctrina de la virtud" que es la segunda parte de la Metafísica de las costumbres.Vigo explica tanto el papel sistemático de la conciencia moral en la filosofía kantiana como la evolución del tópico en la comprensión del filósofo de Königsberg. La conciencia moral es tratada por Kant como una importantísima prestación de la facultad de juzgar en su función reflexiva. El tema es fundamental en la filosofía moral kantiana y en el pensamiento de autores posteriores, que no podría ser comprendido sin la referencia a Kant. Pero además se abordan aquí discusiones que son centrales en toda la tradición filosófica de Occidente.El volumen ofrece así un gran aporte al pensamiento filosófico y en particular a la reflexión ética: muestra la centralidad del tema de la conciencia moral en la filosofía de Kant con la reconstrucción clara y precisa de una teoría que quedaría de otro modo dispersa, en tanto no es presentada por el propio Kant de modo unitario en algún pasaje.

  • von Sergei Alexander Mayagoitia Stone
    26,00 €

    La Independencia de México (1821) cambió las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Éste buscó mantener a aquélla sometida, como lo había estado durante el período hispánico. Para esto usó las instituciones jurídicas hispánicas e intentó ajustarlas a las nuevas circunstancias. En general el alto clero mexicano, por su parte, deseaba un nuevo arreglo; uno que, sin excluir del todo las pretensiones estatales, garantizara su independencia y reafirmara su subordinación al papa. Todo esto ocurría con un telón de fondo complejo, ya política, ya ideológicamente. Entre otros asuntos a considerar están el no reconocimiento de la Independencia por el rey de España, el poco conocimiento de la realidad diplomática europea por parte de los mexicanos, la suspicacia con la que la Santa Sede veía a las nacientes repúblicas hispánicas y las presiones europeas que recibía para mantener la situación anterior a la emancipación, las tensiones generadas porque Chiapas era políticamente mexicana y eclesiásticamente dependía de Guatemala, un ambiente ideológico cada vez más adverso a la eclesiología católica que surgió como respuesta a la Revolución Francesa y el miedo que la Iglesia tenía a un resquebrajamiento de la unidad. Fray Luis García y Guillén, primer obispo de la diócesis de Chiapas una vez lograda la separación de España, fue uno de los muchos personajes que intervinieron en este proceso. Criollo comiteco, fue educado en la capital guatemalteca y allá se hizo mercedario.

  • von Mauricio Hardie Beuchot Puente
    26,00 €

    En este volumen me propongo examinar las relaciones de la hermenéutica con el estudio de la realidad. Por supuesto que ello nos conducirá a un realismo, un realismo analógico, pero, sobre todo, al conocimiento de esa realidad que tanto nos atañe como es el ser humano. Es el empeño de construir una hermenéutica analógica. Para tener una idea de ese instrumento conceptual, comienzo con una exposición del concepto de analogía en la historia, para llegar a la actualidad que puede tener una hermenéutica analógica. Ahora, después del univocismo de la modernidad, impera el equivocismo de la posmodernidad, y por eso se necesita un analogismo que nos haga salir de ese impasse. Tal será la función de la hermenéutica analógica.En esa línea y registro de la antropología filosófica, pero apoyada por la hermenéutica, introduzco el tema de las humanidades, haciendo hincapié en la necesidad de revisar su enseñanza en las universidades. Son sumamente necesarias, pero hay que hacer un replanteamiento de su enseñanza. Siempre se las ha querido hacer que imiten a las ciencias naturales, siendo que ellas, como se vio, tienen su estatuto epistemológico propio, que es hermenéutico. Por eso, se habla de la hermenéutica como un instrumento útil y valioso para la docencia en humanidades.

  • von Carlos Ruiz González
    24,00 €

  • von Jorge Adame Goddard
    22,00 €

  • von Enrique José García de la Garza
    17,00 €

    La pugna entre el Estado y la Iglesia marcó la historia de México durante los siglos XIX y XX. Si bien las hostilidades entre ambos bandos parecen cosa del pasado, la convivencia entre creyentes y no creyentes sigue siendo tensa en algunos campos, en especial en los de la cultura y la academia. Los intelectuales no creyentes con frecuencia son jacobinos o les dan la espalda a los creyentes y, en respuesta, estos suelen adoptar posiciones integristas. Hay notables excepciones, claro, pero son pocas. La situación no ha cambiado mucho desde que Gabriel Zaid la analizara en su lúcido ensayo de 1989, "Muerte y resurrección de la cultura católica".Frente a este escenario, un diálogo público entre intelectuales creyentes y no creyentes resulta indispensable para transitar hacia una nueva etapa de nuestra cultura. Esta fue la motivación para organizar una versión mexicana del Atrio de los Gentiles, proyecto pontificio que hasta ahora había tenido su foco de atención en Europa. Un Atrio mexicano no podía calcar las formas y los temas de los que se habían realizado en países como Francia o Italia. Por ello, considerando el divorcio entre los creyentes y los no creyentes mexicanos dentro del campo de la cultura, se quiso partir de una reflexión sobre las condiciones reales de un diálogo franco y constructivo entre ellos.En el encuentro participaron los jóvenes filósofos Enrique G de la G, Luis Xavier López Farjeat y Gustavo Ortiz Millán -cuyos textos se incluyen en este dossier-, Ricardo Cayuela Gally, Mons. Melchor Sánchez de Toca y quien esto escribe. Es significativo que la convocatoria del Atrio partiera de dos instituciones con irrefutables credenciales laicas: la UNAM y Letras Libres. Con esto queríamos dar el ejemplo de cómo participar en un diálogo de este tipo no es una traición a las ideas o una muestra de debilidad de quien lo convoca. El Atrio no es una estratagema para refutar o convencer al otro, sino una plataforma cívica para que los creyentes y los no creyentes alcancen un nuevo entendimiento.Se repite hasta el cansancio pero no deja de ser cierto: México enfrenta un momento crítico. La violencia ha desgarrado nuestro tejido social y es evidente que, para rezurcirlo, tenemos que echar mano de valores compartidos. Sumado a lo anterior, el activismo de Javier Sicilia le ha dado un giro a la discusión, pues nos ha obligado a reflexionar acerca de la dimensión humana e incluso espiritual de la tragedia. No debe sorprendernos, entonces, que un punto en acuerdo del Atrio haya sido que un diálogo entre creyentes y no creyentes sería de utilidad para impulsar el proceso de reconstrucción nacional. Para Ortiz Millán, un tema central de dicho diálogo tendría que ser la definición del Estado laico. Según G de la G, el tema de lo estético podría darnos luz para un mejor entendimiento. Y para López Farjeat, el diálogo habría de partir de una experiencia de la miseria y la violencia sufridas por la mayoría de los mexicanos. Sobre estos temas pueden ocuparse nuevos encuentros entre creyentes y no creyentes que podrán ser organizados por otras instituciones laicas o religiosas. Este Atrio fue solo un primer paso que tendría que replicarse en otras instancias y en otras modalidades.

  • von Iván Kopylov Sidorovich
    41,00 €

    El presente libro tiene como objetivo mostrar el lugar que ocupó del Libro del Apocalipsis (el último libro del Nuevo Testamento) en la mentalidad colectiva de la Nueva España del siglo XVI, actualizando las ideas milenaristas y las esperanzas mesiánicas que han resultado actuales en la época de la Reforma y Contrarreforma, pero al momento de la Conquista han recibido un significado nuevo. En el suelo novohispano el primer comentario al Libro del Apocalipsis fue compuesto por el beato Gregorio López (1542 - 1596), quien aplicó todos sus conocimientos amplios de la literatura clásica y paleocristiana y prefiguró algunos métodos de la interpretación del Apocalipsis que en lo sucesivo han gozado de popularidad en los estudios bíblicos.Gregorio López ha establecido su propio modelo del providencialismo. En el marco del presente libro se propone reconstruir cuidadosamente las referencias indirectas y oblicuas a la historiografía romana clásica (las obras de Suetonio, Flavio Josefo, Aurelio Víctor, Eutropio, los autores de los Scriptores Historiae Augustae), a la historiografía cristiana (Rufino y Eusebio de Cesárea), a los libros sibilinos, a los conceptos tomados de la literatura de los alumbrados y a otras referencias que se amalgamaron en el tejido narrativo de Gregorio López, creando una obra que lleva muchos sentidos ocultos de carácter histórico, escatológico y místico.El contenido del Libro del Apocalipsis fue usado por el ermitaño como material para rastrear la historia del Imperio Romano desde Nerón y las primeras persecuciones anticristianas hasta los tiempos de Constantino el Grande y el Primer Concilio Ecuménico. El papa Silvestre I aparece como una encarnación visible de un "ángel fuerte" quien tuviera que atar a Satanás por mil años. Así comenzó la época del milenio cristiano que se acabó en el siglo XIV por la incursión de los turcos otomanos y la derrota del Imperio Bizantino. Siguiendo la tradición etnohistórica del Renacimiento, López consideraba a los turcos otomanos como reencarnación de los pueblos bíblicos Gog y Magog, los enemigos de Israel, cuya invasión fue predicha por el profeta Ezequiel. Para un historiador empeñado en las investigaciones sobre el Apocalipsis, el Tratado de Gregorio López sirve de mucha utilidad, sobre todo porque él fue el primero quien puso el fundamento escritural para el mito guadalupano que posteriormente se desarrolló en las obras de los evangelistas guadalupanos, como lo fueron Miguel Sánchez y Lasso de la Vega. Los elementos simbólicos apocalípticos de la imagen de la Mujer vestida de Sol fueron usados para la representación iconográfica de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, Gregorio López todavía no elaboró los cánones interpretativos correspondientes, adhiriéndose la interpretación patrística más tradicional, pero ubicándola en un contexto histórico estcricto; según su intención, la imagen de la Virgen tuvo que reflejar un período establecido en las persecuciones anticristianas en Roma.

  • von Alejandro Sada Mier y Terán
    23,00 €

    John Henry Newman dedicó gran parte de su esfuerzo intelectual a defender la validez de la creencia religiosa frente los ataques del racionalismo del siglo XIX. Le inquietaba ver cómo sus amigos se dejaban cautivar por el escepticismo generalizado que permeaba las cuestiones religiosas. En su obra filosófica más importante, la Gramática del asentimiento, el Cardenal pone de manifiesto que el problema de fondo es una idea reducida de lo que significa "racionalidad". Sostiene que se han establecido criterios a priori para determinar cuándo es válida una prueba y está justificado un asentimiento. Como consecuencia de esos criterios arbitrarios, la certeza religiosa parece haber perdido toda su validez. En contra de este reduccionismo, Newman buca devolverle a la razón su verdadera amplitud.En este libro, Alejandro Sada facilita la lectura de la Gramática mediante una ruta que permite comprender de manera articulada en qué consiste para Newman la adquisición de certezas sobre la realidad concreta. De esta capacidad se deriva la validez de la fe cristiana, la cual se refiere fundamentalmente a un acontecimiento concreto. Sada no se limita a exponer el pensamiento de Newman, sino que hace una valoración crítica de los alcances de su propuesta: cuando es el caso, señala sus debilidades, y ofrece sugerentes respuestas a las objeciones que se le pueden hacer al Cardenal.¿Qué tipo de valor racional tiene la certeza religiosa? ¿Cómo se diferencia de otras formas de certeza? ¿Cuál es la verdadera amplitud de la racionalidad humana? ¿Cómo se forman nuestras convicciones? Newman ofrece respuestas originales a estas preguntas, las cuales resuenan en nuestra época con una renovada urgencia. Por esta razón, tiene razón Guillermo Hurtado al decir que "es deseable que el cardenal inglés no sólo sea venerado en nuestros altares, sino que también sea estudiado en nuestras escuelas de filosofía y teología". Este libro de Alejandro Sada, continúa Hurtado, "es una contribución muy valiosa al estudio especializado del pensamiento de Newman que seguramente servirá sobremanera para ese propósito".

Willkommen bei den Tales Buchfreunden und -freundinnen

Jetzt zum Newsletter anmelden und tolle Angebote und Anregungen für Ihre nächste Lektüre erhalten.