Große Auswahl an günstigen Büchern
Schnelle Lieferung per Post und DHL

Bücher veröffentlicht von Linkgua Ediciones

Filter
Filter
Ordnen nachSortieren Beliebt
  • von Benito Perez Galdos
    28,00 €

    De Oñate a la Granja es la tercera novela de la tercera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.En la primera parte del libro, Fernando Calpena e Hillo están en la cárcel de Madrid, donde van a tener la suerte de toparse con otros presos políticos como ellos. De estas fuentes conoceremos las últimas noticias políticas que nos hablan del fracaso del gobierno Mendizábal y del estado de la guerra Carlista en el norte.Una vez libre, el protagonista Fernando se debatirá entre el amor inflamado y romántico con Aurora (Aura) Negretti y el aprecio fraternal (o así al menos lo cree) con Demetria, una joven a quien, junto con su hermana y su padre, ha ayudado a escapar de los facciosos, tal como los constitucionalistas llamaban los tradicionalistas. Mientras tanto, continuamos con la incógnita de quién es la benefactora y protectora del joven, que ha acabado aceptando, aunque de mala gana, la pasión de Fernando por Aura. Incógnita que ya no lo es para don Pedro Hillo, el cura que se ha convertido en el mentor de Fernando y puente entre la secreta benefactora y nuestro héroe.Esta última parte del libro es una epopeya muy del estilo de Pérez Galdós, en la que se suceden los encuentros con desconocidos y donde nos recorremos las comarcas vascas en una escapada hacia los llanos riojanos.

  • von Benito Perez Galdos
    24,00 €

    Los cien mil hijos de san Luis es la sexta novela de la segunda serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.En la anterior novela 7 de julio habíamos visto cómo Salvador Monsalud, uno de los protagonistas de esta segunda serie de los Episodios Nacionales, se iba de casa, después de interminables dudas, con una mujer desconocida, que suponíamos la mujer de un marqués y antigua amante suya. Pues bien, en Los cien mil hijos de san Luis, nos enteramos de que la mujer con quien había finalmente huido era Genara de Barahona, su antigua novia, casada con el guerrillero don Carlos, y separada posteriormente. Será precisamente esta Genara quien emprende la narración que, en esta novela, adopta la forma de memorias. Heroína romántica, de extremadas pasiones que oscilan constantemente entre el amor y el odio. Corre el año 1823. Genara acompañará a las tropas francesas llamadas los cien mil hijos de san Luis, desde París hasta Cádiz, siempre a la búsqueda de su enamorado. Pero el destino es muy cruel y, por una razón u otra, fracasarán todas las citas y encuentros previstos. Mientras, el último reducto liberal, Cádiz, acaba cayendo en manos del ejército francés y las fuerzas absolutistas de Fernando VII. Es el fin del Trienio Liberal.

  • von Benito Perez Galdos
    22,00 €

    Memorias de un cortesano de 1815 es la segunda novela de la segunda serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.La obra, considerada una de las más humorísticas de la serie, nos adentra en el estrambótico mundo de la corte de Fernando VII, dominada por personajes ignorantes y avispados que hacen y deshacen, tiran y aflojan cada uno en la medida de sus posibilidades, según los peores usos de la monarquía absolutista.En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, doy principio a la historia de una parte muy principal de mi vida; quiero decir que empiezo a narrar la serie de trabajos, servicios, proezas y afanes, por los cuales pasé en poco tiempo, desde el más oscuro antro de las regias covachuelas, a calentar un sillón en el Real Consejo y Cámara de Castilla.Esta vez el protagonista y narrador es don Juan Bragas de Pipaón, que conocimos en el episodio precedente como secundario. Pérez Galdós reflejó a través de este histriónico personaje la inmoralidad de la corte de Fernando VII. Su ascenso imparable hasta formar parte íntima de la corte, sin estar dotado de mucho talento, nos demuestra hasta qué punto resultaba picaresca la vida en Palacio.

  • von Benito Perez Galdos
    26,00 €

  • von Benito Perez Galdos
    26,00 €

    La segunda casaca es la tercera novela de la segunda serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.Galdós nos retrata con gran precisión en este episodio nacional uno de los vicios políticos más antiguos, el transfuguismo o lo que se llama comúnmente cambiar de chaqueta. Juan de Pipaón, protagonista del anterior episodio, continua narrándonos sus correrías, iniciadas en el anterior relato Memorias de un cortesano de 1815. Leyendo sus ficticios recuerdos somos espectadores de primerísima fila de los tejemanejes con los que se quitaban y ponían consejeros, ministros y cualquier cargo del estado. Por su parte, Salvador Monsalud, también protagonista de esta segunda serie de los episodios de Galdós, ha regresado a España y se presenta a su viejo amigo Pipaón, a quien solicita su mediación para liberar a su anciana madre, que se halla presa y está siendo torturada por la Inquisición en Logroño.

  • von Benito Perez Galdos
    29,00 €

    Los Apostólicos es la novena novela de la segunda serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.La feroz lucha entre absolutistas y liberales continúa. El rey Fernando VII, a pocos años de su muerte, se ha casado con la napolitana María Cristina y esto se traduce en una suavización de las disposiciones y venganzas contra los liberales, lo que para los absolutistas no significa más que una muestra evidente de que la reina es una liberal francmasona. El rey tiene por fin descendencia, solo que femenina: la futura Isabel II.Ya a las puertas de la muerte, intentarán convencerle para que derogue la Pragmática Sanción, según la cual las mujeres podían reinar si no tenían hermanos varones. Y aunque, en un momento de debilidad, lo consiguieron, el rey volvió a reinstaurar la pragmática y dejó con un palmo de narices a su hermano Carlos y las fuerzas apostólicas y ultraconservadoras que le apoyaban. Isabel II ocuparía el trono.En medio de esta historia asistimos a la vuelta a España de nuestro héroe Salvador Monsalud, decidido a casarse con Sola. Pero como ya nos tiene acostumbrados el autor, las cosas no irán bien. Salvador ha llegado tarde, y la encontrará comprometida con don Benigno Cordero.

  • von Benito Perez Galdos
    24,00 - 26,00 €

  • von Benito Perez Galdos
    26,00 €

    Zaragoza es la sexta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.Zaragoza recrea el episodio histórico de los Sitios de Zaragoza, en concreto el segundo sitio.Prisionero de los franceses al final del episodio anterior (Napoleón en Chamartín), el protagonista Gabriel de Araceli se fuga y se dirige a Zaragoza para incorporarse al ejército que se está organizando con fuerzas diversas. El destino lo lleva a ser uno de los valerosos defensores de la ciudad en el segundo y más fuerte de los sitios. La plaza era clave para garantizar las comunicaciones del noreste y el abastecimiento de las tropas en Cataluña, así como para controlar Aragón. Por ello, tras la sublevación de la ciudad a causa de los sucesos del 2 de mayo de 1808, se envió a un ejército a restablecer el control de la ciudad. Aunque las tropas francesas eran superiores en número y armamento, la ciudad resistió. Sin embargo, a finales de año, los franceses regresaron en mayor número, reanudándose el sitio, hasta que la ciudad capituló finalmente el 21 de febrero de 1809.La terrible experiencia de la guerra se entremezcla con las historias de otros personajes ficticios (Agustín de Montoria y Mariquilla Candiola, por ejemplo) y reales (Palafox, Saint March, O'Neille, Butron, Renovales...).

  • von Benito Perez Galdos
    23,00 €

    7 de julio es la quinta novela de la segunda serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.En el año 1822, el gobierno liberal impuesto al rey Fernando VII a raíz de la sublevación de Riego se ve acosado a dos bandos tanto por absolutistas como por los radicales. Las fricciones entre la guardia y los milicianos son continuas, hasta que se produce una sublevación de la guardia rápidamente sofocada por las milicias ciudadanas. Como narra Galdós: El rey era absolutista, el gobierno moderado, el congreso democrático, había nobles anarquistas y plebeyos serviles. El ejército era en algunos cuerpos liberal y en otros realista y la Milicia abrazaba en su vasta muchedumbre a todas las clases sociales.En medio de todos estos continuos altercados de unos y otros, nuestro héroe, don Salvador Monsalud, continúa protegiendo a la joven Soledad, la hija de don Gil de la Cuadra, conspirador absolutista a quien Salvador había salvado de la cárcel y de una muerte segura, a finales de la anterior novela El Grande Oriente. Soledad, Solita, termina enamorándose del protagonista, el cual no le presta mucha atención, ya que la ve simplemente como una hermana; en cambio sí le interesa una antigua amante ya casada.

  • von Benito Perez Galdos
    29,00 €

    Napoleón en Chamartín es la quinta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.Narrada por el cronista y personaje principal de estos Episodios Nacionales, Gabriel de Araceli, en esta novela se describe la entrada de Napoleón Bonaparte en Madrid acompañado de su ejército. Una vez ganada la batalla de Bailén el 19 de Julio de 1808, tanto los ciudadanos como los generales del ejército español entraron en una especie de letargo que duró cuatro meses, y la proximidad de los franceses a las puertas de Madrid les obligó a coger las armas y defender otra vez la patria. Benito Pérez Galdós nos describe los acontecimientos acaecidos durante los cuatro meses siguientes al éxito de Bailén, resaltando el desacuerdo que reina entre los generales más destacados de España, entre ellos Castaños, Palafox, Cuesta, Blake y Álava. La ciudad se prepara para resistir pero, como cuenta Gabriel, el 4 de diciembre de 1808 tendrá que rendirse. José I Bonaparte vuelve al trono.Tras la capitulación, Santorcaz es nombrado jefe de alguaciles. Gabriel se entera de que quiere prenderle, y pide ayuda a la Condesa Amaranta para huir de Madrid. Pero al final permanece en la capital para evitar el rapto de su amada Inés, desoyendo los consejos de la condesa.

  • von Benito Perez Galdos
    35,00 €

    La batalla de los Arapiles es la décima y última novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.En ella se narra la victoria de las tropas aliadas (España, Inglaterra y Portugal) sobre los ejércitos napoleónicos en la Batalla de los Arapiles, en las cercanías de Salamanca, hecho que supuso un cambio de rumbo de gran relevancia en el devenir de la guerra de Independencia entre España y Francia. En esta entrega, el protagonista Gabriel de Araceli se incorpora al ejército que se halla en Extremadura, pues aquí le ha informado la condesa Amaranta que se encuentra Inés. Una parte importante de la novela la protagoniza Miss Fly, una joven y aventurera inglesa con la que Gabriel comparte y desarrolla alguno de los capítulos. Nuestro héroe, que tiene una gran actuación en la batalla, nos explica la decisiva intervención de los aliados Inglaterra y Portugal, que dirigidos por el inglés Lord Wellington, y junto al ejército español, redujeron e hicieron retroceder al ejercito Imperial de Napoleón. Aunque la Guerra de la Independencia no terminó con esta gran victoria, sí supuso el principio del fin. El desenlace romántico de la obra nos relata cómo Gabriel e Inés, junto con la condesa Amaranta, regresan y se establecen en Madrid, cerrando felizmente su historia y, con ella, la primera serie de los Episodios Nacionales.

  • von Benito Perez Galdos
    27,00 €

    La corte de Carlos IV es la segunda novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.El protagonista, el joven Gabriel Araceli, tras participar en la batalla de Trafalgar, llega a Madrid a finales de 1805 como ayudante de Pepita González, actriz cómica teatral. En la capital, Gabriel se enamora de la joven Inés, una costurera de catorce años que vive con su madre viuda. Gabriel sueña con hacer fortuna y casarse con Inés. Gracias a su trabajo para Pepita González, Gabriel consigue ponerse al servicio de la condesa Amaranta y así entra en contacto con el mundo de la corte madrileña, donde las intrigas y las conspiraciones están a la orden del día. De ese modo será testigo de la frustrada conspiración del príncipe Fernando contra su padre, el Rey Carlos IV. Al final del episodio, Gabriel reniega de la vida cortesana que se le ofrece, puesto que prefiere una honrada vida de pobreza al lado de su querida Inés. Pero la intriga queda abierta para próximas entregas cuando descubre que la joven amada es la hija no reconocida de la condesa Amaranta, y por tanto pertenece a la nobleza.

  • von Benito Perez Galdos
    25,00 €

    El 19 de marzo y el 2 de mayo es la tercera novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.Gabriel de Araceli será testigo directo del Motín de Aranjuez del 19 de marzo de 1808, por el que Fernando VII pasó a ser rey de España tras la abdicación de su padre Carlos IV y en el que ministro Manuel Godoy caerá en desgracia.Tras ello, Gabriel consigue salir de Aranjuez y vuelve a Madrid, donde se pone a trabajar como sirviente en la casa de los tíos de Inés, los hermanos Requejo, que se han hecho cargo de ella. Allí será testigo del asalto al cuartel de artillería en el que Daoiz y Velarde se convirtieron en los más memorables héroes. Asimismo, verá la masacre que los franceses provocaron en la plaza Mayor y será protagonista incluso de los fusilamientos de la Moncloa.Paralelamente a estos acontecimientos, los tíos de Inés se enteran de que ésta es hija de una rica condesa, por lo que uno de ellos quiere casarse con ella para heredar su fortuna. Gabriel trama un plan para sacar a su amada de casa de los Requejo. Lo consigue, pero al final es apresado por los franceses junto con Inés y su tío, el párroco.

  • von Benito Perez Galdos
    23,00 €

    Gerona es la séptima novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.La novela nos relata el segundo sitio de Gerona, en el que la ciudad sufrió un duro asedio por parte de los franceses.Gabriel de Araceli se encuentra en su regimiento, camino de Cádiz, con su amigo Andrés Marijuán, al que ya hemos conocido en Bailén. Ambos están en el ejército del Centro y cuando Gabriel comenta que él ha estado en el Sitio de Zaragoza, Andrés le dice que lo de aquel sitio no es nada comparado con el de Gerona, comenzando a contar la historia del mismo, pues el propio Andrés estuvo allí.En esta novela no es Gabriel el narrador, sino que es Andrés quien se hace cargo del relato.Pérez Galdós dedica algunos capítulos de la novela para relatarnos la ruin manera de actuar del ejército francés con el comandante de la plaza, Álvarez de Castro, saltándose todos los acuerdos de rendición y las maneras de la guerra de entonces. La narración nos lleva a los umbrales de la degradación humana debido a sentimientos que son más institivos que el propio honor y amor a la patria.En cuanto al protagonista, Gabriel de Araceli, el relato termina justo en el instante en que él y la condesa Amaranta están a punto de reencontrarse con Inés.

  • von Benito Perez Galdos
    30,00 €

    Cádiz es la octava novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.El protagonista, el militar Gabriel de Araceli, es trasladado a la guarnición de Cádiz, donde narra sus dificultades para acceder al amor de Inés y los celos que le provoca la presencia de lord Gray.Paralelamente, Gabriel de Araceli nos hace una narración de las diferentes tendencias de la sociedad, mezcladas con personajes de ficción y protagonistas históricos. Cádiz es el baluarte fundamental de la resistencia frente a los franceses, pero también el hogar del nuevo gobierno español sin Rey y de las diferentes tendencias que surgen en la sociedad. También es la síntesis de una España nueva en la que se pugna por el deseo de reformar las instituciones, mientras que otros luchan por mantenerlas intactas y por el regreso del príncipe Fernando. En la obra también asistimos a algunas sesiones de las Cortes.

  • von José María Blanco White
    23,00 - 29,00 €

  • von Vicente Blasco Ibañez
    38,00 €

    Sangre y arena es una novela de Vicente Blasco Ibáñez en parte inspirada en la vida del torero sevillano El Espartero, muerto por una cogida en la Plaza de toros de Madrid, en 1894.Juan Gallardo, un chico pobre de Sevilla que huía de casa para torear en las ferias, se abrió camino como valiente novillero. Y más tarde triunfó como matador consiguiendo: fama, dinero y a Carmen, una esposa enamorada y comprensiva.Sin embargo, Gallardo conoce a doña Sol, una mujer de mundo que ha recorrido las principales cortes europeas, y la convierte en su amante.Cuando Carmen descubre su infidelidad abandona a Gallardo y este, abatido, ya no desea triunfar en las plazas de toros. Al final de Sangre y arena, Carmen compasiva lo perdona y Gallardo le promete que toreará por última vez antes de retirarse...

  • von Federico Garcia Lorca
    17,00 €

    Federico García Lorca y Manuel de Falla conectaron el cante jondo con las exigencias de pureza de la vanguardia internacional. El primer fruto de esta colaboración fue el Primer Concurso de Cante Jondo, celebrado en Granada en 1922; el segundo, el Poema del cante jondo, interpretación lírica de un mundo agónico y secreto. Es un libro escrito en 1921 y publicado en 1931.Así describe Federico García Lorca su visión sobre el cante jondo, pronunciada en el Centro Artístico la noche del 19 de febrero:Vean ustedes señores, la trascendencia que tiene el cante jondo y qué acierto tan grande el que tuvo nuestro pueblo al llamarlo así. Es hondo, verdaderamente hondo, más que todos los pozos y todos los mares que rodean el mundo -mucho más hondo que el corazón actual que lo crea y la voz que lo canta- porque es casi infinito. Viene de razas lejanas, atravesando el cementerio de los años y las frondas de los vientos marchitos. Viene del primer llanto y el primer beso.El Poema del Cante Jondo junto con el Romancero gitano suponen la cima esencial de la poesía de Federico García Lorca. Hallamos aquí la visión más profunda, más estilizada, trágica y más universal de Andalucía y su alma, de quien fue su mejor intérprete en poesía.

  • von Linkgua
    30,00 €

    Memorias geográficas sobre Sudamérica es una compilación de textos de varios autores, todos ellos aportando sus únicos puntos de vista y análisis geográficos sobre esta región. Veamos una breve descripción de cada uno de los autores mencionados:José Sourryere de Souillac: Oficial francés que sirvió en el Ejército español durante la época colonial y que fue nombrado Gobernador de Paraguay en 1779. Escribió sobre la geografía y los pueblos de Sudamérica.Pedro de Angelis: Escritor, historiador, periodista, traductor, y diplomático italiano que vivió en Buenos Aires durante la época colonial. Recopiló una gran cantidad de documentos sobre la historia argentina.Francisco de Viedma: Marino y explorador español que jugó un papel importante en la colonización de la Patagonia en Argentina y la fundación de la ciudad de Viedma.Gonzalo de Doblas: Gobernador de la Provincia de Chiloé en Chile durante la colonización española, Doblas escribió extensamente sobre la geografía y las costumbres de la región.Pedro Andrés García: Fue un militar, geógrafo y botánico hispano-argentino que hizo importantes contribuciones a la exploración y documentación de Sudamérica.Sebastián Undiano y Gastelu: Aunque hay poca información disponible, parece que fue un importante funcionario colonial español en América del Sur.Ambrosio Cramer: Militar, cartógrafo y geógrafo español. Fue uno de los primeros europeos en hacer un mapeo detallado de la región sudamericana.Cada uno de estos autores, con sus propias experiencias y perspectivas, aportó al entendimiento de la geografía sudamericana durante el período colonial.

  • von Vicente Blasco Ibañez
    37,00 €

    Mare Nostrum (1918) es una de las novelas más conocidas de Vicente Blasco Ibáñez. Transcurre sobre todo en el Mediterráneo durante la Primera guerra mundial. El capitán Ulises Ferragut, nacido en Valencia, es hijo de un notario. Su padre quiere que sea abogado, pero su padrino le enseña el gusto por el arte. Ulises es un niño soñador, enamorado de la emperatriz griega doña Constanza, hija de Federico II de Suabia y visita su tumba en la Iglesia del Hospital de Valencia durante misa.Más tarde Ulises, estudia Derecho por imposición de su padre, pero tras la muerte de este obtiene el título de Piloto naval. Navega por el mundo como piloto, y después como capitán. Naufraga y descansa en Barcelona, con su madre y una sobrina de esta con la que se casa. Tras la boda Ulises se compra un barco mercante al que nombra: Mare Nostrum.Al principio le cuesta encontrar carga. Cuando estalla la Primera guerra mundial, todo cambia, la guerra exige abastecimiento de mercancías y el Mare Nostrum navega siempre cargado.La trama continúa con numerosas peripecias: Ulises se enamora de una mujer misteriosa en Nápoles, recorre el Mediterráneo en plena guerra y se encuentra con veteranos de la batalla de Salónica. Marsella, Barcelona son también el telón de fondo de sus aventuras.

  • von Joaquín Álvarez Quintero
    17,00 €

    Entre las numerosas creaciones quinterianas destaca Doña Clarines. En este caso la acción transcurre en un pueblo de Castilla. Doña Clarines, el personaje principal, representa la verdad, la justicia, la rectitud y la bondad. La obra fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 5 de noviembre de 1909.Los hermanos Alvarez Quintero cultivaron un teatro local con gran éxito, y ambientaron sus comedias dentro de la tradición andaluza. Las obras de los hermanos Quintero renuevan la tradición del sainete, del entremés, y la comedia de costumbres, marcada por el sentimentalismo y la comicidad.

  • von Benito Perez Galdos
    28,00 €

    Doña Perfecta es la primera novela social del escritor Benito Pérez Galdós. Se publicó en 1876, entre sus Episodios Nacionales como una forma de trascender, en el plano de lo individual, los acontecimientos narrados en dichos episodios. Doña Perfecta se enmarca en una España sumergida por la inestabilidad política y social, y marcada por levantamientos militares, que intentaban destituir al gobierno.La España provinciana y caciquista queda reflejada en la ciudad ficcional de Orbajosa, un lugar retenido en el pasado.La presencia cada vez mayor del progreso y los cambios sociales provocan, en ese reducto del pasado llamado Orbajosa, la confrontación entre personajes como Pepe Rey, comprometidos con el despertar de un país, y los más acérrimos reaccionarios personificados en la figura de Doña Perfecta.Doña Perfecta es una crítica a la hipocresía de la época, en una comunidad enclaustrada en un fanatismo religioso. La frase final de esta novela lo encierra todo:Esto se acabó. Es cuanto por ahora podemos decir de las personas que parecen buenas y no lo son.

  • von Vicente Blasco Ibañez
    27,00 €

    El préstamo de la difunta es una colección de relatos escrita por Vicente Blasco Ibáñez que nos lleva en un recorrido literario por diversos escenarios globales. Desde los Andes hasta la Primera Guerra Mundial en Francia, pasando por México, Estados Unidos y España, los relatos se caracterizan por una profunda diversidad de escenarios y personajes. Este compendio de cuentos muestra la versatilidad del autor, y explora temas universales como el conflicto, la moralidad y la complejidad humana.Uno de los puntos más fuertes de la colección es su diversidad geográfica y temática. Cada relato nos sitúa en un contexto completamente distinto, lo que permite a Blasco Ibáñez explorar una amplia gama de temas y personajes. Desde combatientes en la guerra hasta viajeros en un tren hacia Italia, y escritores que luchan con su pluma en un ambiente político volátil, la colección es una auténtica paleta de la condición humana.El relato que da título a la colección, El préstamo de la difunta, es una inmersión en la cultura y las tradiciones de una pequeña comunidad en los Andes. Con un riquísimo detalle, el autor nos lleva a través de la procesión del "Señor del Milagro", mostrando no solo la devoción religiosa sino también las complejidades sociales y económicas de la vida en una pequeña comunidad de montaña.El préstamo de la difunta es una obra rica y diversa que destaca tanto por su variedad de escenarios como por la profundidad de sus personajes. Cada relato es una ventana a un mundo distinto, pero todos comparten un hilo común: la exploración de la complejidad humana en sus múltiples facetas. Vicente Blasco Ibáñez demuestra una vez más su habilidad para capturar la esencia de los ambientes y las personas que los habitan, ofreciendo a los lectores una visión multifacética de la vida y la moralidad.

  • von José María de Pereda Y. Sánchez Porrúa
    35,00 €

    Al primer vuelo (1896), utiliza una vez más el tema del regionalismo y el amor por la tradición. José María de Pereda era un escritor que adoraba su región natal. Su obra se basa en la contemplación y descripción de un mundo provinciano, hecho de personajes populares y pintorescos y de sus pequeñas pasiones cotidianas.En Al primer vuelo aborda concretamente el tema de la relación paterno-filial, de la confianza en los hijos, tema impensable en el siglo XIX. Nieves, la protagonista de la novela, en el episodio Mar afuera actúa en todo momento con plena libertad. Sin conciencia alguna de que su actuación pueda interpretarse como un acto de desobediencia paterna o de irresponsabilidad.Por otro lado, el padre no pierde la confianza en la hija, aunque tenga algunos recelos. El autor describe, a través de este personaje femenino, las transformaciones de una sociedad decimonónica, marcada por una relación distante y jerarquizada entre padres e hijos.

  • von Benito Perez Galdos
    24,00 €

    Electra, un drama en cinco actos estrenado en 1901 por Benito Pérez Galdós, es una obra que resuena tanto en el plano político como en el emocional, y que enfrenta las ideologías de la España de su tiempo: la progresista y liberal frente a la retrógrada y clerical.En este escenario, los personajes se convierten en vehículos de estas corrientes ideológicas. Máximo representa la España progresista, mientras que Don Salvador Pantoja encarna el conservadurismo clerical. Sin embargo, es Electra, una huérfana que sus tíos intentan encerrar en un convento contra su voluntad, quien emerge como la figura más terrenal y compleja de la obra.Inspirado en la Electra de Sófocles, Galdós da una nueva vida al mito griego, adaptándolo a la realidad española de su tiempo. Aquí, Electra no es simplemente un instrumento del destino, sino una joven con deseos y aspiraciones propias, que lucha contra las convenciones sociales y familiares que intentan sofocarla.Los diálogos son inteligentes y cargados de significado. Desde el comienzo, el lujo del palacio de los García Yuste contrasta con las restricciones impuestas a Electra, y el diálogo entre el Marqués y José revela tanto la generosidad como la rigidez de la familia. Este contraste se convierte en un reflejo de las tensiones sociales y políticas de la España de Galdós.El autor utiliza el drama para explorar temas de gran relevancia en su tiempo, como la lucha contra el conservadurismo, la opresión de las mujeres y la hipocresía de una sociedad atrapada entre el progreso y la tradición. La obra se convierte así en una especie de espejo que refleja las contradicciones de una nación dividida.Electra es una obra que trasciende su tiempo y su contexto específico para hablar sobre temas universales como la libertad, la opresión y el choque entre tradición y modernidad. Con personajes bien delineados, diálogos incisivos y una trama que mantiene la tensión desde el principio hasta el final, esta obra de Galdós es un testimonio duradero de su habilidad para combinar la narrativa con la profundidad temática y la relevancia social. Una obra imprescindible para cualquier amante del teatro y de la literatura española.

  • von Joanot Martorell
    39,00 €

    Es significativo que, de entre los libros de caballerías quemados por el cura en el Quijote, Cervantes salvara, el Amadís de Gaula, el Palmerín de Inglaterra y el Tirante el Blanco, al que llama el mejor libro del mundo. Aun con el sentido paródico que tienen los libros de caballerías en la obra de Cervantes, la alusión es reveladora.El Tirant lo Blanc está escrito en un tiempo en que la tradición de los caballeros medievales está en declive, y por un escritor-caballero también un tanto anacrónico. Pero este anacronismo se refiere al mismo tema caballeresco, y no al tratamiento formal, al ámbito internacional de los sucesos o a la ironía y humor de la obra de Martorell, en la que se dan visos de un realismo y un vitalismo personalista (como en Ausiàs March) que precede a la llamada novela moderna. En este sentido, uno de los signos de modernidad en esta novela es que el héroe tiene rasgos humanísimos (en virtudes y en defectos) y que no alcanza sus proezas por la intervención de fuerzas maravillosas, sino por su propia valía y su propio esfuerzo. Además, en el libro se dan lances del todo prosaicos y cómicamente lamentables, como, por ejemplo, el episodio en el que, repentinamente, Tirant se rompe una pierna al saltar de una ventana tras una noche de amor con su amada Carmesina, o aquel en que el temible Quirieleison de Montalbán, a punto de ver cumplida su venganza, cae muerto preso de su propio ataque de ira.Al mismo tiempo que Constantinopla cae en manos de los turcos y la sensación de fin de una época se extiende, esta novela ensalza al héroe Tirant lo Blanc de Roca Salada (Tirante el Blanco de Roca Salada), un bretón quien, tras numerosas hazañas caballerescas y episodios amorosos y mundanos, acaba restableciendo el orden de la civilización, lo que supone más un deseo nostálgico que una loa encendida.Edición en catalán antiguo.

  • von Joanot Martorell
    40,00 €

    Es significativo que, de entre los libros de caballerías quemados por el cura en el Quijote, Cervantes salvara, el Amadís de Gaula, el Palmerín de Inglaterra y el Tirante el Blanco, al que llama el mejor libro del mundo. Aun con el sentido paródico que tienen los libros de caballerías en la obra de Cervantes, la alusión es reveladora.El Tirant lo Blanc está escrito en un tiempo en que la tradición de los caballeros medievales está en declive, y por un escritor-caballero también un tanto anacrónico. Pero este anacronismo se refiere al mismo tema caballeresco, y no al tratamiento formal, al ámbito internacional de los sucesos o a la ironía y humor de la obra de Martorell, en la que se dan visos de un realismo y un vitalismo personalista (como en Ausiàs March) que precede a la llamada novela moderna. En este sentido, uno de los signos de modernidad en esta novela es que el héroe tiene rasgos humanísimos (en virtudes y en defectos) y que no alcanza sus proezas por la intervención de fuerzas maravillosas, sino por su propia valía y su propio esfuerzo. Además, en el libro se dan lances del todo prosaicos y cómicamente lamentables, como, por ejemplo, el episodio en el que, repentinamente, Tirant se rompe una pierna al saltar de una ventana tras una noche de amor con su amada Carmesina, o aquel en que el temible Quirieleison de Montalbán, a punto de ver cumplida su venganza, cae muerto preso de su propio ataque de ira.Al mismo tiempo que Constantinopla cae en manos de los turcos y la sensación de fin de una época se extiende, esta novela ensalza al héroe Tirant lo Blanc de Roca Salada (Tirante el Blanco de Roca Salada), un bretón quien, tras numerosas hazañas caballerescas y episodios amorosos y mundanos, acaba restableciendo el orden de la civilización, lo que supone más un deseo nostálgico que una loa encendida.Edición en catalán antiguo.

  • von Eugenio María de Hostos Y. Bonilla
    26,00 €

    Meditando es una colección de ensayos de Eugenio María de Hostos tomados de artículos publicados en la prensa. Meditando apareció por primera vez en la Biblioteca Quisqueyana y analiza temas muy variados.Es la obra póstuma de Hostos y recoge su célebre ensayo sobre Hamlet.Eugenio María de Hostos comenzó un prolongado recorrido en 1871, a favor de la causa cubana, que lo llevó por tierras de Hispanoamérica. Visitó Caracas, Bogotá, Santiago de Chile, Valparaíso, Buenos Aires y Río de Janeiro, siempre observando y comprendiendo las realidades hispanoamericanas.En esta época escribió un juicio crítico del Hamlet de Shakespeare, que se integró en la obra Meditando (1909), un compendio de ensayos escritos entre 1872 y 1900, en la que también se incluyeron Plácido, Carlos Guido Spano, Guillermo Matta, Lo que no guiso el lírico Quisgueyana, José María Samper, Salomé Ureña de Henríquez, entre otros.La figura y los escritos de Hostos resultan particularmente interesantes como expresión de la peculiar situación socio-histórica antillana de la segunda mitad del siglo XIX. Por entonces se intentó, a través de la teoría y de la acción, trabajar por la independencia, la reforma educativa y la dignificación de la cultura caribeña.El trabajo e ideas de Hostos han influido en el discurso intelectual de América Latina por más de 125 años, haciendo una tremenda contribución a la identidad, la cultura y el desarrollo político caribeño. Hostos fue un pensador moralista, cuyas ideas se muestran en sus escritos, que buscan en su esencia, la moral y la ética pedagógica en la educación.Este autor representa el pensamiento antillano de la integración latinoamericana y del fortalecimiento de la educación como único camino para el progreso de este pueblo que tiene un futuro promisorio.

  • von Tirso de Molina
    20,00 €

    La huerta de Juan Fernández de Tirso de Molina es una comedia escrita entre marzo y mayo de 1626. Se public en 1634 en Tortosa, en la tercera parte de las obras del autor, compiladas por su sobrino Francisco Lucas de Ávila.La huerta de Juan Fernández pertenece a las comedias de capa y espada cuyos personajes son caballeros que se baten en duelo y seducen a las damas. De esto se desprende que el galanteo será central en esta comedia, también que el estamento social de los personajes no excederá el de la nobleza y que el desconocimiento o la duda sobre la identidad de los personajes motivarán los acontecimientos.Estos rasgos se presentan en esta comedia de Tirso, donde dos mujeres, Petronila y Tomasa, viajan a la ciudad de Madrid, disfrazadas de hombres -tópico del teatro del Siglo de Oro-, con el objetivo de hallar a dos caballeros, Hernando y Mansilla, quienes, respectivamente, les han prometido desposarlas.La honra de ambas mujeres puede perderse si los dos caballeros no cumplen sus promesas, de ahí que ellas opten por salir a buscarlos para recuperar su estado.Sin embargo, en Madrid don Hernando se enamora de la condesa Laura, con la que también tendrá amores, y olvida la promesa que ha hecho en Sevilla a la madre de Petronila, de tomar por esposa a su hija. El soldado Mansilla tampoco pretende cumplir el juramento realizado a Tomasa mientras no sea capitán, por esta razón, se dedica a hacer méritos con don Hernando.

  • von Juan De La Cueva
    11,00 €

    Los amores de Marte y Venus, escrito por el poeta y dramaturgo Juan de la Cueva, es un poema mitológico en octavas reales. Aunque la obra presenta temas serios de amor, deseo y engaño en el contexto de los dioses del panteón griego, también incorpora un tono burlesco que añade una dimensión humorística y satírica a la narrativa.La trama gira en torno al triángulo amoroso entre Venus, la diosa del amor y la belleza, Marte, el dios de la guerra, y Vulcano, el dios del fuego y los metales, y esposo de Venus. Mientras Venus y Marte llevan a cabo su afamada relación adúltera, Vulcano es presentado como "el perfecto cornudo", un objeto de burlas de los otros dioses.El poema también presenta a Apolo, el dios del sol, actuando por despecho, lo cual añade una dimensión adicional de conflicto y drama a la historia. Con su combinación de temas serios y tono burlesco, Los amores de Marte y Venus es un ejemplo notable de la poesía mitológica del Siglo de Oro español.

Willkommen bei den Tales Buchfreunden und -freundinnen

Jetzt zum Newsletter anmelden und tolle Angebote und Anregungen für Ihre nächste Lektüre erhalten.