Große Auswahl an günstigen Büchern
Schnelle Lieferung per Post und DHL

Bücher veröffentlicht von Linkgua Ediciones

Filter
Filter
Ordnen nachSortieren Beliebt
  • von Jose Ingenieros
    21,00 - 32,00 €

  • von Jose Marti
    32,00 €

    Originalmente concebido como una revista, La edad de oro es el libro infantil por excelencia de la literatura cubana del siglo XIX. Ilustrado por Adrien Emmanuel Marie, José Martí expone aquí su proyecto latinoamericanista para los niños del continente.Esta edición de La Edad de Oro incluye los cuatro números de la revista de recreo e instrucción que el poeta y revolucionario cubano José Martí escribió para los niños de América.La revista, de periodicidad mensual, se publicó en Nueva York de julio a octubre de 1889, durante el exilio de Martí en dicha ciudad. Aquí reproducimos en alta resolución los grabados originales.El título de la revista fue idea del editor Da Costa Gómez y alude al mito griego. Luego recreado por numerosos poetas como Novalis, que caracteriza a la infancia como el tiempo de la inocencia.La revista La edad de oro era un proyecto muy personal. Todos los números publicados los escribió Martí. Básicamente escribió la revista entera, desde la primera palabra hasta la última. Muy probablemente la traducción al español del poema de Ralph Waldo Emerson y el de Helen Hunt Jackson sean también obra del propio Martí.Asimismo los dos cuentos de Edouard René de Laboulaye y el de Hans Christian Andersen que llegó a publicar en la revista, fueron reescritos por él en una adaptación libre.En la nota introductoria a la primera entrega, correspondiente a julio de 1889, Martí escribió:Para eso se publica La Edad de Oro: para que los niños americanos sepan cómo se vivía antes, y se vive hoy, en América, y en las demás tierras: y cómo se hacen tantas cosas de cristal y de hierro, y las máquinas de vapor, y los puentes colgantes, y la luz eléctrica; para que cuando el niño vea una piedra de color sepa por qué tiene colores la piedra, y qué quiere decir cada color; para que el niño conozca los libros famosos donde se cuentan las batallas y las religiones de los pueblos antiguos.También declara:Así queremos que los niños de América sean: hombres que digan lo que piensan, y lo digan bien. Hombres elocuentes y sinceros.

  • 13% sparen
    von Cesar Vallejo
    23,00 €

    Yo nací un día en el que Dios estaba enfermo, grave.El poema introductorio Los heraldos negros que da nombre al poemario, es la antesala que nos anuncia el dolor que refleja este libro. El recuerdo reciente de la pérdida de su hermano y la incomprensión humana hacia el sufrimiento del prójimo, ponen a Vallejo ante la angustia existencial.César Vallejo intenta representar su experiencia vital en su forma más completa. Expresa la naturaleza interna de las emociones, sin preocuparse de la realidad externa. Adapta el lenguaje para expresar sentimientos. Vallejo se interesa por la desolación, la búsqueda desesperada del momento amoroso y los golpes de la vida, que anuncian la desolación y la muerte.Una profunda tristeza empaña muchas de sus composiciones ya desde el inicio de Los heraldos negros. En éste y en otros poemas es patente el progresivo alejamiento del Modernismo. No hay espacio para su yo poético desgarrador y lleno de incertidumbre en la belleza y perfección formal de la imaginería modernista. Versos como el siguiente están en otra órbita estética:Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

  • von Francisco de Quevedo y. Villegas
    11,00 €

    Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580-Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 1645). España.Hijo de Pedro Gómez de Quevedo, noble y secretario de una hija de Carlos V y de la reina Ana de Austria. Francisco de Quevedo estudió con los jesuitas en Madrid, y luego en las universidades de Alcalá (lenguas clásicas y modernas) y Valladolid (teología).Tras su regreso a Madrid tuvo la protección del duque de Osuna, con quien viajó a Sicilia en 1613.Osuna fue nombrado virrey de Nápoles y Quevedo ocupó su secretaría de hacienda y participó en misiones políticas contra Venecia promovidas por su protector. Cuando éste cayó en desgracia Quevedo sufrió destierro y prisión, pero regresó a la corte tras la muerte de Felipe III. Durante años tuvo buenas relaciones con Felipe IV, aunque no consiguió ganarse la simpatía de su favorito, el conde-duque de Olivares. Se especula que dejó bajo la servilleta del monarca el memorial contra Olivares titulado «Católica, sacra, real Majestad», lo que motivó su detención en 1639. Se cree, en cambio, que terminó en un calabozo del convento de San Marcos de León, donde estuvo hasta 1643, víctima de una conspiración.Murió en Villanueva de los Infantes.

  • von Linkgua
    21,00 €

    El Popol Vuh tiene un indudable interés literario, por su rica imaginería y por ser una obra que contempla la cultura maya preexistente.El Popol Vuh que hoy conocemos fue escrito tras la Conquista en lengua quiché con grafía castellana por indígenas cristianizados.Algunos estudiosos indican que uno de los posibles autores del Popol Vuh es Diego Reinoso. Y se cree que se redactó entre 1554 y 1558, en la antigua capital de los quichés, Gumarkaaj (Utatlán), hoy Santa Cruz del Quiché, o en Chuilá (Chichicastenango), pueblo en que vivieron los sobrevivientes de la nobleza quiché tras su derrota por Pedro de Alvarado.Este libro relata la lucha de los mellizos Hunahpú e Ixbalanqué (los gemelos civilizadores) contra los gigantes Vucub Caquix. Dentro de este planteamiento general, el libro se inicia con la creación y el origen del hombre, surgido a partir del maíz. Después se introduce en la epopeya de los semidioses Hunahpú e Ixbalanqué, los cuales se convertirán en el Sol y la Luna al dar término a su gesta. A continuación el pueblo quiché se extiende, sometiendo a sus vecinos.Una tercera parte ofrece una descripción de las dinastías y los dioses. Luego aparece una crónica más histórica sobre el origen y la estructura de los pueblos indígenas de Guatemala. También se refieren los sucesos recientes que les afectaron, incluida la conquista por los españoles hacia 1524.La historia de cómo el libro se conservó está llena de vericuetos. En 1701 llegó a Chichicastenango el sacerdote dominico Francisco Jiménez, quien aprendió varios idiomas indígenas y transcribió el Manuscrito del Popol Vuh al español.En 1829 los dominicos fueron expulsados del país durante el gobierno liberal de Francisco Morazán, y sus archivos pasaron a la Universidad de San Carlos. En 1854 un médico austriaco residente en Guatemala, Carl Scherzer, tuvo acceso al Manuscrito de Jiménez, y lo publicó en 1857 en Viena. Ese mismo año el abate francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, llevó el Manuscrito a París y lo publicó en francés en 1861. A la muerte de Brasseur el Manuscrito pasó a manos de Alphonse Pinart, quien luego lo vendió por 10.000 francos.En 1887 Edward Everett Ayer lo adquirió en una subasta. Luego lo donó a la biblioteca de la Universidad de Newberry, en Chicago, donde aún se encuentra.La primera edición moderna del Popol Vuh es de 1947 y su traductor es Adrián Recinos.

  • 23% sparen
    von Juan De Santa Gertrudis
    47,00 €

    Fray Juan de Santa Gertrudis (Mallorca, 1724-1799), es el autor de Maravillas de la naturaleza.En 1757 se fue a América del Sur como misionero franciscano y entre 1758 y 1767 fundó una aldea en el territorio del Putumayo llamada Agustinillo. Juan de Santa Gertrudis viajó entonces por los territorios del sur de la Nueva Granada, la provincia de Popayán, Quito y Santa Fe de Bogotá.Tras su experiencia americana, fray Juan de Santa Gertrudis escribió en España las Maravillas de la naturaleza. Su obra muestra una visión de la vida neogranadina del siglo XVIII muy diferente a la que ofrecen los documentos oficiales o las crónicas de conquista.La presente edición incluye un prólogo de Jesús García Pastor.

  • von Tirso de Molina
    20,00 €

  • von Tirso de Molina
    21,00 €

  • von Tirso de Molina
    11,00 €

    En 1615 estrenó en el corpus toledano el auto sacramental Los hermanos parecidos, el más conseguido de Tirso de Molina, en cuanto a expresión de un género definido. Es el drama litúrgico centrado en la alegoría cristiana más logrado de su obra de carácter religioso, más afín en el desarrollo de la acción, sin elementos pastoriles ni villanescos, ni costumbristas.

  • von Tirso de Molina
    18,00 €

    Los balcones de Madrid es una obra teatral que se inscribe en el género de la comedia de capa y espada, tradicionalmente atribuida al dramaturgo del Siglo de Oro español, Tirso de Molina. Sin embargo, ciertas características estilísticas y temáticas han llevado a algunos estudiosos a cuestionar su autenticidad. Independientemente de quién sea su verdadero autor, la obra es notable tanto por su ingeniosa estructura como por su temática progresista. La construcción escénica es particularmente destacable. La obra utiliza la técnica de mostrar múltiples balcones en Madrid para permitir interacciones simultáneas entre los personajes, lo que no solo añade una dimensión visualmente interesante sino que también permite un desarrollo de la trama más dinámico. Este entramado escénico funciona como un espejo que refleja la complejidad de las relaciones humanas, especialmente aquellas entre hombres y mujeres en una sociedad patriarcal. El tema central de la obra es revolucionario para su tiempo: la afirmación del derecho de la mujer a elegir a su propio marido. En una época en la que las mujeres tenían pocas opciones y su destino solía ser decidido por figuras masculinas dominantes, esta obra presenta personajes femeninos fuertes que, mediante un juego de equívocos y engaños, logran tomar decisiones sobre sus propios destinos matrimoniales. Es un claro desafío a las normas sociales de la época y destaca la capacidad de las mujeres para tomar decisiones informadas y significativas en sus propias vidas. La jornada primera, con personajes como Elisa y Coral, ya establece el tono de la obra. Elisa parece estar involucrada en algún tipo de relación amorosa con don Juan, mientras que Coral ofrece un alivio cómico pero también representa a una mujer que es plenamente consciente de las limitaciones de su género en la sociedad. La interacción entre los personajes, especialmente las mujeres, es rica en subtexto y sugiere una lucha constante por la agencia y la autonomía dentro de las estructuras sociales restrictivas. Los balcones de Madrid es una obra sorprendentemente progresista que utiliza su ingeniosa construcción escénica para explorar temas de amor, elección y agencia femenina. Si bien puede haber dudas sobre su autoría, no hay duda de que la obra misma es un testimonio importante de las ideas feministas emergentes durante el Siglo de Oro español, y sigue siendo relevante en las discusiones actuales sobre género y igualdad.

  • von Tirso de Molina
    22,00 €

    En La mejor espigadera Tirso de Molina reescribe la historia bíblica de Ruth, sus orígenes modestos y su conversión en una mujer moabita con liderazgo.En esta trama Ruth asciende a la nobleza. Vive un triángulo de amor, como una mujer inteligente y decidida, que no se somete a los deseos ajenos. Al final, de la pieza Tirso muestra la aspiración del arte barroco de intentar superar los modelos que toma de la vida real.

  • von Tirso de Molina
    11,00 €

    Tirso de Molina (Madrid, 1583-Almazán, Soria, 1648). España.Se dice que era hijo bastardo del duque de Osuna, pero otros lo niegan. Se sabe poco de su vida hasta su ingreso como novicio en la Orden mercedaria, en 1600, y su profesión al año siguiente en Guadalajara. Parece que había escrito comedias y por entonces viajó por Galicia y Portugal. En 1614 sufrió su primer destierro de la corte por sus sátiras contra la nobleza. Dos años más tarde fue enviado a la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó en 1618. Su vocación artística y su actitud contraria a los cenáculos culteranos no facilitó sus relaciones con las autoridades. En 1625, el Concejo de Castilla lo amonestó por escribir comedias y le prohibió volver a hacerlo bajo amenaza de excomunión. Desde entonces sólo escribió tres nuevas piezas y consagró el resto de su vida a las tareas de la orden.

  • von Tirso de Molina
    21,00 €

    Tirso de Molina (Madrid, 1583-Almazán, Soria, 1648). España.Se dice que era hijo bastardo del duque de Osuna, pero otros lo niegan. Se sabe poco de su vida hasta su ingreso como novicio en la Orden mercedaria, en 1600, y su profesión al año siguiente en Guadalajara. Parece que había escrito comedias y por entonces viajó por Galicia y Portugal. En 1614 sufrió su primer destierro de la corte por sus sátiras contra la nobleza. Dos años más tarde fue enviado a la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó en 1618. Su vocación artística y su actitud contraria a los cenáculos culteranos no facilitó sus relaciones con las autoridades. En 1625, el Concejo de Castilla lo amonestó por escribir comedias y le prohibió volver a hacerlo bajo amenaza de excomunión. Desde entonces sólo escribió tres nuevas piezas y consagró el resto de su vida a las tareas de la orden.

  • von Mariano Jose de Larra
    12,00 €

    Mariano José de Larra (Madrid, 1809-Madrid, 1837), España.Hijo de un médico del ejército francés, en 1813 tuvo que huir con su familia a ese país tras la retirada de las fuerzas bonapartistas expulsadas de la península. Como dato sorprendente cabe decir que a su regreso a España apenas hablaba castellano. Estudió en el colegio de los escolapios de Madrid, después con los jesuitas y más tarde derecho en Valladolid. Siendo muy joven se enamoró de una amante de su padre y este incidente marcó su vida. En 1829 se casó con Josefa Wetoret, la unión resultó también un fracaso.Las relaciones adúlteras que mantuvo con Dolores Armijo se reflejan en el drama Macías (1834) y en la novela histórica El doncel de don Enrique el Doliente (1834), inspiradas en la leyenda de un trovador medieval ejecutado por el marido de su amante. Trabajó, además, en los periódicos El Español, El Redactor General y El Mundo y se interesó por la política.Aunque fue diputado, no ocupó su escaño debido a la disolución de las Cortes. Larra se suicidó el 13 de febrero de 1837, tras un encuentro con Dolores Armijo.

  • von Luis De Granada
    25,00 €

    En Historia de sor María de la Visitación fray Luis de Granada hace un relato apasionado de la vida de esta religiosa portuguesa. Fray Luis dio plena legitimidad a las llagas y estigmas que la monja afirmaba tener.Fray Luis en consecuencia afrontó las denuncias de falsedad que contra esta se hicieron. Más tarde el propio fray Luis se arrepintió de su defensa de sor María de la Visitación. Entonces escribió su Sermón contra los escándalos en las caídas públicas.La Historia de sor María de la Visitación aparece además en otros libros publicados por Linkgua Ediciones. La monja Sor María se menciona en la Historia de los heterodoxos españoles, de Marcelino Menéndez y Pelayo.También aparece en La vida y la muerte de la monja de Portugal, de Antonio Mira de Amescua.

  • von José de Espronceda
    21,00 €

  • von Gonzalo de Berceo
    12,00 €

    Del sacrificio de la misa de Gonzalo de Berceo es un poema religioso de naturaleza doctrinal. El autor empieza hablando de los sacrificios en el Antiguo Testamento, para pasar después al advenimiento de Cris­to, ponderar el valor del nuevo sacrifi­cio e ir describiendo cada una de las partes de la misa.Finalmente Berceo se despide pidiendo a los fieles que rueguen por él:Sennores e amigos quantos aquí seedes,merget pido a todos por la ley que tenedesde sendos pater nostres que me vos ayudedes:a mí faredes algo, vos nada non perdredes.Edición a partir del manuscrito del año 1533 de la Biblioteca Nacional de España y del manuscrito 93 del Archivo del Monasterio de Santo Domingo de Silos.

  • von Félix Lope de Vega Y. Carpio
    21,00 €

    Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España.Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa).Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid. Allí tuvo una relación amorosa con una actriz, Micaela Luján (Camila Lucinda) con la que tuvo mucha descendencia, hecho que no impidió su segundo matrimonio, con Juana Guardo, del que nacieron dos hijos.Entonces era uno de los autores más populares y aclamados de la Corte. En 1605 entró al servicio del duque de Sessa como secretario, aunque también actuó como intermediario amoroso de éste. La desgracia marcó sus últimos años: Marta de Nevares una de sus últimas amantes quedó ciega en 1625, perdió la razón y murió en 1632. También murió su hijo Lope Félix. La soledad, el sufrimiento, la enfermedad, o los problemas económicos no le impidieron escribir.

  • von Félix Lope de Vega Y. Carpio
    20,00 €

    Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España.Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa).Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid. Allí tuvo una relación amorosa con una actriz, Micaela Luján (Camila Lucinda) con la que tuvo mucha descendencia, hecho que no impidió su segundo matrimonio, con Juana Guardo, del que nacieron dos hijos.Entonces era uno de los autores más populares y aclamados de la Corte. En 1605 entró al servicio del duque de Sessa como secretario, aunque también actuó como intermediario amoroso de éste. La desgracia marcó sus últimos años: Marta de Nevares una de sus últimas amantes quedó ciega en 1625, perdió la razón y murió en 1632. También murió su hijo Lope Félix. La soledad, el sufrimiento, la enfermedad, o los problemas económicos no le impidieron escribir.

  • von Gonzalo de Berceo
    11,00 €

    Aquí escomienza el duelo que fizo la virgen María el día de la pasión de su fijo Jesuchristo es un poema de Gonzalo de Berceo. En él narra cómo la Virgen se le apare­ce a San Bernardo y le explica su pena por la muerte del Hijo.Berceo es el primer poeta castellano de nombre conocido. Con él se inicia el mester de clerecía, pero el cuidado de la métrica que este mester exige, la sujeción a la cuaderna vía, no excluye una preocupación por hacer inteligible a sus oyentes y lectores los temas religiosos dominantes en toda su obra.

  • von Félix Lope de Vega Y. Carpio
    19,00 €

    Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España.Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa).Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid. Allí tuvo una relación amorosa con una actriz, Micaela Luján (Camila Lucinda) con la que tuvo mucha descendencia, hecho que no impidió su segundo matrimonio, con Juana Guardo, del que nacieron dos hijos.Entonces era uno de los autores más populares y aclamados de la Corte. En 1605 entró al servicio del duque de Sessa como secretario, aunque también actuó como intermediario amoroso de éste. La desgracia marcó sus últimos años: Marta de Nevares una de sus últimas amantes quedó ciega en 1625, perdió la razón y murió en 1632. También murió su hijo Lope Félix. La soledad, el sufrimiento, la enfermedad, o los problemas económicos no le impidieron escribir.

  • von Félix Lope de Vega Y. Carpio
    22,00 €

    La mayor corona de Félix Lope de Vega es un profundo drama que explora los dilemas morales y espirituales en la vida de sus variados personajes, especialmente la del rey Leovigildo y el obispo hereje Orosio. La obra se sumerge en una rica tapeztería de emociones y dilemas morales, presentando un espejo de las complejidades de la vida y la moralidad.Leovigildo, el rey, es un personaje complejo cuyas decisiones reflejan los retos inherentes al poder y la autoridad. Su papel es crucial para entender la tensión entre la ambición personal y las responsabilidades públicas que surgen en una posición de liderazgo. Sus interacciones con otros personajes como Hermenegildo y Recaredo, sus hijos, así como con Orosio, añaden capas de complejidad a su carácter y a la obra en general.Por su parte, Orosio, el obispo hereje, es una representación brillante de las luchas ideológicas y teológicas de la época. Su carácter y sus acciones sirven para cuestionar los fundamentos de la moralidad y la fe, haciendo de él un contrapunto fascinante a Leovigildo. La dinámica entre estos dos personajes forma el núcleo ético y filosófico de la obra, obligando al público a confrontar preguntas difíciles sobre el bien, el mal y todo lo que se encuentra entre ellos.El reparto secundario de La mayor corona, que incluye personajes como Ingunda, Lísipa, y el lacayo Cardillo, entre otros, enriquecen la narrativa y añaden dimensiones adicionales al debate moral que se desarrolla en la obra. La presencia de figuras celestiales como un Ángel y un Niño también agrega una dimensión espiritual que eleva la obra más allá del simple drama humano.En cuanto a la estructura y el estilo de La mayor corona, Lope de Vega combina diálogos agudos con un profundo conocimiento de la psicología humana, haciendo que cada personaje, desde los protagonistas hasta los músicos y los lacayos, sea vital para el desarrollo de la historia y los temas que aborda.

  • von Antonio Mira de Amescua
    22,00 €

    Antonio Mira de Amescua es un continuador de las formas dramáticas de Lope de Vega. Sin embargo, tiende a acentuar la complicación de la trama, que a veces es doble y produce confusión. Mira de Amescua es un autor con indudable originalidad, en especial en aquellas obras con protagonista femenino como La tercera de sí misma.

  • von Antonio Mira de Amescua
    18,00 €

    En El clavo de Jael, Antonio Mira de Amescua nos ofrece una dramatización de la historia bíblica de Débora y Jael, relatada en el libro de los Jueces. La obra es un excelente ejemplo de cómo los dramaturgos del Siglo de Oro español se inspiraron en los textos bíblicos para crear obras de teatro que exploran temas morales, éticos y sociales. Lo que distingue a esta obra, en particular, es su interés en las figuras femeninas fuertes y su representación de las mujeres como agentes de cambio y resistencia.La historia se centra en el enfrentamiento de los israelitas contra el ejército cananeo liderado por Sísara. Débora y Jael son las heroínas que conspiran para derrotar al ejército enemigo, con Jael llevando a cabo el acto final de matar a Sísara clavándole un clavo en el cráneo. Este acto no solo conduce a la victoria de los israelitas sino que también subvierte las expectativas de género y poder de la época.La jornada primera nos presenta a Jael y su criada Tamar en un diálogo que establece la complejidad emocional de Jael. Se siente angustiada por el flujo constante y cambiante de la vida, simbolizado por las aguas de una fuente. Las palabras de Jael reflejan una profunda introspección sobre la efímera naturaleza de la vida y cómo los eventos y emociones pueden cambiar rápidamente. Este pensamiento introspectivo prepara el escenario para los actos audaces que Jael llevará a cabo más adelante en la obra.El diálogo entre Jael y Tamar también ofrece una ventana a la psicología de Jael, quien a pesar de su belleza y fortaleza, se siente afligida y triste. Tamar, por otro lado, actúa como un contrapunto, instando a Jael a reconocer su propio valor. Es una conversación que, a pesar de su brevedad, toca temas profundos como la belleza, la fortaleza, la feminidad y el destino.El clavo de Jael es una obra fascinante que pone de relieve la fuerza femenina en un contexto histórico y cultural que a menudo subyuga a las mujeres. Mira de Amescua logra, a través de su narrativa y personajes, un balance entre la lealtad al texto bíblico y la exploración de temas universales que resuenan hasta hoy.

  • von Antonio Mira de Amescua
    21,00 €

    El mártir de Madrid entra dentro del grupo de comedias de asunto devoto de Mira de Amescua. Trata de la apostasía de un caballero cristiano, de su vida criminal entre los moros, de la llamada de la gracia y de su muerte en una cruz.No hay dudas acerca de su autoría. La fecha, no obstante, es más difícil de delimitar, aunque tuvo que rondar el año de 1619, fecha de la primera de las licencias de representación.

  • von Antonio Mira de Amescua
    20,00 €

    La comedia El caballero sin nombre de Antonio Mira de Amescua es una obra que se estima fue compuesta entre 1605 y 1616, aunque su primera edición data de 1640. La obra parece inspirarse en la leyenda de la familia Cabezas, en la que el fundador se hacía llamar el caballero sin nombre.Desde el punto de vista escenográfico, la obra destaca por su habilidad para crear una diversidad de espacios sin necesidad de dispositivos complejos. Los cuadros escenográficos evolucionan a lo largo de los tres actos de la obra, alterando no solo a los personajes sino también elementos como la luz, el espacio y el ritmo de la narrativa.En la primera jornada, la obra nos introduce a los personajes de don Gonzalo y don Sancho, hermanos que se disputan el honor y el valor. Este acto establece la dinámica de conflicto entre los dos, donde cada uno se considera superior al otro en diferentes aspectos. Mientras que don Sancho se considera el mayor en términos de nacimiento y herencia material, don Gonzalo se ve a sí mismo como el heredero del valor y el honor, considerándolos más importantes.La riqueza de los diálogos en esta obra es notable, abordando temas de honor, valor, y herencia familiar de manera profunda y compleja. Los personajes articulan sus puntos de vista con elocuencia, utilizando argumentos sólidos que reflejan las preocupaciones sociales y éticas de la época. Don Gonzalo, por ejemplo, argumenta que ha heredado algo más valioso que la riqueza material, que es el honor y el valor, y que esto lo hace mayor en un sentido moral y ético.La obra también destaca por su habilidad para mezclar elementos de comedia y drama, lo que permite una exploración más matizada de sus temas centrales. La tensión entre los hermanos sirve tanto como fuente de conflicto como de introspección, lo que añade una capa de complejidad a la narrativa.El caballero sin nombre explora temas profundos como el honor, el valor y la herencia, con una puesta en escena dinámica y diálogos elocuentes. Su enfoque en la complejidad moral y social de sus personajes la convierte en una obra relevante que va más allá de su contexto histórico, ofreciendo reflexiones que siguen siendo pertinentes hoy en día.

  • von Francisco Soria
    21,00 €

    El Guillermo de Francisco Soria, un dramaturgo mexicano del siglo XVII, es una obra que pertenece al género de la comedia de capa y espada, muy popular en la literatura barroca. La obra se sumerge en las complejidades del honor y la moralidad, temas centrales de este tipo de comedia.La primera escena arranca con una situación dramática: Arnaldo está a punto de quitarse la vida, sosteniendo un puñal, mientras su criado Chasco intenta detenerlo. La razón detrás del acto desesperado de Arnaldo es la pérdida de amor y honor, ya que se siente abandonado por Leonor. El diálogo entre Arnaldo y Chasco es un juego de contrapuntos emocionales; mientras Arnaldo está sumido en la desesperación, Chasco ofrece un alivio cómico que desafía la gravedad del momento.Chasco, el criado, se presenta como una figura de la sabiduría popular. Aunque su papel puede parecer secundario, en realidad, ofrece observaciones agudas sobre la naturaleza humana, en especial sobre la inconstancia de las mujeres, que resumen una perspectiva bastante común de la época. Su pragmatismo contrasta con el idealismo romántico de Arnaldo, y este contraste enriquece la dinámica de la obra.El tema del honor se pone en juego continuamente, no solo en la relación entre Arnaldo y Leonor sino también en cómo estos personajes interactúan con la sociedad en la que viven. En este tipo de obras, el honor no es solo una cuestión personal sino también social, vinculada estrechamente con la identidad y la reputación de los personajes.Es interesante notar que la obra plantea el dilema moral de Arnaldo de una manera que permite al espectador cuestionar los valores tradicionales del honor y la lealtad. Arnaldo está dispuesto a matar y morir por estos ideales, pero ¿son estos ideales lo suficientemente sólidos como para justificar tales extremos?El Guillermo es una obra que refleja dilemas de su tiempo, habla del honor, la lealtad y la moralidad a través del lente del drama y la comedia. Su estructura y temática hacen que sea una obra significativa dentro de la tradición de la comedia de capa y espada, ofreciendo una mirada intrigante sobre la cultura y los valores del siglo XVII en México.

  • von Juan J. E. Casasu´s
    36,00 €

    La Vida de Ignacio Agramonte constituye un mito de la cultura cubana. Durante generaciones en las escuelas de la Isla se cuentan las hazañas de Agramonte como parte de un ciclo de relatos que para los cubanos parece tener dimensiones épicas.Esta Vida de Ignacio Agramonte recoge parte de las cartas que intercambiaron entre sí Agramonte y Amalia, el amor de su vida. Asimismo, entre documentos militares que informan de las operaciones de la guerra de independencia cubana, la lucha contra fuerzas más numerosas y mejor equipadas, la inventiva para sortear con astucia estas desventajas, llaman la atención los capítulos en que se refieren las polémicas entre los revolucionarios cubanos sobre el modo de gobernar la república y sus instituciones democráticas. Asimismo merecen interés los Decretos y documentos constitucionales aquí incluidos y, en particular, los de Agramonte. En este periodo de la historia cubana se proclama la abolición de la esclavitud y una nueva Constitución para una Cuba que se debatía entre un modelo dictatorial de gobierno en plena guerra y el ideal de Republicano y democrático defendido por Agramonte.

  • von Inca Garcilaso de La Vega
    37,00 €

    Los Comentarios reales fueron escritos a partir de los recuerdos del Inca Garcilaso y de sus vivencias en el Cuzco. Pretenden preservar la memoria histórica y las tradiciones de la civilización andina en el territorio del Perú. Así como la conformación de una identidad mestiza, nacida del cruce entre los conquistadores y la nobleza inca.La obra se compone de 9 libros con 268 capítulos. Trata sobre la historia, las costumbres y las tradiciones del Antiguo Perú, aunque centrándose en el periodo inca.En este segundo volumen, que reúne del libro 6 al 9, el Inca Garcilaso de la Vegahabla sobre la idolatría de los incas,la creencia en la inmortalidad del alma y la resurrección universal.También menciona a los sacrificios y ceremonias,las leyes y la división del imperio.Igualmente hace relatos bélicos. Narra la vida y conquistas de Sinchi Roca y su hijo Lloque Yupanqui, el segundo y tercer rey de los incas, respectivamente.La intención del autor era reconstruir y comentar los hechos, creencias y costumbres del pueblo incaico recogidos por él a través de la transmisión oral, de la lectura o de su experiencia personal. Al mencionar a los historiadores españoles afirma:... mi intención no es contradecirles, sino servirles de comento y glosaEl autor tituló a su obra Comentarios reales, porque consideraba su testimonio como el más veraz. Se diferencia así de los cronistas españoles pues el Inca descendía de los antiguos gobernantes peruanos y por ello conocía a cabalidad la lengua quechua.

  • von Hernan Cortes
    37,00 - 42,00 €

Willkommen bei den Tales Buchfreunden und -freundinnen

Jetzt zum Newsletter anmelden und tolle Angebote und Anregungen für Ihre nächste Lektüre erhalten.