Große Auswahl an günstigen Büchern
Schnelle Lieferung per Post und DHL

Bücher veröffentlicht von Linkgua Ediciones

Filter
Filter
Ordnen nachSortieren Beliebt
  • von Sor Juana Inés de la Cruz
    16,00 €

    La Carta Atenagórica fue escrita en noviembre de 1690 por sor Juana Inés de la Cruz. Es un ejercicio de reflexión, elaborado a partir de la lectura de un sermón del padre Antonio Vieira, S. J. La carta fue enviada al obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz. Este la publicó en 1690 sin que se conozcan los motivos que lo llevaron a ello.En el prólogo a tal obra, firmada como Sor Filotea de la Cruz (el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz), aparte de los elogios de rigor, también le hacía un reproche a Sor Juana:el de no dedicar su talento a la teología, en vez de limitarse a obras literarias más o menos profanas.Como defensa ante las reacciones y ataques originados por la publicación de la Carta atenagórica, sor Juana se apresuró a escribir su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691).De la Respuesta a Sor Filotea, interesa destacar tres aspectos que la convierten en una obra singular:es autobiográfica (se describe la trayectoria intelectual de la autora, con sus progresos, problemas y obstáculos que ha tenido que vencer por ser mujer y la defensa de la educación de las mujeres y su derecho a comentar e interpretar cualquier texto religioso) es polémica (se defiende de los ataques)y es erudita (abundan las referencias y citas, como no podía ser menos, de autoridades clásicas y cristianas).Según Octavio Paz en su ensayo Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe (1982):la preeminencia alcanzada por sor Juana ofendía a muchos prelados; todos ellos eran sus superiores y casi todos presumían de teólogos, literatos y poetas. La monja encarnaba una excepción doble e insoportable: la de su sexo y la de su superioridad intelectual.

  • von Antonio De Nebrija
    19,00 €

    Versos libres, es un libro de poemas escritos por José Martí (1853-1895) entre 1878 y 1882, publicada póstumamente en La Habana, en 1913. Con estos endecasílabos hirsutos y dolorosos que así los llamó su autor, el poeta reafirma la senda modernista iniciada con Ismaelillo.En los Versos Libres, Martí rompe con la forma tradicional de hacer poemas, las cuartetas, sonetos, tercetos y otras estructuras tradicionales del verso van quedando atrás para dar paso a una sonoridad más experimental que cobrará plena fuerza en el siglo XX, por lo cual la propuesta martiana clasifica entre las pioneras a la hora de denominar propuestas líricas que han sido renovadoras.El escenario de los Versos libres es la gran ciudad, implícitamente Nueva York, pero es una ciudad moral con la que el poeta interactúa, y constituye un punto de referencia, símbolo de un sistema de vida y de su organización.Martí vuelca su concepción estética y ética de la vida, a la vez que muestra su disconformidad con el medio. Nueva York sirve de telón de fondo para la meditación del poeta sobre el acto creador y la reivindicación de una poética que defiende la búsqueda de la libertad con una propuesta formal innovadora.Todo me ata a New York, por lo menos durante algunos años de mi vida: todo me ata a esta copa de veneno:-usted no lo sabe bien, porque no ha batallado aquí como yo he batallado; pero la verdad es que todos los días, al llegar la tarde, me siento como comido en lo interior de un tósigo que me echa a andar, me pone el alma en vuelcos, y me invita a salir de mí. Todo yo estallo. [...] ¡el día que yo escriba este poema!

  • 14% sparen
    von José Gautier Benítez
    16,00 €

    A José Gautier Benítez (1848-1880) se le considera como el más alto exponente del post-romanticismo de su país. Conocido como El Bécquer puertorriqueño, sus poemas reflejan la influencia del poeta español, en la técnica de la métrica y versificación, y el contenido. Alguna vez, Gautier utilizó el pseudónimo de Gustavo.Sus versos se publicaron póstumamente bajo el título de Poesías (1880). Escribió poemas a la amistad, a la patria, al amor y a la muerte. En la presenta antología incluimos sus poemas más conocidos: Ausencia, Regreso, y La barca.La obra poética de Gautier Benítez se reduce a 71 poemas.En una primera etapa de temática eminentemente amorosa, Gautier se hace eco de la influencia romántica europea. Sin embargo, en sus últimos poemas la patria substituye a la amada como objeto de devoción. Son estos poemas los que consagran a Gautier Benítez como el trovador por excelencia de la patria puertorriqueña.En ellos es donde mejor se aprecia la genialidad del poeta para personalizar la influencia becqueriana. Lo hace en un contexto completamente distinto pero donde subyace, sin lugar a dudas, el mismo sentir nostálgico e intimista que inspirara las rimas becquerianas.

  • von Juan Ruiz De Alarcon y. Mendoza
    27,00 €

  • von Juan Ruiz de Alarcon
    26,00 €

    En Quien mal anda en mal acaba Juan Ruiz de Alarcón relata la historia del morisco Román Ramírez, quien fue encerrado por la Inquisición española y sometido a un larguísimo juicio. Eugenio Hartzenbusch al editar las obras completas de Ruiz de Alarcón en 1852, estableció la mejor versión de este texto.La obra no aparece en las dos partes de las obras de Alarcón editadas entre 1628 y 1624. Y fue publicada por primera vez por el impresor sevillano Francisco de Leefdael, a mediados del siglo XVIII. Fue, además, muy elogiada en el siglo XIX por Juan Eugenio Hartzenbusch y Agustín Millares.¿Por su parte, Antonio Castro Leal considera que Quien mal anda en mal acaba fue escrita entre 1601 y 1603.Ruiz de Alarcón se vale en esta pieza de recursos inusuales en el teatro barroco español, como el uso muy frecuente de redondillas.Es muy destacable la versificación de Quien mal anda en mal acaba, pues Alarcón emplea recursos poco usados hasta entonces en el teatro barroco español, como el elevado porcentaje de redondillas, usado solo por Guillén de Castro.También destaca la buena estructura de la comedia, el manejo del sentido dramático y la utilización de la poesía. Agustín Millares, gran conocedor de la obra alarconiana, la considera, sin duda, una comedia de colaboración, aunque el resto de la crítica la considera, sin vacilar, fruto único y exclusivo de Juan Ruiz de Alarcón.

  • von Juan Ruiz de Alarcon
    19,00 €

    La amistad castigada es una comedia original de Juan Ruiz de Alarcón, publicada por primera vez en la Parte segvnda de las comedias del licenciado Iuan Rvyz de Alarcón y Mendoza, Relator del Consejo de Indias.En La amistad castigada Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza relata una historia ambientada en la Siracusa de Dión, monarca célebre por su amistad con el filósofo Platón. En este entorno Ricardo se casa, tras muchas adversidades, con la hija de Dión y es traicionado por Filipo, quien ambiciona poder y gloria.Sin embargo, cuando Filipo pierde la legitimidad para gobernar, le exigen que deje el poder bajo amenaza de muerte y lo deponen.

  • von José María Luis Mora
    43,00 €

    En Revista política de las diversas administraciones que la República Mexicana ha tenido hasta 1837 José María Luis Mora hace un análisis del sistema político mexicano durante la primera parte del siglo XIX.José María Luis Mora fue un historiador, político y sacerdote mexicano, uno de los principales representantes del liberalismo en México de la primera mitad del siglo XIX. Doctor en Teología por la Real y Pontificia Universidad de México.Impartió cursos de filosofía y colaboró en publicaciones como El Sol, La Libertad, El Observador y El Indicador. Además, fue diputado por el Congreso Local del Estado de México y miembro del Congreso Nacional por el estado de Guanajuato.Entre 1833 y 1835, fue el consejero del presidente Valentín Gómez Farías. Luchó por la separación entre la educación y el clero, y por el acceso universal a la enseñanza. Creó el Colegio de Ideología. Destacó como pensador durante la primera Reforma.Desde que apareció por segunda vez la Constitución española en México a mediados de 1820, se empezó a percibir en esta república, entonces colonia, un sentimiento vago de cambios sociales, el cual no tardó en hacer prosélitos, más por moda y espíritu de novedad, que por una convicción íntima de sus ventajas, que no se podían conocer, ni de sus resultados, que tampoco era posible apreciar. Este sentimiento, débil en sus principios, empezó a ser contrariado por una resistencia bien poderosa en aquella época, que, combinada con otras causas, produjo la independencia. Efectuada ésta, nada se omitió para contener el movimiento social y la tendencia a los cambios políticos que empezaba a ser más viva, pero que no salía todavía de la esfera de un deseo. Se quiso comprometer en el partido de la resistencia al general Iturbide, pero nada o muy poca cosa se logró en esto, a pesar de que el partido escocés que derribó el trono era el núcleo de semejantes deseos. La voz república vino a sustituir a la de imperio en la denominación del país; pero una y otra eran poco adecuadas para representar, mientras se mantuviesen las mismas instituciones, una sociedad que no era realmente sino el virreinato de Nueva España con algunos deseos vagos de que aquello fuese otra cosa.

  • von Jose Lezama Lima
    20,00 €

    En 1949 el escritor cubano Jorge Mañach agradeció a José Lezama Lima en una carta pública el regalo de un ejemplar de su libro de poemas La fijeza, editado enesas bellas ediciones de la revista Orígenes, que usted viene dirigiendo desde hace algunos años con heroísmo y prestigio sumos.Por entonces ya Lezama era una figura en el panorama literario cubano y reivindicaba su parcela en él, con sus particularidades inherentes. Había madurado también su sistema poético, que, en La fijeza alcanza un esplendor que luego quedará reforzado en sus ensayos.El título evoca el barroco de Luis de Góngora. La fijeza es el tiempo que resisten los objetos ante la luz, dice Lezama en referencia al concepto gongorino. En La fijeza debate la posibilidad, anhelada por Lezama, de un creación verbal, en cuyo acto quede abolida la causalidad. El poeta no se conforma con la contemplación de la realidad aparente, lo que el autor quiere reflejar es el eterno reverso enigmático de la cosas. Poemas como:Rapsodia para el muloMuerte del tiempoProcesiónTangenciasÉxtasis de la sustancia destruidaResistenciaSon un paso más allá en el camino que recorre Lezama. Aquí el autor avanza en su intento de hacer de la poesía un sistema que nos revele un mundo nuevo, cuya causalidad es la de las conexiones poéticas. Asimismo, entre otros poemas más herméticos, estos destacan por la cadencia con que la voz del poeta nos lleva a su mundo.

  • von Felix de Azara
    16,00 €

    Entre varios papeles que dejó Félix de Azara en poder de su compañero y amigo, don Pedro Cerviño, se hallaba el borrador autógrafo de su Correspondencia oficial inédita sobre los trabajos de demarcación: documento importante, que contiene la historia de las controversias suscitadas por los Comisarios portugueses, con varias observaciones sobre el tratado de 1777.La Correspondencia oficial tuvo enorme valor en las negociaciones entre los españoles y los portugueses de aquellos tiempos por los territorios coloniales. En esta Correspondencias se señalan los errores de los negociadores;sobre todo el de hacer pasar la línea de demarcación por dos ríos (Ygurey y Corrientes), que no se hallaban donde los negociadores los habían colocado.Al cabo de muchas investigaciones Azara ubicó, el primero en el Yaguarey, o Igurey de d'Anville, y el segundo en el río Appa.Esta Correspondencia oficial permitió así reordenar razonadamente territorios en disputa, pacificando y consolidando el surgimiento de futuros países latinoamericanos.

  • von Jose Lezama Lima
    12,00 €

    El Coloquio con Juan Ramón Jiménez es el primer ensayo publicado por José Lezama Lima. Apareció en 1938, en la Revista Cubana, y años más tarde en el libro de ensayos de Lezama Analecta del reloj. El Coloquio empieza con una nota de Jiménez en que declara que:en las opiniones que José Lezama Lima me obliga a escribir con su pletórica pluma, hay ideas y palabras que reconozco mías y otras que no.Este libro fue originalmente un diálogo. Se basa en una entrevista hecha por Lezama a Jiménez durante la estancia de este en Cuba, en noviembre de 1936, en su exilio por la Guerra civil española. Más allá de que contiene parlamentos diferenciados para los dos interlocutores (indicados con las iniciales J. R. J. y la referencia Yo), no es posible discernir qué pasajes del texto tienen a uno u otro autor.Lezama establece desde muy pronto su tema de reflexión. La primera pregunta del Coloquio y las ideas de Lezama que siguen así lo indican:¿no ha percibido ciertos elementos de sensibilidad [...], que nos hagan pensar en la posibilidad del "insularismo"?Deseo hacer constar que formulo la pregunta en una cámara donde flota la poesía, que la pregunta va dirigida a un poeta cuya respuesta siempre fabricaría claridad. La respuesta que pudiera dar un sociólogo o un estadista no nos interesaría ahora.

  • von Francisco de Rojas Zorrilla
    26,00 €

    Francisco de Rojas Zorrilla (Toledo, 1607-Madrid, 1648). España.Hijo de un militar toledano de origen judío, nació el 4 de octubre de 1607. Estudió en Salamanca y luego se trasladó a Madrid, donde vivió el resto de su vida. Fue uno de los poetas más encumbrados de la corte de Felipe IV. Y en 1645 obtuvo, por intervención del rey, el hábito de Santiago.Empezó a escribir en 1632, junto a Pérez Montalbán y Calderón de la Barca, la tragedia El monstruo de la fortuna. Más tarde colaboró también con Vélez de Guevara, Mira de Amescua y otros autores.Felipe IV protegió a Rojas y pronto las comedias de éste fueron a palacio; su sátira contra sus colegas fue tan dura al parecer que alguno de los ofendidos o algún matón a sueldo le dio varias cuchilladas que casi lo matan. En 1640, y para el estreno de un nuevo teatro construido con todo lujo, compuso por encargo la comedia Los bandos de Verona. El monarca, satisfecho con el dramaturgo, se empeñó en concederle el hábito de Santiago: las primeras informaciones no probaron ni su hidalguía ni su limpieza de sangre, antes bien, la empañaron; pero una segunda investigación que tuvo por escribano a Quevedo, mereció el placer y fue confirmado en el hábito (1643). En 1644, desolado el monarca por la muerte de su esposa Isabel de Borbón y poco más tarde por la de su hijo, ordenó clausurar los teatros, que no se abrirían ya en vida de Rojas Zorrilla, muerto en Madrid el 23 de enero de 1648.

  • von Francisco de Quevedo y. Villegas
    28,00 €

    Los sueños son textos satíricos, escritos entre 1606 y 1623. De ellos circularon abundantes Manuscritos, aunque no se imprimieron juntos hasta 1627.Se habla aquí de oficios y personajes, siempre con una intención crítica y de denuncia casi periodística. Todo ello con un andamiaje narrativo (incluidos los diálogos) en los que hay una presentación, una exposición de personajes y hechos y un epílogo.La obra fue recogida en un solo volumen por primera vez en 1627. Se trata de narraciones de inspiración lucianesca en que se ironiza sobre diversas costumbres, oficios y personajes de la época.El Sueño del juicio final es quizás el mejor ejemplo del propósito de este libro.Francisco de Quevedo hace una sátira de las distintas profesiones y estatus sociales. Aquí aparecen juristas, médicos, carniceros, hidalgos, poetas, astrólogos. La obra incluso se refiere a los malos practicantes de las distintas religiones, con alusiones a Mahoma, Lutero y Judas.La presente edición se compone de:Sueño del juicio final (llamado también después El sueño de las calaveras), aparecido en 1606;El alguacil endemoniado (retitulado El alguacil alguacilado), aparecido en 1607;Sueño del infierno (o Las zahúrdas de Plutón, en otra versión), aparecido en 1609;El mundo por de dentro, aparecido en 1612;y el Sueño de la muerte (también conocido como La visita de los chistes), aparecido en 1621.Destacan por su reflexión religiosa, tres relatos que encontramos dentro de la obra, el Sueño del juicio final, junto con el Sueño del infierno y Sueño de la muerte, aluden directamente a tres de las postrimerías (Juicio, Infierno, Muerte).El tema general, como ya se ha dicho anteriormente, es la satirización de los humanos viciosos. Lo que va cambiando son los diferentes personajes que aparecen.Quevedo es un espíritu crítico y satírico, y también un moralista, un censor que vive con angustia la decadencia española, que le empuja a crear su propio infierno, pero basándose en dos clásicos: Virgilio y Dante.El título completo de estas piezas de Francisco de Quevedo, a medio camino entre la crónica y la narración, es Sueños y discursos de verdades descubridoras de abusos, vicios y engaños, en todos los oficios y estados del Mundo.

  • von Autores Varios
    25,00 €

    En 1939, el presidente de la República de Cuba, Federico Laredo Brú, trató de mediar entre los jefes de la oposición y Fulgencio Batista para sentar las bases de la convocatoria a una Convención Constituyente.En una histórica reunión convocada por Laredo Brú en la finca Párraga en el Wajay,Ramón Grau San Martín,Fulgencio Batista,Mario García Menocal,Joaquín Martínez Sáenzy Miguel Mariano Gómezacordaron sellar el Pacto de Conciliación que culminó en la Constituyente. La nueva constitución se debatió públicamente durante seis meses y se adoptó en el Capitolio de La Habana.La Constitución cubana de 1940 fue firmada finalmente el 1 de julio de 1940, en Guáimaro, como tributo a los independentistas cubanos que firmaron allí la Primera Constitución de Cuba de 1869.Con la promulgación de esta constitución, Cuba se convierte en un estado social de derecho, independiente y soberano. Se autodefine como una República unitaria y democrática orientada al desarrollo de la personalidad, la solidaridad, la justicia y el bienestar general. Asimismo defiende las instituciones sociales fundamentales como el trabajo, la familia y la cultura.La Constitución cubana de 1940 sorprende a muchos por su modernidad y espíritu soberano. Las razas, la emigración, la condición de la mujer (véase la lista de mujeres que figuran en su Consejo constituyente), la igualdad de posibilidades y la defensa de un Estado protector de las clases desfavorecidas son algunos de sus principales atributos.Sin embargo, quedó siempre pendiente el cumplimiento de lo aquí estipulado y tras el Golpe de estado de 1952, la Revolución de 1959 terminó derogándola.

  • von Domingo Faustino Sarmiento
    19,00 €

    Argirópolis o la Capital de los Estados Confederados del Río de la Plata (1850), plantea el tema de la utopía en Hispanoamérica, desde una perspectiva cercana a la del Facundo. Domingo Faustino Sarmiento pretendió crear una nueva capital para una Confederación de Estados integrada por Argentina, Paraguay y Uruguay en la Isla Martín García. Ubicada en la confluencia del río Paraná con el río Uruguay, la isla sería, a su vez, una triple frontera entre los tres estados.De este sueño político nace Argirópolis y la reflexión de Sarmiento sobre la armonía y la buena convivencia política.

  • von Jose Marti
    41,00 €

    Las Crónicas sociales recogen artículos de José Martí sobre la vida social y política de diferentes países de Latinoamérica. Son un texto de referencia en la literatura cubana del siglo XIX.Las crónicas martianas son una muestra del mejor periodismo escrito por el escritor cubano. Sus rasgos son:el conocimiento y dominio del tema,la documentación rigurosa,la atención al detalle,y a todo ello se suma su inconfundible estilo,su lenguaje, su ética y el vigor de su palabra que se proyecta a través de los siglos.Las ideas y reflexiones de José Martí, manifiesta a través de sus crónicas, conservan una asombrosa vigencia y la claridad imprescindible para entender, tanto la historia como la realidad social, política y económica actual de las naciones que conforman el continente americano.

  • von Autores Varios
    11,00 €

    La Constitución española de 1869 sustituyó a la Constitución Española de 1845. Se aprobó bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, formado tras la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II.Proclamada, entre otros, por Juan Prim y Juan Bautista Topete, estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I.Tras la proclamación de la Primera República Española, en febrero de 1873, solo quedó en vigor el Título I. El que proclama las libertades y derechos fundamentales.Más tarde se restableció tras el golpe del general Manuel Pavía que dio paso a la dictadura de Francisco Serrano.La Constitución española de 1869 quedó sin vigor tras el pronunciamiento de Arsenio Martínez Campos en diciembre de 1874. Este suceso dio paso a la Restauración borbónica en España, bajo el gobierno de la Constitución Española de 1876.

  • von Autores Varios
    29,00 €

    El 5 de octubre de 1988, se promulgó la Constitución de Brasil de 1988 o Constitución de la República federativa de Brasil, la cual también fue conocida como la Constitución Ciudadana. Este texto tiene vigencia en la actualidad y fue elaborado por la Asamblea Nacional Constituyente, compuesta por 559 diputados, y presidida por Ulysses Guimãres.La Constitución Federal de 1988 estableció que la República Federativa del Brasil se constituyera como un Estado Democrático de Derecho. Así inauguró una nueva era en el constitucionalismo brasileño y se rompió un ciclo autoritario. Pues Brasil vivió en dictaduras desde 1964 hasta mediados de la década de los ochenta.Su estructura difiere de las constituciones anteriores. Comprende nueve títulos, que tratan:1) de los principios fundamentales;2) de los derechos y garantías fundamentales, según una perspectiva moderna y que abarca los derechos individuales y colectivos, los derechos sociales de los trabajadores, la nacionalidad, los derechos políticos y de los partidos políticos;3) de la organización del Estado, en la que estructura a la federación con sus componentes;4) de la organización de los poderes: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial, con la manutención del sistema presidencialista, derrotado el parlamentarismo. Contiene, además, un capítulo sobre las funciones esenciales de la Justicia, con ministerio público, abogacía pública (de la Unión y de los Estados), abogacía privada y defensa pública;5) de la defensa del Estado y de las instituciones democráticas, con mecanismos del estado de defensa, del estado de sitio y de la seguridad pública;6) de la tributación y del presupuesto;7) del orden económico y financiero;8) del orden social;9) de las disposiciones generales.Finalmente, viene el Acto de las Disposiciones Transitorias. Ese contenido se distribuye en 245 artículos en la parte permanente, y 73 artículos más en la parte transitoria, reunidos en capítulos, secciones y sub-secciones.

  • von Eduardo Laplante
    68,00 €

    El libro de los ingenios: colección de vistas de los principales ingenios, de Eduardo Laplante y Justo Germán Cantero, está entre los libros impresos en Cuba más célebres y codiciados. Editado con maestría; contiene veintiocho grabados, diecinueve representan exteriores y nueve interiores de casas de caldera, en los que se muestra escenas de la industria azucarera. Fue impreso en la Litografía de Luis Marquier y presentado por la Real Junta de Fomento de Cuba.El sumario de El libro de los ingenios es de por sí un panorama de los propietarios de ingenios de Cuba y de la localización de sus mejores fábricas en el territorio de la isla en 1855, año de la primera edición.La idea de editar un libro sobre la industria azucarera surgió de Justo German Cantero, destacado empresario del ramo, radicado en Trinidad. German Cantero conoció a inicios de la década del cincuenta a Eduardo Laplante, litógrafo y pintor de origen francés recién llegado al país, y lo animó a preparar una lujosa publicación que plasmara el entorno de los ingenios azucareros más importantes del país, algunos de los cuales le pertenecían.En 1853, el gobierno colonial permitió la publicación y, desde 1855 a 1857 se llevaron a cabo ocho entregas sucesivas que contenían 36 litografías: veintiocho eran vistas litográficas tomadas en el sitio y coloreadas a mano y las ocho restantes eran planos y dibujos de máquinas. El libro se imprimió en la litografía de Luis Marquier y fue presentado por la Real Junta de Fomento de Cuba.Durante dos largos años, Laplante se personó en los ingenios escogidos para dibujar las casas de calderas o las hermosas vistas de sus instalaciones y bateyes. Mientras tanto, Cantero iba coordinando el contenido gracias a las relaciones que mantenía con otros dueños de fábricas de azúcar.En El libro de los ingenios se detallan el desarrollo científico-técnico, la historia, la economía y los procesos que permitían la extracción de sacarosa, todo ello ilustrado por las imágenes idílicas de las fábricas de azúcar, sus campos y los entornos paisajísticos, realizadas por Laplante. De este modo, los autores brindaban una visión óptima de la plantación esclavista azucarera en Cuba.

  • von Autores Varios
    26,00 - 38,00 €

  • von Calvert Casey
    14,00 €

    Apasionante relato dialogado de un viaje por Turquía desde la perspectiva de un hombre de la España del siglo XVI.

  • von Diego Hurtado De Mendoza
    23,00 €

    El Sumario de la natural historia de las Indias fue uno de los primeros documentos impresos sobre la flora y la fauna americanas. Escrita por el madrileño Gonzalo Fernández de Oviedo y publicada en Toledo (España) en 1526. El autor llegó a las Indias en 1513 en la expedición de Pedrarias Arias a Panamá y trabajó como escribano de minas.También fue capitán y alcaide de la fortaleza de Santo Domingo. En 1532 fue nombrado cronista oficial de Indias. Murió en 1557 en Santo Domingo.Además de ser un gran historiador, Oviedo fue un importante etnólogo y naturalista. Ocupó un papel destacado en la historia de la ciencia americana, especialmente de la biología, ya que fue el primero en estudiar y describir, con precisión admirable, muchas especies animales y vegetales.Gonzalo Fernández de Oviedo publicó el Sumario de la Natural Historia de las Indias (1526), dedicada a Carlos I. Era un adelanto del tratado que tengo copioso de todo ello. Evidencia de que había empezado a redactar su obra más famosa, la Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano, que relata acontecimientos que van de 1492 a 1549.Tras una breve disquisición sobre la navegación al Nuevo Mundo, el Sumario de la natural historia de las Indias trata de La Española, Cuba y otras islas de las Antillas, así como de Tierra Firme, ocupándose de los habitantes y sobre todo de los animales y vegetales; los minerales le merecen muy poca atención, a excepción del oro.

  • von Linkgua Ediciones
    43,00 €

    Este es un compendio de Todas las Constituciones cubanas del siglo XX.Constitución de 1901Enmienda Platt de 1901Constitución de 1902Constitución de la República de Cuba. 1940Constitución de 1976Constitución de 1992

  • von Autores Varios
    18,00 €

    Esta edición de las "Constituciones fundacionales de Nicaragua" reúne dos documentos cruciales en la historia política de Nicaragua: las Constituciones de 1826 y 1838. Estas constituciones reflejan un período significativo de formación estatal y de definición de la identidad nacional en un contexto de cambios y desafíos post-independencia.La Constitución de 1826, proclamada tras la Asamblea Constituyente elegida en 1825, establece las bases del Estado de Nicaragua, definiendo su territorio, derechos y deberes. Este documento articula una visión de Nicaragua como parte de la Federación de Centroamérica y detalla la estructura de su gobierno, la organización territorial y las responsabilidades de los funcionarios del Estado. También aborda aspectos clave como los derechos y deberes de los nicaragüenses, la religión, el sistema electoral y los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.La Constitución de 1838, por su parte, representa una evolución en el pensamiento político y social de Nicaragua. Con un enfoque en la reforma y modernización, esta Constitución profundiza en la estructura del poder legislativo, la organización de las cámaras representativas y el poder ejecutivo. Además, incluye disposiciones detalladas sobre la formación y promulgación de leyes, la justicia civil y criminal, y las atribuciones específicas de los tribunales, estableciendo un marco más robusto para la administración de justicia y el funcionamiento gubernamental.Ambas constituciones, con sus títulos y secciones detalladas, marcaron el marco legal y administrativo de Nicaragua durante la época y reflejando los ideales y aspiraciones de una nación en proceso de consolidación. Son documentos fundamentales para entender la evolución política de Nicaragua y su camino hacia la formación de un Estado soberano y organizado.

  • von José María Blanco White
    18,00 €

    Las Cartas de Juan Sintierra fueron publicadas por José María Blanco White entre marzo y diciembre de 1811 en el periódico londinense El Español. Son una lúcida crítica a las Cortes de Cádiz, en un momento de incipiente desarrollo de los modelos constitucionales en España. Sin embargo, en estas cartas Blanco White es pesimista en sus expectativas. No cree que los miembros de las Cortes sepan legislar a la altura del momento histórico que vive el país. Por entonces España estaba bajo la ocupación francesa y el reinado de José Bonaparte.En esos tiempos Blanco White es un Juan Sintierra, vive exiliado en Londres, a salvo de las persecuciones provocadas por el fervor religioso de su patria. Jamás soñó que años después sería incluido en la Historia de los heterodoxos españoles, de Marcelino Menéndez y Pelayo. Dejemos que el autor hable. A continuación citamos la primera de las Cartas de Juan Sintierra.Señor Editor del Español:Muy señor mío: Hace algunos días que recibí una carta de Cádiz escrita por un sujeto de indudable crédito y veracidad, e impuesto bastante a fondo en los negocios públicos, de la cual he creído conveniente dar a usted noticia, porque según veo, usted tiene muy pocas directamente de aquel pueblo. Mis noticias no son agradables, y si yo hubiera de publicarlas con mi nombre seguramente no habrían salido de mi cartera; mas como usted en estas materias tiene ya poco que perder, quiero decir, como el odio que usted ha excitado en muchos de sus paisanos no ha de crecer ni menguar porque diga usted algo de nuevo que les disguste, me determino a mandar mis noticias, envueltas en un centón de reflexiones, por si quiere usted publicarlas, y, como decimos comúnmente, sufrir por mí las pedradas.Ya sabe usted, dice mi amigo de Cádiz, que yo he sido de los más alegres en materias de revolución de España; pero he venido últimamente a caer en mucho desaliento. Las Cortes, en que teníamos puestas nuestras últimas esperanzas, han errado el golpe, y no han excitado, o no han sabido conservar el espíritu público que podía salvarnos. Perdida la primera ocasión es difícil que puedan hacer nada. Y no es porque no haya en las Cortes hombres de mucho provecho; no porque en general sus individuos carezcan de buena intención, ni patriotismo, sino porque, siendo muy buenos, no son lo que las circunstancias de España exigían: han hablado y no han hecho nada...Juan Sintierra

  • von Angel de Saavedra
    20,00 €

    Breve reseña de la historia del reino de las Dos Sicilias se centra en el periodo de tiempo en que se produce y consolida la emancipación de los antiguos reinos de Nápoles y de Sicilia de toda dependencia y dominación extranjera.Ángel de Saavedra (1791-1865) fue un escritor, dramaturgo y político. Su obra se enmarca dentro del romanticismo español, y en ella destacan obras como El sueño del proscrito o Historia del Reino de las dos Sicilias.Implicado en política desde joven, Saavedra tuvo que exiliarse debido a sus conexiones con el golpe de estado de Rafael de Riego de 1820. Tras la muerte de Fernando VII pudo volver a España donde al poco tiempo heredó el título de Duque de Rivas. Llegó a ser alcalde de Madrid y presidente del Consejo de Estado, aunque por un corto espacio de tiempo.Posteriormente logró que la reina Isabel II de Borbón lo nombrase enviado especial y plenipotenciario ante el rey de las Dos Sicilias, Fernando II. Tras su llegada a Nápoles, a comienzos de marzo de 1844, presentó sus credenciales ante Fernando II. Fue embajador hasta el 10 de julio de 1850.En 1855 publicó Breve reseña de la historia del reino de las Dos Sicilias, esta aguda reflexión sobre el estado de dicho reino.

  • von Linkgua
    16,00 €

    Una Sociedad Limitada, también llamada sociedad de responsabilidad limitada, es un tipo de asociación empresarial muy común, en España.La Ley de las sociedades limitadas españolas regula los derechos y deberes de este tipo de empresas en el territorio español. Si has decidido constituir una Sociedad Limitada (S.L.) en dicho país es importante conocer el proceso de su creación y las leyes que la rigen.Entre otros temas, este libro define cómo operan este tipo de sociedades mercantiles. Llamadas limitadas porque permiten que la responsabilidad de los empresarios se limite al capital aportado. Por esta razón, cada vez que se contrae una deuda, no se restituye con el patrimonio personal de los socios, sino con el que se aportó en la empresa limitada.En la creación de una Sociedad Limitada, se elaboran variosdocumentos estatutarios que contienen un detalle de las participaciones sociales de cada socio.Además es necesaria información sobre cómo se administrará la sociedady el conjunto de normas para las operaciones y sobre todo para la toma de decisiones.El número mínimo de accionistas de una S.L. es uno, y no hay ni siquiera un número máximo de socios.Para empezar dentro de lo más positivo de la forma de sociedad limitada es su conveniencia para pequeñas y medianas empresas. Esto es así por el número mínimo de accionistas (1) y el requisito de capital mínimo (3.000 euros).Como se dice en Ley de las sociedades limitadas españolas, la responsabilidad en una S.L. está limitada al capital. Esto significa que los bienes personales de los socios están protegidos.

  • von Ramiro Guerra
    34,00 €

    La Historia elemental de Cuba para uso de las escuelas primarias, tuvo numerosas ediciones entre 1928 y 1964. Esta obra relata los avatares de la historia nacional cubana desde los tiempos previos a la conquista hasta el siglo XX. Es uno de los primeros libros de historia cubana de gran tiraje en presentar una visión nacional del pasado de la Isla.Ramiro Guerra, su autor, la escribió en las primeras décadas de la Independencia y de constitución de la República. Por ello su redacción y sus puntos de vista hacen énfasis en los episodios y los personajes que forjaron los sentimientos nacionales cubanos.

  • von Anonimo
    33,00 €

    Calila e Dimna es probablemente uno de los textos literarios más antiguos de la narrativa universal. Su fuente más remota conocida hasta la fecha es el Panchatantra hindú, aparecido hacia el año 300.En el 540 se tradujo al pahlavi o persa literario, y poco después al sirio. El iraní Ibn Al-Muqaffa lo tradujo después al árabe con el título de Kalila wa-Dimna, en el siglo XIII. Fue este el texto que por encargo de Alfonso X fue traducido al romance de la Castilla de su tiempo.Las fábulas del Calila e Dimna destacan por su enorme plasticidad narrativa, la ironía y el juego con el tiempo, el lenguaje y la moral. Calila y Dimna, los personajes que dan título a la obra, son dos zorros que protagonizan gran parte de las historias contenidas en el libro.La obra está constituida por una serie de cuentos educativos -o exempla- escritos a la manera de fábulas que conforman una estructura muy repetida en la narrativa medieval, parecida a la del posterior Libro de Patronio o Conde Lucanor, escrito por el infante don Juan Manuel. Se trata, por tanto, de lo que se conoce como un manual para la educación de príncipes.La finalidad de la obra es la de instruir al lector sobre cómo comportarse en la vida privada y en la vida pública, otorgando especial relevancia a la relación con los otros.Edición establecida y prologada por Antonio García Solalinde.

  • von Autores Varios
    21,00 - 25,00 €

  • von Eduardo Gutiérrez
    33,00 €

    La novela Juan Moreira, de Eduardo Gutiérrez, tuvo gran popularidad y fue llevada al teatro, el cine y el cómic.Moreira (Flores 1829-Lobos, 1874) fue un gaucho argentino. Su padre fue el mazorquero José Custodio, un español que integró el Cuerpo de Serenos, célebre por su crueldad.Se afirma que el mismo Rosas le entregó al padre de Moreira un sobre cerrado con la orden de que lo llevase al comandante de los cuarteles de Santos Lugares. El sobre contenía la orden de ajusticiar de inmediato al portador, y así sucedió.Durante casi treinta años Juan Moreira tuvo una vida tranquila, dedicado al trabajo rural. Su casamiento con la Vicenta marcó el inicio de su tragedia. El teniente alcalde de la zona -conocido como Don Francisco- también estaba enamorado de ella.Primero Don Francisco le impuso una multa de 500 pesos por no solicitar una autorización para festejar la boda.Por entonces Moreira había prestado al almacenero del pueblo, unos 10.000 pesos; este se negaba a devolver el préstamo y Moreira lo denunció ante el teniente alcalde. El supuesto deudor negó los hechos y Moreira fue sufrió esta vez cuarenta y ocho horas de reclusión.Moreira juró dar una puñalada por cada 1.000 pesos de deuda y cumplió su promesa en un duelo a cuchillo. Luego peleó contra Don Francisco y cuatro soldados dando muerte a Don Francisco y a dos soldados más.Juan Moreira recorrió las ciudades de Navarro, General Las Heras, Lobos, 25 de Mayo y pasó algún tiempo en las tolderías del Cacique Coliqueo. A su regreso, continuó su vida errante y se enfrentó a las fuerzas del orden.En abril de 1874 el gobernador de la provincia de Buenos Aires le mandó a la policía. Moreira quedó rodeado en el almacén y pulpería La Estrella. Allí peleó con todas sus mañas y al huir recibió un bayonetazo mortal de un policía que perforó su pulmón izquierdo.Aun así, Moreira alcanzó a disparar su trabuco hiriendo en la cara al policía, quien perdió un ojo y cuatro dedos de un hachazo.

Willkommen bei den Tales Buchfreunden und -freundinnen

Jetzt zum Newsletter anmelden und tolle Angebote und Anregungen für Ihre nächste Lektüre erhalten.