Große Auswahl an günstigen Büchern
Schnelle Lieferung per Post und DHL

Bücher veröffentlicht von Linkgua Ediciones

Filter
Filter
Ordnen nachSortieren Beliebt
  • von Eugenio Maria de Hostos
    22,00 €

    La producción de Hostos es extensísima y variada, y, pese a tal diversidad, se halla presidida en su mayor parte por los mismos ideales de libertad, en el terreno político, y de humanismo, en el educativo, que siempre guiaron su trayectoria vital.Esta selección de Ensayos de Eugenio María de Hostos contiene algunos de sus textos de carácter social más conocidos. También incluimos otros de carácter más literario, como el ensayo sobre Hamlet y algunas viñetas dialogadas. Reflexiones sobre La educación científica de la mujer; la condición de El Cholo o la Batalla de Ayacucho.Entre los ensayos aquí reunidos destacamos La abolición de la esclavitud en Puerto Rico, donde el autor analiza el debate parlamentario que decidió la liberación de los esclavos en su país. A continuación citamos un pasaje:Los republicanos, que habían callado en tanto que el proyecto no pasó de tal, se espantaron de dejar a los radicales del gobierno monárquico la gloria de una reforma tan trascendental, y el señor Castelar presentó una proposición en que se pedía pura y simplemente la abolición inmediata de la esclavitud.Pronunció un discurso de los suyos, en que hablando de todo, menos de la ley en discusión, y en que tomando y ampliando y aplicando a su capricho la teoría de los mediadores nacionales, inventada por Quinet para demostrar la necesidad de que Alsacia y Lorena fueran francesas, sacó partido para su fácil gloria. (...)El partido republicano, ya victorioso, empezó por aplazar la ley de abolición; pero urgido de nuevo por influencias exteriores, repuso en debate el proyecto atormentado. Lo que había sido necesario para los radicales cuando eran en el poder les pareció fuera de él un gran peligro y llovieron mociones radicales en contra de la abolición inmediata.

  • von Anonimo
    12,00 €

    El Auto de los Reyes Magos fue escrito en la segunda mitad del siglo XII. Algún amanuense lo copió en las páginas sobrantes de un Códice (Códice de la Biblioteca Nacional de Madrid vª 5-9). El texto no tiene separaciones y se desconoce su autor. Es el primero de los autos sacramentales y también la obra teatral más antigua de la literatura española.La composición debe remontarse a mediados del siglo XII, puesto que la voz auto, en su acepción teatral, no se documenta hasta, aproximadamente, el año 1300. El sacerdote Felipe Fernández Vallejo lo encontró en la catedral de Toledo.En Auto de los Reyes Magos se recoge el tema de la adoración de los Magos, común a la tradición del drama litúrgico del Ordo Stellae. Y el título con que ahora es conocido se lo dio Ramón Menéndez Pidal.Del texto original, únicamente se conservan 147 versos que tienen diferentes tipos de métrica (alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos) y, por tanto, es polimétrico. Estamos pues, ante un texto teatral sin terminar y que muestra un estilo muy particular: cada uno de los reyes hace un parlamento.El códice del Auto de los Reyes Magos no tenía separaciones ni marcas tal y como hacemos actualmente en el género dramático. Y en resumen la trama relata la aventura de Melchor, Gaspar y Baltasar en camino a Belén.

  • von Cesar Vallejo
    12,00 €

    España, aparta de mí este cáliz es un poemario escrito por César Vallejo, en los últimos meses de 1937. Se publicó tras su muerte en 1939. Es de la misma época que los Poemas humanos, Vallejo lo concibió como un libro aparte, inspirado en la Guerra civil española.España, aparta de mí este cáliz, apareció en España, impreso por los soldados republicanos del Ejército del Este en la abadía de Montserrat. La leyenda cuenta que el papel necesario para la edición se fabricó con el uniforme de un general franquista muerto en combate, pero esto parece ser falso.La edición príncipe estuvo desaparecida durante décadas. Sin embargo, en 1983 se encontraron cuatro ejemplares en la biblioteca del propio monasterio de Montserrat. La primera edición estuvo a cargo de Manuel Altolaguirre, en las Ediciones Literarias del Comisariado del Ejército del Este.España, aparta de mí... se incluyó después en la poesía póstuma, a cargo de Georgette de Vallejo, la viuda del poeta, con el título de Poemas humanos (París, Les Editions des Presses Modernes au Palais Royal, 1939). En esta edición el orden de los poemas y la numeración es distinto al de la primera edición de enero de 1939.En 1940 Juan Larrea publicó y prologó en México otra edición, con el subtítulo de Profecía de América. Esta es muy semejante a la edición príncipe.El título de España, aparta de mí este cáliz se inspira en un pasaje de los Evangelios, en que Cristo se dirige a Dios, diciéndole:Padre, si es posible, aparta de mí este cáliz.Este libro tiene un fuerte aliento bíblico, y más que un poemario épico es una plegaria laica a favor de los Republicanos españoles.

  • 16% sparen
    von Jose Maria Vargas Vila
    19,00 €

  • 20% sparen
    von Jacinto Benavente
    18,00 €

  • von Luis Estévez Y Romero
    12,00 €

    La Constitución cubana de 1901 fue la primera del siglo XX. En ella se plasmaron una lista considerable de derechos fundamentales y se creó un recurso de inconstitucionalidad con el Tribunal apropiado para proteger esos derechos.De esta forma Cuba fue el primer país de América después de Estados Unidos en instituir el sistema de la revisión judicial de las leyes. Esta idea se adelantó al continente europeo que no creó tribunales de este tipo hasta bien entrada la segunda década del siglo.El espíritu de la Constitución de 1901, derivada de la restringida Convención Constituyente, es típicamente liberal. Al igual que sus allegadas latinoamericanas, se inspira en los principios de la Revolución Francesa y en la Carta Magna norteamericana. Como consecuencia, se establece la división de poderes y se otorgan derechos civiles y garantías al individuo para protegerlo del poder del Estado.El fundamento de la organización política es democrático, en la medida en que asienta la soberanía en el pueblo. Como forma de ejercicio de esta soberanía popular se adoptan mecanismos representativos.Pero es importante decir que en su preámbulo se habla de la validez jurídica de la Enmienda Platt. Célebre en la historia cubana porque autorizaba a los Estados Unidos a intervenir en los asuntos internos de la Isla.La presente Constitución fue redactada por Luis Estévez y Romero.

  • von Catalina de Erauso
    15,00 €

    Aquí se cuenta La historia de la monja alférez. Catalina de Erauso, hija del capitán Miguel de Erauso, era la menor de seis hermanos. A los cuatro años fue internada junto a sus tres hermanas en el convento de las dominicas de San Sebastián el Antiguo. Inadaptada y rebelde, la trasladaron al convento de San Bartolomé, de normas y clausura más estrictas.Oprimida y vejada por una de las religiosas, Catalina huyó del monasterio con quince años sin haber llegado a profesar. Tras abandonar el convento, se vistió como hombre y se fue a América, donde alcanzó el grado de alférez.Mató en duelos y reyertas a muchos hombres, entre ellos a un hermano, y tuvo varios escarceos amorosos con otras mujeres. Fue detenida en Perú y condenada a muerte tras otra de sus habituales trifulcas. Entonces se supo que era virgen y el obispo de la región la perdonó.De regreso a España fue recibida por el rey Felipe IV, que respetó su grado militar y la autorizó a usar nombre masculino.También el Papa le permitió vestir de hombre. Tras estas aventuras regresó a América, esta vez a México, abrió un negocio y vivió como hombre hasta su muerte.Existen numerosas versiones de esta autobiografía entre ellas las de Juan Pérez de Montalbán y la de Juan Antonio Mateos, ambas publicadas en Linkgua. La historia de la monja alférez es un texto de referencia en los estudios feministas y sobre la condición histórica de la mujer.

  • von Roberto Arlt
    24,00 €

    El juguete rabioso es la primera novela del escritor Roberto Arlt, publicada en el año 1926 por la Editorial Latina. Con esta obra Buenos Aires se convierte, por primera vez, en el escenario de otra forma de contar. La ciudad es vista lejos de las estéticas dominantes de su entorno. Roberto Arlt abre un nuevo espacio literario con influencia dostoievskiana y temática picaresca. En él consagra el perfil de hombres que, sometidos por la pobreza y la continua pérdida de fe, sobreviven en las calles de las ciudades. Silvio Astier es un personaje condenado a una vida mísera pero que sueña con un porvenir lleno de aventuras y fama. Aunque, al inicio de la novela, su único medio para sobrevivir es el robo, Silvio se aleja del ladrón común. Es un pícaro lleno de infinita curiosidad intelectual, seducido por la ciencia y lector de Baudelaire. El futuro que se dibuja para el protagonista de El juguete rabioso lo llena de desasosiego. Baldía y fea como una rodilla desnuda es mi alma. A partir de aquí, se hace visible la transformación del personaje. La certeza de lo baldío y de la inutilidad del esfuerzo marcan la trayectoria existencial de Silvio. Al final, el juguete rabioso determina que la víctima pase a ser el verdugo, y que el no ser prevalezca como única salida. Para cualquier lector que conozca la vida de Roberto Arlt verá las semejanzas entre el autor y su personaje. Arlt como uno de sus personajes favoritos, también intentó sobrevivir inventando artefactos. Vivió también al borde del abismo de la supervivencia y fue también, a su manera, un particular hereje. Tal vez estas palabras de Juan Carlos Onetti capten a qué nos referimos: ...había nacido para escribir sus desdichas infantiles, adolescentes, adultas. Lo hizo con rabia y con genio, cosas que le sobraban. Todo Buenos Aires, por lo menos, leyó este libro. Los intelectuales interrumpieron los dry martinis para encoger los hombros y rezongar piadosamente que Arlt no sabía escribir. No sabía, es cierto, y desdeñaba el idioma de los mandarines; pero sí dominaba la lengua y los problemas de millones de argentinos, incapaces de comentarlo en artículos literarios, capaces de comprenderlo y sentirlo como amigo que acude -hosco, silencioso o cínico- en la hora de la angustia. Hablo de arte y de un gran, extraño artista.

  • von Pedro Cieza de León
    31,00 €

    El señorío de los incas es la segunda parte de la Crónica del Perú, de Pedro Cieza de León, y trata sobre la historia de los Incas y las dinastías del Antiguo Perú. Fue descubierta en la Biblioteca de El Escorial por el historiador peruano Manuel González de La Rosa, quien preparó una edición para publicarla en Londres, en 1873. Esta no vio la luz por razones económicas.En 1880, Marcos Jiménez de la Espada, publicó finalmente la obra, con el título de Segunda parte de la crónica del Perú, que trata del señorío de los incas yupanquis y de sus grandes hechos y gobernación (actualmente conocida como El Señorío de los Incas).El señorío de los Incas narra los sucesos históricos que acontecieron durante el reinado de los reyes incas (ingas yupangues o incas yupanquis), que el autor recogió en boca de los mismos habitantes del imperio incaico, entre nobles u orejones, amautas o maestros, quipucamayocs y curacas.Se trata, en rigor, de la primera historia integral del Tahuantinsuyo, ya que los cronistas que precedieron a Cieza se habían limitado a recoger escasos y dispersos datos sobre los incas, concentrándose más que nada en los hechos de los primeros conquistadores españoles. La crítica histórica ha sido unánime al considerarla como una obra fundamental para el estudio de la historia inca.Pedro Cieza empieza su relato narrando la barbarie que reinaba antes de los incas en el territorio del Perú. Relata también la leyenda de Wiracocha (Ticiviracoche) y de los hermanos Ayar; y la fundación del Cuzco por Manco Cápac. Luego se extiende en la historia de los reyes incas:Mango Capa,Sinche Roca Inga,Lloque Yupangue,Mayta Capa,Capa Yupangue,Inga Roca Inga,Inga Yupangue,Viracocha Inga,Inga Urco,Inga Yupangue,Topa Inga Yupangue,Guaynacapa,Guáscary Atabalipa.Pedro Cieza de León, natural de Llerena (España), llegó cuando aún era muy joven a América, hacia 1535. Participó como soldado en la conquista de los actuales territorios de Colombia y Ecuador, antes de arribar al Perú en 1547.Cieza nos cuenta que, en sus ratos libres, escribía sobre todo lo que veía y escuchaba, referente a las costumbres, las tradiciones, la geografía y los sucesos históricos. Enterado el pacificador Pedro de la Gasca de su trabajo, recibió apoyo oficial para que pudiera culminar su extensa crónica, cuya publicación planeó hacer en cuatro partes, siendo el primer proyecto de una Historia general del Perú.La primera parte, dedicada a la descripción geográfica y la fundación de ciudades, fue publicada en Sevilla, en 1553. Pedro Cieza falleció poco después, el 2 de julio de 1554, y el resto de su copiosa obra permaneció inédita e incluso extraviada.

  • von Alonso De Contreras
    23,00 €

    Contreras escribió Vida del capitán Alonso de Contreras a petición de su amigo Félix Lope de Vega. Este le dedicó, a su vez, la comedia El rey sin reino. La Vida del capitán... es una de las pocas autobiografías de soldados españoles de la época, junto a la Historia verdadera Díaz del Castillo.Esta Vida del capitán... lleva por título completo Vida, nacimiento, padres y crianza del capitán Alonso de Contreras, natural de Madrid, Caballero del Orden de San Juan, Comendador de una de sus encomiendas en Castilla, escrita por él mismo.Y el subtítulo es tan largo como el título:Discurso de mi vida desde que salí a servir al rey, de edad de catorce años, que fue el año de 1597, hasta el fin del año de 1630, por primero de octubre, que comencé esta relación.El manuscrito lo descubrió Manuel Serrano y Sanz, en 1900, él hizo una primera edición que contenía supresiones y errores. Después se han hecho varias ediciones con prólogos y comentarios de diversos autores. La obra se publicó luego en 1943, con un ensayo preliminar de José Ortega y Gasset, y más recientemente por el hispanista Harry Ettinghausen.El estilo de este libro es directo sin pomposidad. El propio autor afirma que, Ello va seco y sin llover. Sin embargo, es éste el principal aliciente de su narración, que es muy vívida, movida e interesante en términos sociológicos, históricos y psicológicos.

  • von Miguel de Cervantes Saavedra
    12,00 €

    El amante liberal es uno de los relatos de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra. Narra una historia de amor entre Ricardo y Leonisa, dos jóvenes naturales de Trápana. Ricardo se enamora de Leonisa, y ella lo desdeña, siguiendo lo dispuesto por su familia, que quiere casarla con Cornelio.Ricardo y Leonisa son víctimas de una razia de corsarios turcos, aunque van en distintas embarcaciones. La de Leonisa naufraga y Ricardo la da por muerta. Sin embargo, la joven sobrevive y es comprada por un mercader judío, que la lleva a Nicosia para venderla en esa ciudad.De Leonisa se enamoran primero el propio mercader; luego, dos gobernadores de Nicosia, y también un cadí. Los gobernadores, Alí Bajá y Hazán Bajá, pagan la suma que el mercader judío pide por Leonisa y se luego enfrentan entre sí. Para aplacar sus ánimos el cadí decide enviar a Leonisa a Constantinopla, como regalo para el Gran Turco. Mientras, ella queda en su casa.Mahamut, un italiano amigo de Ricardo, convertido al Islam, hace que su amo el cadí compre también a Ricardo y lo lleve a su casa. Así se reencuentran Leonisa y Ricardo.El cadí decide emprender el viaje a Constantinopla con la intención secreta de quedarse con Leonisa; le mentirá al Gran Turco diciendo que ella ha muerto durante el viaje.Al final de El amante liberal, los gobernadores salen en sus galeotas a buscar al cadí, al que atacan. Aprovechando el combate, Ricardo, Mahamut y otros cristianos logran recobrar la libertad y marchan a Trápana. Allí, Leonisa, le declara su amor a Ricardo.El mismísimo Cervantes fue presa por piratas berberiscos y durante cinco años sufrió un duro cautiverio en Argel. Arriesgó su vida en varios intentos de evasión hasta que fue rescatado por unos frailes trinitarios, mientras iba a Constantinopla a los treinta y tres años.Otras tres comedias de Cervantes muestran su imagen del mundo islámico y su vida en Argelia:La gran sultana doña Catalina de Oviedo,El gallardo español,Los baños de Argel.

  • von Miguel de Carrión
    42,00 €

  • von Luis Orrego Luco
    42,00 €

    Cuando se publicó, en 1908, la primera edición de Casa Grande. Escenas de la vida en Chile, se convirtió en un éxito editorial sin precedentes en Chile. Pero al mismo tiempo, surgieron severas y polémicas críticas, ya que ciertos personajes de la oligarquía chilena se vieron reflejados en la novela.La sociedad entera se sentía arrastrada por el vértigo del dinero, por la ansiedad de ser ricos pronto, al día siguiente. Las preocupaciones sentimentales, el amor, el ensueño, el deseo, desaparecían barridos por el viento positivo y frío de la voracidad y el sensualismo,escribió Luis Orrego Luco para explicar la temática de su novela.No fue, únicamente, la crítica social la única que se levantó contra Casa Grande. También lo hicieron críticos literarios, como Hernán Díaz Arrieta. Este señaló que la novela estaba repleta de imágenes irónicas o inútiles que la invalidaban como obra de arte.También se sumó la iglesia. La prensa católica, no tardó en combatir lo que consideró una obra inmoral y contraria a los principios religiosos. Vio en las reflexiones sobre la crisis del matrimonio, argumentos en pro del divorcio.Para Orrego Luco el punto de partida de Casa Grande. Escenas de la vida en Chile es la observación y el análisis de la verdad de su época.La trama de la vida es la trama de la novela. El ejercicio literario de Orrego no se reduce a una mera fantasía. En su criterio el autor debe sacudir y conmocionar al lector con el propósito edificante y ético de mejorar la sociedad.

  • von Jose Maria Arguedas
    41,00 €

    Los ríos profundos, de José María Arguedas, narra el proceso de aprendizaje de Ernesto. Es un muchacho de catorce años, que se enfrenta a las injusticias del mundo adulto, en el que debe elegir su futuro.Ernesto es hijo de un abogado errante, siempre perseguido por enemigos políticos. Encuentra protección en una comunidad indígena hasta que su padre lo recoge y lo lleva consigo de pueblo en pueblo. Finalmente lo interna, en Abancay, en un colegio de religiosos. Desde ese momento Ernesto describe recuerdos del pasado -de los diversos poblados indígenas- y la etapa de su vida en el colegio, cuyo ambiente es sombrío y muchas veces repugnante.El desarrollo del argumento pasa evoca primerola época anterior al internado. Luego se describe la toma de conciencia de un Ernesto adulto que debe escoger entre el mundo andino y la clase hacendada.La personalidad ambivalente del protagonista de Los ríos profundos, su pertenencia real a la clase de los blancos y su identificación con la cultura indígena, hacen del relato uno de los más desgarradores dentro de las letras hispanoamericanas. De la misma manera, la excelencia del lenguaje utilizado por el autor, también entrelaza estos dos mundos. En ocasiones su estilo traduce al español el habla peculiar del indio. Esta recreación estética, demuestra la maestría de Arguedas como narrador, y justifica su lugar de referencia entre los más importantes escritores latinoamericanos.Los ríos profundos es la tercera novela del escritor peruano José María Arguedas. Publicada por la Editorial Losada en Buenos Aires (1958), recibió en el Perú el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1959). También fue finalista en Estados Unidos del premio William Faulkner (1963).

  • von Jose Hernandez
    18,00 €

    El gaucho Martín Fierro, obra del argentino José Hernández, es un poema narrativo perteneciente a la literatura gauchesca. En él se cuentan las dificultades y penalidades por las que pasa el gaucho argentino Martín Fierro. Tras separarse de su mujer y sus hijos para luchar en la frontera contra los indígenas, se convierte en un gaucho fuera de la ley.El poema de Hernández alcanzó once ediciones en solo seis años. Ello obligó al autor a escribir la continuación de la historia, La vuelta de Martín Fierro (1879) también publicado en Linkgua.Desde su publicación en 1872, el personaje Martín Fierro se fue transformando en un mito. Llegó a encarnar el individualismo del gaucho en la libertad de la pampa, frente a la creciente urbanización del país. Es la figura del rebelde y pendenciero que denuncia los abusos de un entorno endémico, ligado a Argentina.El gaucho era un ser marginal, considerado un salvaje por las clases pudientes. Sin embargo, también era visto con mucho respeto por ser libre, duro, por su extraordinaria destreza como jinete, por su generosidad y su ingenio.De esta admiración surgió la poesía gauchesca y la construcción de la figura romántica del gaucho. Cuyo arquetipo es un hombre independiente y tosco, pero leal y sabio, haciendo de él todo un héroe.El texto está escrito con un estilo peculiar que imita del habla de los gauchos de la época. Ese realismo de fondo contrasta, en cambio, con la versificación exaltada y la rima que el autor impone a su libro.Por asimilación, si no por la cuna, soy hijo de gaucho, hermano de gaucho, y he sido gaucho. He vivido años en campamentos, en los desiertos y en los bosques, viéndolos padecer, pelear y morir; abnegados, sufridos, humildes, desinteresados y heroicos.José Hernández, 1881

  • von Silvestre de Balboa Y Troya
    11,00 €

    Espejo de paciencia (fechado en 1608), es obra de Silvestre de Balboa y Troya (1563-1644). Es considerado el primer poema que se escribió en la isla de Cuba. Un fragmento menor de Espejo de paciencia se da a conocer en 1838 en la revista El Plantel, dirigida por Ramón de Palma y José Antonio Echeverría. Aunque hay que esperar hasta las ediciones modernas para que se edite en su totalidad.El poema fue compuesto en octavas reales. Narra el secuestro del obispo e inquisidor don Juan de las Cabezas Altamirano por corsarios franceses. Describe su liberación, previo pago de un rescate, y la posterior venganza de los cubanos contra los secuestradores.El clímax del poema es el rescate del obispo, protagonizado por el esclavo Salvador Golomón. La escaramuza transcurre en 1604, en las inmediaciones de la ciudad de Trinidad, en la costa sur de Cuba.Espejo de paciencia tiene dos cantos.En el primero, se narra el secuestro y la prisión del obispo Cabezas a manos de piratas franceses. Este canto culmina con la liberación del obispo, después del pago de un enorme rescate.El segundo canto relata el combate entre los criollos y los piratas franceses. Finaliza con la muerte de los piratas en venganza ejemplar por el secuestro.

  • von Jose Carlos Mariategui
    42,00 €

  • von Francisco Nunez Muley
    12,00 €

    El Memorial en defensa de las costumbres moriscas de Francisco Núñez Muley fue una petición dirigida a las instituciones cristianas de España. Reclamaba para que retirase la prohibición a los moriscos dehablar en su lengua,vestir sus trajes típicosy festejar con música propia sus fiestas.Su autor, Francisco Núñez Muley, ocupó un puesto de referencia en la sociedad morisca del siglo XVI. Provenía de una familia noble de Marruecos. Este Memorial en defensa de las costumbres moriscas significó el inició de la rebelión de los moriscos de La Alpujarra. Es un texto brevísimo. Sin embargo, es una referencia clave para comprender los conflictos entre el mundo islámico y el cristiano, tras la conquista de Granada por los últimos.El texto de esta edición ha sido de tomado de la Historia de la rebelión y castigo de los moriscos..., de Luis del Mármol Carvajal, también publicado por Linkgua Ediciones.

  • von Jerónimo de Alcalá
    35,00 €

    El manuscrito original de la Relación de Michoacán se conserva en la Biblioteca de El Escorial y constaba de tres partes.En la primera, de la que sólo se conserva un folio, se describían los dioses purépechas, nombrados tarascos por los españoles, y las fiestas que se hacían en su honor;en la segunda se relata la vida del héroe legendario Tariacuri,en la tercera parte se describen las costumbres de los tarascos y se narra cómo fue conquistado el reino por los españoles.Algunos investigadores consideran que la primera parte la destruyeron las autoridades españolas, quienes en 1557 prohibieron estrictamente el estudio de las creencias de los indios.Según se aprecia en el manuscrito, el autor se considera un intérprete de las referencias aquí contenidas y todo indica que dominaba la lengua purépecha.Es probablemente obra del franciscano fray Jerónimo de Alcalá, conocedor de las tradiciones indígenas. Se cree que a petición del primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, con la información que proporcionaron viejos sacerdotes indígenas.La Relación de Michoacán es una de las obras más completas sobre el origen y las tradiciones del pueblo purépecha.Por la riqueza de su contenido la Relación de Michoacán es una fuente indispensable para los estudios sobre los tarascos y los primeros años del Michoacán colonial.

  • von Autores Varios
    28,00 €

    En la introducción al Memorial de Sololá anuncia el autor que va a escribir las historias de sus antepasados, tal como ellos solían contarlas.Así cuenta cómo llegó su pueblo, desde el otro lado del mar, a la legendaria Tulán, núcleo de las razas de México y Guatemala. Luego cómo, después de organizarse, los guerreros de las siete tribus emprendieron el viaje hacia el sur, buscando los montes y valles donde debían fijarse y prosperar bajo el Sol de la civilización.En el Memorial de Sololá, llamado también Anales de los Kaqchikeles, se relatan distintos sucesos de la cultura maya caqchikel. Asimismo, se cuentan diversas historias de los antepasados mayas.Los primeros escritos son autoría de Francisco Hernández Arana Xajilá y abarcan desde 1560 hasta 1583. Posteriormente su nieto Francisco Rojas continuó con tal cometido a partir de 1583 hasta 1604. El objetivo de Hernández era escribir la historia de su pueblo para preservarla, ya que él vivió los momentos de la Conquista.El Memorial está dividido en dos partes, la primera hace referencia a lo mitológico o legendario. Toma en cuenta toda la parte ancestral, la creación, así como los linajes y las familias. La segunda parte es más de carácter histórico y cronológico. Entre los hechos que se resaltan están los acontecimientos sucedidos entre los diversos señoríos indígenas. Igualmente, también se habla de la la Revolución de Iximché y la Conquista española.Es interesante notar que el manuscrito cakchiquel, lo mismo que el Popol Vuh y demás documentos quichés y los Libros de Chilam Balam, señalan a la legendaria Tula como el centro de difusión de las razas que poblaron las tierras de la Península de Yucatán y el interior de la actual República de Guatemala. Aunque entre los arqueólogos e historiadores ha habido discrepancia acerca de la localización de Tula, hoy parece un hecho establecido que la ciudad prehistórica era la misma cuyas espléndidas ruinas se contemplan al norte de la capital de México, en el Estado de Hidalgo, en el centro de la zona de Tula-Jilotepec.Adrián Recinos

  • von Pedro Antonio de Alarcon
    27,00 €

    La primera novela de Pedro Antonio de Alarcón, El final de Norma, fue compuesta a los dieciocho años y publicada en 1855. Se trata de una obra romántica, una historia de amor en la que un joven apasionado persigue al objeto de su deseo a través de media Europa. Es una obra juvenil, imaginativa y fantástica, con rasgos folletinescos.Desde su retiro en Segovia, Alarcón rehizo su novela El final de Norma, cuya primera versión había llevado a cabo en Guadix, publicándola en el periódico El Occidente, en el año 1855.

  • von Francisco Lopez De Gomara
    41,00 €

    Aunque Francisco López de Gómara nunca estuvo en América, la Historia General de las Indias y conquista de México (1552), fue muy difundida en su época. Los hechos le fueron contados por el propio Cortés y otros expedicionarios. La Historia general de las Indias es una auténtica sucesión pormenorizada de aquellos acontecimientos, una crónica ordenada y bien insertada en la historia, escrita con estilo elegante, y llena de citas de los clásicos; una exaltación épica de Hernán Cortés, al estilo de Plutarco. Respecto a los indígenas, su punto de vista fue el oficial, opuesto al de fray Bartolomé de las Casas.La presente edición incluye un prólogo de Jorge Gurría Lacroix.

  • von Horacio Quiroga
    27,00 €

    Cuentos de la selva, publicado en 1918 en Buenos Aires, es un libro de relatos infantiles protagonizados por animales y ambientados en la selva de Misiones, en el extremo noreste de Argentina.Horacio Quiroga dedicó este libro a sus hijos, con quienes vivió un período de pobreza en un húmedo y pequeño sótano.La narrativa de Cuentos de la selva es un tributo a la naturaleza y a su belleza, el escritor plasma en ella valores que debe tomar en cuenta la raza humana. Quiroga utiliza la personificación para lograr el objetivo didáctico de carácter ecológico de las historias, y entremezcla en la narración elementos reales y fantásticos.Esta edición incluye las siguientes historias:La tortuga giganteLas medias de los flamencosEl loro peladoLa guerra de los yacarésLa gama ciegaHistoria de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombreEl paso del YabebiríLa abeja haraganaAnacondael Decálogo del perfecto cuentista y algún relato terrorífico como El almohadón de plumas.

  • von Francisco de Quevedo
    11,00 €

    La Execración contra los judíos es un texto de un racismo radical. Fue escrito por Francisco de Quevedo mientras ejercía como secretario de Felipe IV, según parece, inspirado por las sospechas de que ciertos miembros de la comunidad judía europea estaban financiando a fuerzas adversas al monarca español.Quevedo conocía al detalle de todo lo que sucedía en la corte, a través de informantes. Aprovechó un momento de crispación y redactó este texto en forma de memorial, dirigido al rey Felipe IV. En él solicita con fervor la expulsión definitiva y radical de todos los judíos de España y reclama la ruptura de los asientos firmados con ellos.En la Execración Quevedo acusa a los judíos portugueses, instalados en España desde fines del siglo XVI. Afirma que profanan los valores de la cristiandad. Los acusa de utilizar la posición de algunos de ellos como banqueros de la Corona para atentar contra la economía y la sociedad española. Dice también que actúan en alianza con los enemigos del rey.Aquí los judíos portugueses son vistos como el emblema mismo de una serie de valores a los que Quevedo se opone. El autor repudia y acusa a los judías de supuesto maquiavelismo político, materialismo, disgregación de la tradición y de los estamentos sociales.Esta Execración es un testimonio interesante de las fuerzas en conflicto durante la España del siglo XVII, inmersa en la Guerra de los Treinta Años.

  • von Jose Marti
    12,00 €

    Las Cartas a María Mantilla son una conmovedora serie de epístolas escritas por José Martí a la hija de los propietarios de una pensión en la que se alojó en Nueva York. Son un texto de referencia en la literatura de Cuba del siglo XIX.María era hija de Carmen Miyares de Mantilla y de su esposo Manuel Mantilla Sorzano. María Mantilla de Romero (1880-1962) nació en Nueva York, muchos historiadores creen que sus verdaderos padres eran Carmen y José Martí. Martí vivía en la casa de huéspedes de la familia Mantilla cuando María nació y fue su padrino.Martí escribe en los últimos años de su vida más de 450 cartas. Solamente en los cinco meses de 1895, escribió 156 cartas, más de una diaria.El epistolario es amplio: cartas con contenido político (Máximo Gómez, Serafín Sánchez, Juan Gualberto Gómez, Gonzalo de Quesada), cartas a íntimos amigos (Manuel Mercado, Fermín Valdés Domínguez), las que escribe a su madre o la correspondencia con destacados intelectuales y periodistas (José María Vargas Vila y Joseph Pulitzer).Sin embargo, de esta última etapa también cabe destacar las Cartas a María Mantilla, la niña querida que dejó en Nueva York para ir a México, en viaje preparatorio de su partida final a Cuba. Martí encabezó las cartas a María llamándola: María mía, Maricusa mía, mi niña querida.En este libro Martí instruye, aconseja, advierte y recomienda a lo largo de estas breves misivas. En ellas combina lo ético y lo estético con una finalidad didáctica y formativa, pero siempre desde la ternura. Así le escribe cosas como estas a María Mantilla:Elévate, pensando y trabajando.Haz algo bueno cada día en nombre mío.

  • von Alonso Castillo Solórzano
    35,00 €

    En Aventuras del bachiller Trapaza (1637), Alonso Castillo Solórzano narra las andanzas de Hernando. Hernando es un estudiante en Alcalá, pícaro en Andalucía, estafador itinerante y galeote al final, traicionado por su amada Estefanía. La vida de Trapaza es un sinfín de engaños para intentar hacer fortuna y obtener una sólida posición social.Por las páginas del libro se pasea todo la variedad social de la época. Alonso Castillo Solórzano aprovecha cualquier pretexto para mostrar de una forma satírica y aguda la sociedad de la época. En las Aventuras del bachiller Trapaza Solórzano fusiona teatro y narrativa conformando un texto de cierta unidad temática y estructural.

  • von Luis Vives
    37,00 €

    Los Diálogos sobre la educación son una colección de conversaciones breves, escritas por Joan Lluís Vives, y dedicados al futuro emperador español Felipe II, con la intención de instruir al monarca en moral, buenas costumbres, así como darle un mayor y profundo conocimiento de la sociedad de su época.Luis Vives dice al principio de sus Diálogos dirigiéndose al joven príncipe Felipe:Para el conocimiento de la lengua latina escribí estos primeros ejercicios, que espero sean provechosos a la niñez, y me pareció que debía dedicártelos a ti, Príncipe dócil y grande esperanza, y ello por ti y por la benevolencia que me mostró siempre tu padre, que educa tu ánimo excelentemente en las rectas costumbres de España, que es la patria mía, cuya conservación estará mañana fiada a tu probidad y sabiduría.Vives había nacido en Valencia en 1492, en una relevante familia de la comunidad judía que se convirtió al cristianismo para proteger su integridad y sus propiedades.Sin embargo, los Vives practicaban el judaísmo en una sinagoga que tenían en su casa. Los descubieron en pleno oficio religioso y la Inquisición los condenó.En 1509, su padre decidió enviarlo a París, donde estudió en la Sorbona y se graduó 1512 con el grado de doctor. Por entonces se fue a Brujas y allí recibió la noticia de que su padre había sido ejecutado en la hoguera.Pese a dicha tragedia Vives tuvo una influencia relevante en la Corte española, a través de estos Diálogos.

  • von Emilia Pardo Bazan
    42,00 €

    La madre naturaleza es una novela de Emilia Pardo Bazán publicada en 1887. Esta obra es la conclusión de la historia de Los pazos de Ulloa. Es uno de los ejemplos más emblemáticos del naturalismo en España. Aunque está muy lejos del naturalismo de Émile Zola, comparte algunas de las características de esta corriente literaria, pero, en general, muy atenuadas. Las dos novelas comparten personajes y escenarios, aunque es evidente que el carácter y la finalidad no es la misma. La primera, Los pazos de Ulloa, es una novela de acción centrada en la descripción de la situación política, social y religiosa de la decadente nobleza rural gallega de finales del siglo pasado.En ese ambiente un intruso, el párroco Julián, por su naturaleza devota, buena y serena, se encuentra arrastrado por los acontecimientos. Sin embargo, es incapaz (por ignorancia o cobardía) de hacer nada para cambiarlo.En cambio, La madre naturaleza, se centra en la siguiente generación de la misma familia. Así muestra cómo los pecados de los padres condenan a los hijos o, por usar la terminología naturalista, cómo el medio y la herencia genética condicionan la existencia de las personas.En este caso el intruso, Gabriel Pardo, se compromete personalmente en los hechos. A diferencia de la novela anterior, este relato muestra un tono más intimista y reflexivo sobre la naturaleza humana.La madre naturaleza es una defensa del naturalismo cristiano, ante al imperio de la naturaleza humana. Aquí se relata el amor incestuoso de los hermanos Perucho y Manuela. Aparece una nueva generación, los personajes centrales de la historia y los conflictos intensos de sus vidas. La trama describe esta pasión prohibida con ese naturalismo a la española que la autora defendió en sus ensayos.

  • von Hernan Cortes
    42,00 €

    Las Cartas del famoso conquistador Hernán Cortés al emperador Carlos V, son una versión de las cinco cartas de Hernán Cortés. Fueron escritas durante siete años y dirigidas al emperador de España Carlos V. La presente edición apareció con el título de: Cartas del famoso conquistador Hernán Cortés al emperador, en México, en la Imprenta de Ignacio Escalante y C.ª, en 1870.Esta cartas constituyen los testimonios más notables del descubrimiento de América junto con:el Diario de a bordo, de Cristóbal Colón,la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castilloy la Historia de la destrucción de las Indias del padre Bartolomé de las Casas.El 10 de febrero de 1519, tendría lugar el comienzo de la conquista del llamado Nuevo Mundo. Habían pasado veinte años del primer viaje de Colón a las Indias.Hernán Cortés zarpó de La Habana hacia la costa mexicana al frente dediez naves,cuatrocientos hombres,dieciséis caballosy algunos cañones y culebrinas.En los dos años siguientes México y sus culturas quedarían subyugados.La figura de Cortés se convertiría en el emblema del conquistador y, asimismo, de la crueldad, la barbarie y la astucia. Del convulso encuentro entre la cultura occidental y la autóctona, que enfrentó y mezcló a indios y españoles, nacería un nuevo pueblo y una nueva cultura.Hernán Cortés, que era de linaje noble, estudió durante algún tiempo Latín, Gramática y Leyes en la Universidad de Salamanca, aunque sin graduarse, obteniendo los conocimientos y habilidades necesarias que hicieron de él un buen escritor.Sus cartas tienen verdadero valor literario e histórico. Las descripciones que ofrecen figuran en primer término de las crónicas de la conquista del Imperio mexica.

  • von Lydia Cabrera
    42,00 - 46,00 €

Willkommen bei den Tales Buchfreunden und -freundinnen

Jetzt zum Newsletter anmelden und tolle Angebote und Anregungen für Ihre nächste Lektüre erhalten.