Große Auswahl an günstigen Büchern
Schnelle Lieferung per Post und DHL

Bücher veröffentlicht von Linkgua Ediciones

Filter
Filter
Ordnen nachSortieren Beliebt
  • von Emilio Bacardí Moreau
    19,00 €

    La Segunda parte de Vía Crucis narra el esplendor y la caída de los hacendados cafetaleros cubanos a través de una familia de inmigrantes. La historia se desarrolla durante el período revolucionario de 1868-1878. Muestra los infortunios de la sociedad cubana desde el grito de Yara hasta el Pacto del Zanjón.Emilio Bacardí respiró el trasfondo histórico que expone en su obra. Fue un testigo directo de aquella etapa de lucha independentista, en la ciudad de Santiago de Cuba.El narrador construye con eficaz sutileza retratos de personajes en consonancia con sus situaciones y sus conflictos contextuales. Disecciona a sus protagonistas y describe la situación moral y material de Cuba durante la Guerra de los Diez Años.En la Segunda parte de Vía Crucis Emilio Bacardí continúa su lectura de la realidad histórica cubana. Lo hace con la fría exactitud y la precisión de un historiador y responde a las exigencias de la novela histórica de su época.

  • von Félix Varela Y. Morales
    39,00 €

    El contexto histórico en que Félix Varela desarrolló su programa ideo-político fue el del régimen plantacionista de la burguesía esclavista, los movimientos liberales en España (1812-1814 y 1820-1823), la destrucción del imperio Español por las luchas independentistas en América y la conversión de Cuba en la perla de la Corona, sometida al régimen tiránico de los Capitanes Generales.El padre Varela fue el líder político e ideológico de los independentistas radicales de la época. Hijo y nieto de militares, en su formación intelectual influyeron de manera determinante José Agustín Caballero y el obispo Espada, bajo cuya protección entró a la vida pública. Desde sus cátedras de Filosofía y luego de Constitución -a la que llamaba cátedra de la libertad, de los derechos del hombre, de las garantías nacionales- en el Seminario de San Carlos, el presbítero formó a una generación de jóvenes en las ideas más modernas, motivándolos en la necesidad de fomentar un pensamiento propio, capaz de responder a las problemáticas cubanas.En 1823, siendo uno de los representantes a Cortes que votara por la sustitución de Fernando VII, fue condenado a muerte y proscrito de los dominios españoles. A partir de entonces se estableció en Estados Unidos durante treinta años de exilio forzoso (1823-1853), abandonó el reformismo autonómico y se afilió al independentismo.El instrumento educativo empleado por Varela fue el periódico independentista El Habanero: creado y editado por él en Nueva York, y que debía entrar en la Isla clandestinamente para, al menos, ser leído por las élites intelectuales, en particular los jóvenes educados y socialmente inquietos y, por tanto, proclives a profesar el sentimiento patriótico.En este segundo volumen de las Obras de Félix Varela II se recogen las Intervenciones de Félix Varela en las sesiones de las Cortes del período legislativo 1822-1823, el Proyecto para el gobierno de las provincias de ultramar, sus artículo en el periódico El Habanero como herramienta política, científica y literaria y las Consideraciones sobre el estado actual de la isla de Cuba desde el exilio.También aparecen en esta edición, otros escritos fundamentales para entender el contexto histórico-político del momento y conocer la valiosa labor del pensador cubano Félix Varela.

  • von Félix Varela Y. Morales
    38,00 €

    La filosofía de Félix Varela forma parte de las primeras corrientes del pensamiento filosófico cubano integrado además por José Agustín Caballero y José de la Luz y Caballero.Desde fines del siglo XVIII y hasta la segunda década del siglo XIX, en Cuba prevaleció el reformismo filosófico de José Agustín Caballero, el cual se encontraba en correspondencia con el reformismo político imperante en esa etapa. A diferencia de la etapa precedente netamente escolástica, esta se caracterizó por el incremento del interés por temas filosóficos, que sin romper aun definitivamente con el escolasticismo, abrieron con la crítica a este tipo de pensamiento, las puertas al pensamiento moderno.Las primeras obras de Varela ya revelan la proyección ascendente de su pensamiento. En su primera obra Instituciones de Filosofía Ecléctica, publicada entre 1812 y 1814, se aprecia la huella de las enseñanzas de su maestro, el padre José Agustín Caballero. En Elenco Filosófico (1816), se percibe la influencia del empirismo francés del siglo XVIII. Las Lecciones de Filosofía y Miscelánea Filosófica corresponden a un período posterior y en ellas se evidencia la madurez y originalidad del pensamiento vareliano.Las Lecciones fueron consideradas por mucho tiempo una de las mejores obras filosóficas escritas en español durante esta etapa. Pero la grandeza de las lecciones fue superada en madurez y profundidad política por sus Cartas a Elpidio (recogidas en este tercer volumen), de suerte y trascendencia muy distintas a sus trabajos anteriores. Esta fue la obra que marcó la completa madurez del pensamiento político-social de Félix Varela.Su publicación comenzó en el 1835, año en que vio la luz el primer tomo, que trataba de la impiedad. El segundo tomo, dedicado a la superstición, se publicó en el año 1838, y el tercero, que debía referirse al fanatismo, no llegó a ver la luz, pues la indiferencia primero y la mala voluntad después, conque fueron recibidos los dos tomos iniciales de la obra, disuadieron a Varela de entregar a la imprenta el último.En este tercer volumen de las obras varelianas también publicamos las cartas entre los dos grandes pensadores que abrieron la puerta al pensamiento moderno cubano: José de la Luz y Caballero y Félix Varela.

  • von Benito Perez Galdos
    24,00 €

    Torquemada en la hoguera es una novela corta que inicia una tetralogía. Benito Pérez Galdós publicó en 1889 Torquemada en la hoguera, y entre 1893 y 1895 el resto de la serie: Torquemada en la cruz, Torquemada en el purgatorio y Torquemada y San Pedro. Su protagonista, don Francisco, ya apareció en otra obra de Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta. Torquemada es un prestamista que ha logrado amasar un interesante capital a base de prestar dinero con usura. Exprime sin piedad a los desgraciados que por necesidad caen en sus manos. Torquemada en la hoguera muestra la incapacidad del usurero para comprender la realidad y la desgracia que le envuelve. El personaje no puede elevarse por encima de la codicia y valores burgueses. Galdós recurre con su personaje a la saga de usureros que nos ha brindado los grandes maestros de la literatura: William Shakespeare, Molière y Dostoievski, pero en su caso elige el nombre de Torquemada relacionando su personaje con Tomás de Torquemada, el gran inquisidor. En Torquemada en la hoguera el autor analiza la realidad española desde una perspectiva ideológica que cuestiona la estructura socioeconómica e imputa a la burguesía los males que sufre el país.

  • von Ricardo Palma
    23,00 €

    Tradiciones limeñas es una antología de las muchas tradiciones que Ricardo Palma (1833-1919) escribió sobre Lima. Estar atento al pasado colonial con sus cuentos de fantasmas, aparecidos, virreyes inmorales, mujeres atrevidas, santos y pícaros, le valió muchas críticas en su tiempo: en esta amena reconstrucción del pasado se muestra la vida cotidiana y efectiva de una sociedad. Esta edición incluye una introducción de José Carlos Mariátegui.

  • von Luis Orrego Luco
    36,00 €

    Cuando se publicó, en 1908, la primera edición de Casa Grande. Escenas de la vida en Chile, se convirtió en un éxito editorial sin precedentes en Chile. Pero al mismo tiempo, surgieron severas y polémicas críticas, ya que ciertos personajes de la oligarquía chilena se vieron reflejados en la novela.La sociedad entera se sentía arrastrada por el vértigo del dinero, por la ansiedad de ser ricos pronto, al día siguiente. Las preocupaciones sentimentales, el amor, el ensueño, el deseo, desaparecían barridos por el viento positivo y frío de la voracidad y el sensualismo,escribió Luis Orrego Luco para explicar la temática de su novela.No fue, únicamente, la crítica social la única que se levantó contra Casa Grande. También lo hicieron críticos literarios, como Hernán Díaz Arrieta. Este señaló que la novela estaba repleta de imágenes irónicas o inútiles que la invalidaban como obra de arte.También se sumó la iglesia. La prensa católica, no tardó en combatir lo que consideró una obra inmoral y contraria a los principios religiosos. Vio en las reflexiones sobre la crisis del matrimonio, argumentos en pro del divorcio.Para Orrego Luco el punto de partida de Casa Grande. Escenas de la vida en Chile es la observación y el análisis de la verdad de su época.La trama de la vida es la trama de la novela. El ejercicio literario de Orrego no se reduce a una mera fantasía. En su criterio el autor debe sacudir y conmocionar al lector con el propósito edificante y ético de mejorar la sociedad.

  • von Leopoldo Lugones
    33,00 €

    El payador fue en su origen un ciclo de seis conferencias que dio Leopoldo Lugones, en 1913, en el teatro Odeón ante la gran mayoría de los políticos y literatos argentinos de la época. Luego viajó a Europa y regresó a la República Argentina al inicio de la Primera Guerra Mundial. Una vez de vuelta, recopiló este material, le añadió cuatro nuevos capítulos, y lo publicó bajo el nombre de El payador en 1916, centenario de la Independencia argentina. Este libro retrata la vida y costumbres del gaucho en la pampa, en particular del payador, cantor errante de romances. Lugones establece una relación directa entre el Martín Fierro y obras como La Ilíada de Homero, el Cantar de Mio Cid, y la Divina Comedia.El gaucho influyó de manera decisiva en la formación de la nacionalidad por ser elemento conciliador y a la vez diferencial entre el indio y el español. Todo cuanto es origen nacional viene de él: la guerra de la independencia, la guerra civil, la guerra con los indios. No lamentemos, sin embargo, con exceso su desaparición que fue un bien para el país, porque el gaucho contenía un elemento inferior en su parte de sangre indígena.

  • von Pedro Jose Guiteras
    38,00 €

    En su Historia de la Isla de Cuba de Pedro José Guiteras sacó a la luz hechos olvidados, que sus antecesores creyeron infecundos o sobradamente significativos.Llevó los estudios históricos de Cuba más allá de la simple crónica externa de acontecimientos a menudo intrascendentes. Podría decirse siguiendo a Oswald Spengler, que se centra en los hechos ahistóricos o faltos de historicidad. Por primera vez en la historiografía cubana se enlazó íntimamente el desarrollo del pueblo cubano con el resto de la vida mundial.Pedro José Guiteras publicó durante su exilio en Nueva York esta Historia de la isla de Cuba (1865-1866). En 1882 Guiteras le cambia el nombre a este trabajo por el de simplemente Historia de Cuba.El libro editado en dos volúmenes comienza con ladescripción geográfica de Cuba,su topografía,clima y producciones;carácter y costumbres de los pobladores aborígenes;agricultura e industria;sus creencias y modo de existencia.El primer tomo de esta Historia de la Isla de Cuba termina con la toma y ocupación de La Habana por los ingleses (1762-1763). El segundo llega hasta 1838 y concluye en el gobierno de Tacón. El primero logró circular en Cuba, pero las autoridades coloniales prohibieron el segundo, en el que Guiteras emitía juicios contrarios a los gobiernos absolutistas.Sobre esta obra, afirmó el destacado ensayista cubano Fernando Ortiz (1881-1969), en la introducción a la segunda edición:No existe otra historia de Cuba, que, como la de Guiteras, pueda representar mejor el ideario cubano de su época, constituyendo un fuerte alegato por la libertad de esta nación...

  • von Jorge Isaacs
    35,00 €

    La novela María de Jorge Isaacs es considerada como la obra cumbre de la literatura colombiana romántica. Por su temática y estructura no podemos negar la influencia de la corriente romántica francesa, pero el idilio entre María y Efraín se inserta en un marco totalmente nuevo: la naturaleza del Valle del Cauca.La trama central de la novela es el infortunado romance entre dos jóvenes: Efraín, hijo de un rico hacendado de la región del Cauca, y su prima María.Los cuatro temas fundamentales del romanticismo: el amor, la naturaleza y la muerte vertebran el armazón de esta novela.En María se encuentran muchos elementos autobiográficos: la casa donde se desarrolla el idilio fue la misma en la que vivió el autor: la hacienda El paraíso. También Isaacs como Efraín, nacieron y vivieron en el Valle del Cauca, fueron hijos de padre judío, convertido al cristianismo, estudiaron en la capital y fueron grandes lectores de poesía.Aunque la historia por excelencia es un romance trágico, también aparecen otros subtemas que acreditan la singularidad de esta obra: la autoridad patriarcal, la esclavitud, el costumbrismo y la naturaleza.

  • von Bernardo De Vargas Machuca
    25,00 - 32,00 €

  • von Gonzalo de Quesada
    12,00 €

    Los chinos en la indepencia de Cuba relata la participación de los miembros de esa nación en la Guerra cubana del 1898. Gonzalo de Quesada, figura clave del Partido revolucionario cubano describe no solo episodios heroicos llevados a cabo por los chinos en los combates, sino que documenta y analiza el proceso migratorio y los rasgos psicosociales de dicha comunidad, y su influencia en la cultura de la isla: Es cierto que desde junio de 1847, cuando el primer cargamento desembarcó procedente de Ogneredo hasta 1859, de 50.123 chinos que salieron de su país, 7.622 habían perecido en tránsito; pero este 15 % ¿no era menor que la proporción en su humanitaria obra en África, donde el promedio entre los que resistían el viaje y la vida en Cuba y los abandonaban el Continente africano era uno de tres? Aún mayor era el adelanto cuando se comparaba su empresa en la salvación religiosa de los indios, porque la historia nos cuenta que cincuenta años después de la conquista nadie adoraba en Cuba alrededor de sus ceibas, los Semíes. Bien es cierto que no había indios que venerasen la imagen de la Virgen o pidiesen misericordia a Cristo Redentor. No había indios en Cuba. ¡De cien, cien murieron! La Corporación de La Habana hizo pingües utilidades mayores que cuando la trata de negros; ¡aún en esto hubo proceso! Todas las banderas servían los intereses que promotearon la riqueza agricultural; las agencias de Macao y de Manila tenían innumerables sucursales; 50 pesos por cabeza era el precio que se pagaba libre a bordo.

  • von Alejandro De Humboldt
    24,00 €

    Breviario del Nuevo Mundo es una antología de Alejandro de Humboldt. En ella recogemos los textos que escribió durante su viaje, acompañado del naturalista francés Aimé Jacques Alexandre Bonpland, entre 1799 y 1804.A pesar de ser el primer geógrafo e historiador de la América española, el barón alemán no tenía entre sus objetivos recorrer la América equinoccial. Tampoco planeó visitar el virreinato de la Nueva Granada que, sin embargo, lo deslumbró.El propósito de visitar Latinoamérica y la escritura de este Breviario del Nuevo Mundo, surge cuando fracasa su idea de explorar el continente africano. En 1799 se dirige a España con el fin de solicitar los permisos necesarios para llegar a América.Durante todo el viaje por el Nuevo Continente, Bonpland y Humboldt recolectaron numerosas plantas y estudiaron más de un millar de especies. Humboldt también se interesó en la distribución geográfica y altitudinal de las plantas. Levantó perfiles de mapas sobre la distribución de diversas asociaciones vegetales y recogió estos datos en este Breviario del Nuevo Mundo.En sus viajes descubrió el principio ecológico de la relación entre la latitud y la altitud. Humboldt descubrió que subir una montaña en el trópico es análogo a viajar desde el Ecuador hacia el norte o hacia el sur. Siendo demostrable, en términos de clima y vegetación.

  • von Alejandro De Humboldt
    29,00 €

    Ensayo político sobre la isla de Cuba, de Alejandro de Humboldt, es para la historiografía cubana un segundo descubrimiento de la isla. Humboldt afirma en esta obra que buena parte de las costas cubanas no han sido recogidas en mapas precisos. Demuestra, además que por entonces se desconocían las profundidades de sus aguas y las coordenadas geográficas necesitaban ser corregidas. La aproximación de Humboldt a Cuba no es solo de carácter estrictamente científico, no solo se interesa por su fauna, su flora o su geología. Nuestro autor va un paso más allá y analiza también las condiciones socioeconómicas y los factores que pueden contribuir al esplendor o la decadencia de la isla:En los países donde se han ejecutado grandes operaciones geodésicas, el trazar y redactar un mapa se reduce a una operación gráfica de suma sencillez, y cesan las combinaciones, cuando por una serie no interrumpida de triángulos se han determinado con exactitud las relaciones de distancia y de situación. La geografía de la América dista mucho de aquel estado de perfección, en que no se marcha a tientas y en que no es difícil la elección entre materiales de un valor muy desigual. Una gran parte de las costas (en el norte de Cuba, en Choco, en Guatemala y en México, desde Tehuantepec hasta San Blas) no han sido todavía reconocidas cuidadosamente. Algunas posiciones astronómicas sin conexión pueden únicamente guiar al geógrafo en el interior de las tierras. Cuando tales puntos, suficientemente comparados, se agrupan por sistemas y se reúnen por medio de líneas cronométricas, la certidumbre es mucho mayor, pero para evitar en adelante el inconveniente de variaciones parciales que se intenten acerca de puntos que dependen unos de otros, es indispensable exponer en el análisis de cada mapa la clase de elementos que han servido de base para hacerlo. Así es como en los trabajos que hice en la América meridional, los llanos de Venezuela, el Orinoco, el Casiquiare y el Río Negro forman un solo sistema de oposiciones unido por la transposición del tiempo a Cumaná y a Caracas, cuya posición se funda en observaciones astronómicas absolutas.Ensayo político sobre la isla de Cuba es también libro clave en el análisis de la esclavitud en el Caribe en la primera mitad del siglo XIX.

  • von José de la Luz Y. Caballero
    46,00 €

    José de la Luz y Caballero nació el 11 de julio de 1800, en La Habana, Cuba, y murió el 22 de junio de 1862. Fue considerado maestro por excelencia y formador de conciencias, pues engrandeció el sentido de la nacionalidad cubana. El pensamiento de José de la Luz y Caballero se centra en la importancia de ahondar en el conocimiento y la comunicación para fusionar en el hombre la verdad científica con el sentimiento de patriotismo.Sus obras aparecieron en diarios y revistas. Alfredo Zayas se encargó de recoger, en 1890, algunas de sus obras en dos tomos bajo el título de Obras de José de la Luz y Caballero.La mejor síntesis de su vida está resumida en este breve aforismo: Instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo.José de la Luz y Caballero fue director del Colegio de San Cristóbal o de Carraguao, pero todas experiencias y conocimientos educativos los ejecutó con total plenitud cuando fundó, el 27 de marzo de 1848: El Salvador. De esta institución expresó Francisco de la Luz y Duarte:El Salvador no era un colegio propiamente dicho; era más, mucho más, era más bien un templo donde se congregaban los fieles para oír la palabra vida de un apóstol; era como un oasis en medio del desierto; era toda Cuba en medio de la factoría, de la colonia: allí se respiraba libertad y democracia.La primera sede del colegio fue en el barrio del Cerro, pero en 1850 fue clausurado debido a la epidemia del cólera que azotó al país en ese año. No obstante, todos los habaneros recuerdan la época gloriosa de la sede.El Salvador reabrió sus puertas en 1853, esta vez en la casa de Teniente Rey. Tales eran las enseñanzas del maestro y el prestigio del colegio que pronto este espacio resultó insuficiente y en 1858 volvieron al Cerro de la Calzada, llegando a tener una matrícula de 400 alumnos internos. Próceres de la independencia como Ignacio Agramonte cursaron estudios en El Salvador. Su gran mérito radicó en revolucionar la enseñanza con nuevos métodos, dejando atrás el sistema rutinario y caduco de una Cuba colonial.En este tercer volumen se recogen, a través de sus escritos, el sistema de educación y el organigrama que se aplicaba en este innovador método de enseñanza.La presente edición de las Obras de José de la Luz y Caballero contiene notas de las ediciones de Alfredo Zayas, Roberto Agramonte y Alicia Conde.

  • von Emilio Bobadilla
    27,00 €

    La obra maestra del escritor cubano Emilio Bobadilla como narrador es A fuego lento. La primera parte de la novela transcurre en Ganga, inspirada en la ciudad colombiana de Barranquilla, donde Bobadilla vivió algunos meses en 1898.El cuadro que traza A fuego lento es esperpéntico. Por entonces Barranquilla era un puerto principal de Colombia y era llamada La Nueva York de Colombia, La Nueva Barcelona o La Nueva Alejandría.Barranquilla tenía varios cines, y las compañías de ópera italianas y de teatro españolas se presentaban allí. A ese lugar llega el doctor Eustaquio Baranda, un exiliado dominicano que ha estudiado medicina en París. El personaje atrae a las poderes locales. Los mismos que después lo aborrecen despechados porque ha conquistado los favores de Alicia, deseada por uno de los prohombres lugareños.Baranda se va a París con Alicia. Y allí se consume su vida en el apetito social de Alicia -exaltado por sus ambiciones y la influencia provinciana de los antiguos conocidos de Ganga-. Muere a pesar de la presencia balsámica de una francesa fina, culta, delicada y distinguida a la que el doctor Baranda renuncia por no tener el valor de separarse de Alicia.

  • von Linkgua
    30,00 €

    El Código de comercio de Cuba se remonta al código mercantil aplicado en la isla durante el gobierno español, en 1885.El texto de la presente edición ha sido tomado de la Gaceta Oficial de la República de Cuba en el año 2015. Aunque no siempre tengan fuerza legal, incluimos las enmiendas que aparecen en dicha versión de la Gaceta, por parecernos de enorme utilidad identificar las modificaciones de las leyes de comercio, desde 1959.Resulta difícil compendiar en un solo volumen las leyes que regulan la actividad económica estatal y privada en Cuba. En su mayoría se trata de Decretos de los ministerios cubanos y la Asamblea nacional del poder popular. Fueron emitidos, a lo largo del tiempo, sin conexión aparente con el con este código de comercio. En esta edición hemos incluido un Apéndice que contiene Derogaciones, decretos y leyes promulgadas después de 1959, que afectan al Código de comercio. En ellas están las lineas generales de la política mercantil del actual gobierno cubano.

  • von Ramos Mejía
    26,00 €

    Las multitudes argentinas (1899), es el libro más relevante de Ramos Mejía. Se trata de un estudio de psicología colectiva influido por Psychologie des foules, de Le Bon. A partir de un sociologismo evolucionista, Ramos analiza la dimensión social y política de la inmigración masiva y la gobernabilidad de las masas, y aplica los preceptos positivistas a la historia social.Las obras de Ramos Mejía (Argentina, 1842-1914), Juan Agustín García (Argentina, 1862-1923) y Jorge Basadre (Perú, 1903-1980) abrieron el camino hacia una nueva historia de Hispanoamérica, hacia una historia social. Tienen las virtudes y los defectos de toda obra fundacional: imprecisión terminológica, manejo de conceptos determinados por las corrientes de la época. Los historiadores que no las tuvieron en cuenta pasaron por alto una riqueza que a ellos mismos les hubiera correspondido rectificar, acrecentar y perfilar. Esa omisión es aún recuperable. Pero la recuperación solo es posible cuando se tenga una visión transparente de nuestro pasado cultural y de nuestra historia, es decir, una visión que no solo censure y que cuando lo haga no confunda la censura con la condena; una visión que no crea que la generosidad en la apreciación de una obra del pasado es necesariamente apología o ignorancia de la última moda. Las creaciones literarias y científicas son inevitablemente efímeras, pero el reconocimiento de la fugacidad no puede inducir a creer que lo que es pasado para una o dos generaciones carece de suscitaciones para las generaciones posteriores, de las que se supone que tienen una perspectiva más amplia.Rafael Gutiérrez Girardot

  • von Nataniel Aguirre
    35,00 €

    Juan de la Rosa. Memorias del último soldado de la Independencia de Nataniel Aguirre (Cochabamba, Bolivia, 1843-Montevideo, Uruguay, 1888), se publicó en 1885 en Cochabamba, Bolivia. Es una novela que narra hechos esenciales de la historia nacional boliviana, en tiempos del primer levantamiento por la independencia en Cochabamba. Los sucesos son contados por uno de los rebeldes bolivianos sobreviviente, Juan de la Rosa que, en su vejez reconstruye su vida en Cochabamba, los episodios históricos entre 1809 y 1811, la muerte de su madre, la represión española, la resistencia, victorias y derrotas en la guerra de independencia.El autor recrea la cotidianidad de Cochabamba, a finales del siglo XIX, desde la ficción. El personaje recuerda el proceso histórico y los ideales que dieron lugar a la república boliviana; pero también pone en voz de la memoria los espacios familiares, los detalles personales y la tensión entre la vida pública y privada.Algunos investigadores, como el boliviano Gustavo V. García, sostienen que la obra no pertenece a Nataniel Aguirre. Según García, Aguirre habría editado la novela -cuyo verdadero autor sería el coronel Juan de la Rosa o Juan Altamirano Calatayud- y ayudado a corregirla.El problema está en que en la primera edición, de 1885, no hay ninguna referencia a Aguirre: la novela, titulada Cochabamba. Memorias del último soldado de la Independencia, está firmada por Juan de la Rosa, que es el personaje principal: Juanito, seguido del nombre de su madre Rosita.

  • von Juan Bautista Alberdi
    30,00 €

    Las Obras políticas de Juan Bautista Alberdi se centran en limitar y controlar al poder. Creyendo queun país libre no puede decir que ejerce su libertad, sino cuando conserva y retiene en sus manos el gobierno de su gobierno,Juan Bautista Alberdi diseñó un orden político donde el poder ejecutivo solo estaría en manos de la ley y la Constitución.El presidente no haría por sí solo la ley, ni intervendría en el poder judicial, ni en la administración municipal. Entre los escritos políticos de Alberdi también cabe señalar su crítica al estatismo de la herencia colonial, gran barrera, en su opinión, al progreso de Latinoamérica.Así, en Por qué el autor dejó sus país, uno de los ensayos que conforman esta antología, Alberdi explica por qué abandonó Argentina:Yo salí de Buenos Aires por odio a su gobierno, cuando su gobierno era el de Rosas. Odiar a ese gobierno significaba entonces amar a Buenos Aires. En todo tiempo el odio a la mala política ha significado amor al país, que era víctima de ella. Belgrano y Rivadavia probaron su amor al país odiando al gobierno que había sido el de su país mismo hasta 1810.Alberdi nos pone en los límites de la soberanía individual, y el deber patriótico. Toca un tema que tuvo después enorme relevancia en la historia de Latinoamérica: la confusión entre el patriotismo y el poder de los tiranos.

  • von Benito Perez Galdos
    27,00 €

    Bailén es la cuarta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.El protagonista, Gabriel, sale del Madrid posterior al 2 de mayo de 1808 con dirección a Andalucía, concretamente Córdoba, donde han llevado a su amada Inés. Gabriel descubre que Inés, forzada a un matrimonio de conveniencia, quiere profesar en un convento de clausura.Durante el camino se detiene en Bailén, en casa de una familia noble que está preparando a su único hijo varón para unirse al ejército de Castaños en la lucha contra los invasores franceses.A raíz de ello, Gabriel participará en la Batalla de Bailén, donde se enfrentan los ejércitos español y francés. Galdós se sirve del argumento para relatar con gran exactitud el desarrollo de la batalla, que concluye con una victoria para los españoles.

  • von Francisco Morillo
    12,00 €

    En Diario del viaje al río Bermejo fray Francisco Morillo nos narra su viaje a lo largo de las orillas del río Bermejo, uno de los más importantes de la Cuenca del Plata, y uno de los accidentes geográficos más notables de la región del Gran Chaco.La primera exploración del río por colonos europeos se llevó a cabo en 1780, cuando Francisco Morillo y otros veinte marineros remontaron su curso intentando encontrar un medio de transporte que los misioneros pudieran utilizar en sus viajes hacia el interior. La presente edición incluye un prefacio de Pedro de Angelis.

  • von Fidel Fita Colomé
    12,00 €

    Fidel Fita Colomé nació en Arenys de Mar (Barcelona), el 31 de diciembre de 1835, y fallleció en Madrid, 1918. Fue un arqueólogo, epigrafista, filólogo e historiador español. Lo educaron para la vida religiosa e ingresó en la Compañía de Jesús.Quienes lo conocieron destacan su pasión por el trabajo y su infatigable sed de conocimientos. Aunque desarrolló investigaciones sobre diversas materias (Historia de la Iglesia, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática), Fidel Fita fue sobre todo un epigrafista con especial dedicación a las inscripciones latinas; su obra al respecto es inmensa y comprende las inscripciones de la mayoría de las provincias españolas.

  • von Benito Perez Galdos
    32,00 €

    Misericordia, una de las grandes obras de Benito Pérez Galdós, es un fiel reflejo de la profundidad con la que este autor se sumerge en la condición humana y las complejidades sociales de su tiempo. La novela nos sitúa en el Madrid del siglo XIX, retratando con agudeza la disparidad entre los estratos sociales más bajos y una clase acomodada en decadencia.Galdós demuestra ser un observador agudo de los detalles, tanto en el comportamiento humano como en la atmósfera de la época. Pero lo que realmente distingue a Misericordia es cómo estos elementos observacionales sirven para cimentar una narrativa profundamente arraigada en la evolución de sus personajes y acciones. El autor no se contenta con crear un simple fondo escénico para la trama; en cambio, permite que cada elemento se entrelace intrínsecamente con el desarrollo de la historia, ofreciendo un universo literario coherente y complejo.La dualidad entre los estratos más bajos y la clase acomodada, pero venida a menos, es un contraste bien ejecutado que añade una capa de profundidad a la obra. Galdós se sumerge en los desafíos y aspiraciones de estos dos mundos opuestos, revelando las hipocresías y dilemas morales que enfrentan sus personajes. Este enfoque añade un nivel de realismo y autenticidad que hace que la novela sea no solo una crónica social sino también un estudio penetrante de la naturaleza humana.Misericordia es una obra maestra de la literatura española que combina una observación aguda de la sociedad con una habilidad excepcional para construir una narrativa envolvente. La habilidad de Galdós para desdibujar las líneas entre personajes y escenarios, y para profundizar en las complejidades sociales y morales de su época, convierte esta novela en una lectura esencial para cualquier persona interesada en el rico tapiz de la vida y la cultura españolas del siglo XIX.

  • von Alfonso Hernandez Cata
    36,00 - 42,00 €

  • von Vicente Blasco Ibañez
    32,00 €

    La tierra de todos" es una novela de Vicente Blasco Ibáñez que explora las complejidades humanas a través de la vida de un matrimonio aristocrático en la decadencia. Publicada en 1922 y llevada al cine en 1926 bajo el título "The Temptress", con Greta Garbo en el papel principal, la novela sigue a Elena y al marqués de Torrebianca, quienes cambian el lujo parisino por la vida austera en la Patagonia argentina, sembrando con ello la discordia en una comunidad tranquila.La novela comienza en París, mostrando a un marqués y su bella esposa Elena en una vida de ostentación que ya no pueden sostener. Este escenario inicial ya plantea un dilema moral y económico que será el motor de la trama. Robledo, un viejo amigo del marqués con negocios en Sudamérica, aparece como una suerte de salvador y los convence de cambiar de vida. Aquí Blasco Ibáñez muestra cómo las decisiones impulsadas por la desesperación pueden tener graves consecuencias.La elección de la Patagonia como escenario es particularmente efectiva para narrar esta historia. Este entorno contrasta drásticamente con el lujo parisino, y en él, las tensiones y conflictos internos de los personajes salen a la luz de manera más cruda. Elena, con sus "artes seductoras", se convierte en una especie de catalizador que saca lo peor y lo mejor de los personajes que la rodean.Elena y el marqués son personajes complejos, que experimentan un arco de desarrollo a lo largo de la novela. Elena, en particular, fascina con acciones y decisiones impactan en la vida de todos. Su presencia en la trama aporta una dimensión psicológica y emocional que enriquece la historia.El hecho de que la novela fuera adaptada en una película protagonizada por Greta Garbo habla de su relevancia mediática. La tierra de todos es una historia de amor y traición, y también una exploración profunda de las tensiones sociales y morales de su tiempo.La tierra de todos es una obra rica y compleja que alude a temas universales como la moralidad, la desesperación y la complejidad de las relaciones humanas.

  • von Emilia Pardo Bazan
    27,00 €

    En la trama de La tribuna, de Emilia Pardo Bazán, se une, de un lado, la historia de amor entre una proletaria y líder obrera, la cigarrera Amparo, y un burgués, el joven teniente Baltasar. Una relación que culmina con el nacimiento del hijo de ambos; y de otro, el relato del proceso de gestación y alumbramiento, en febrero de 1873, de la I República Española, porque cuando el hijo de la cigarrera Amparo y el joven teniente Baltasar nace, una voz grita en la calle: ¡Viva la República Federal!.En La tribuna, Pardo Bazán aborda el problema laboral de las mujeres obreras de la época, ilustrado por su protagonista Amparo quien, poco a poco, se convierte en una líder obrera que defiende la república con pasión. Amparo, no es solo un personaje enamorado, sino una mujer con aspiraciones sociales, políticas y sindicales, y ejemplifica la tenacidad y la valentía de las mujeres españolas de la época.La protagonista lee a diario la prensa republicana a sus compañeras de trabajo, incitándolas de esta manera, a ser partícipes de la lucha obrera por sus derechos como trabajadoras. Esta representación de la mujer involucrada con su entorno social anticipa la incesante lucha de las mujeres españolas por su dignidad como trabajadoras y como mujeres.A través de los personajes, las descripciones y la voz de Amparo, también se fundamenta una crítica implacable a las condiciones laborales de la clase obrera y la frivolidad de las clases altas, dedicadas a cotilleos y burlas varias, mientras pasean ajenos al ambiente de convulsión social del momento.La tribuna (1883) es una novela atemporal, pionera y visionaria, pero también representa la piedra angular de la literatura de Emilia Pardo Bazán, la segunda novela naturalista española y la primera que tiene como protagonista a una mujer obrera con voluntad e implicación política.Al escribir La Tribuna no quise hacer sátira política; la sátira es género que admito sin poderlo cultivar; sirvo poco o nada para el caso. Pero así como niego la intención satírica, no sé encubrir que en este libro, casi a pesar mío, entra un propósito que puede llamarse docente. Baste a disculparlo el declarar que nació del espectáculo mismo de las cosas, y vino a mí, sin ser llamado, por su propio impulso. Al artista que sólo aspiraba a retratar el aspecto pintoresco y característico de una capa social, se le presentó por añadidura la moraleja, y sería tan sistemático rechazarla como haberla buscado.

  • von Vicente Blasco Ibañez
    33,00 €

    En Los muertos mandan, Jaime Febrer es el heredero de una familia mallorquina de alcurnia y está arruinado. Ha dilapidado su escasa herencia. La única solución posible pasa por pactar un buen matrimonio con una heredera que ansíe la reputación del apellido Febrer y que pueda llenar las arcas de la familia. Una chueta, una joven de familia judía, está dispuesta a casarse con Febrer.Febrer pide la mano de la joven pero sus muertos lo hacen arrepentirse y, asustado, huye a Ibiza y se refugia en una propiedad que todavía le pertenece. Los muertos mandan, allí se verá obligado a comerse su orgullo de señorito y aceptar la ayuda de un peón para sobrevivir, y termina enamorándose de la hermosa hija de su benefactor. De nuevo los muertos de Febrer volverán a hablar para disuadirlo.

  • von Vicente Blasco Ibañez
    33,00 €

    El intruso, de Vicente Blasco Ibáñez, describe en detalle las condiciones de trabajo de la minería vasca del hierro en las inmediaciones de Triano.La novela es, quizás, la más política de Blasco Ibáñez. Protagonizada por Luis Aresti, descrito en simetría con el doctor Areilza, médico del Hospital minero de Triano.Aquí se relatan los conflictos sociales que conformaron la Vizcaya moderna. Una de las escenas centrales de esta novela es la que relata los sucesos del 11 de octubre de 1903. Ese día se enfrentaron en Bilbao miles de personas, era domingo y día de la patrona de Vizcaya, la virgen de Begoña.La violencia estalló entre los obreros anticlericales y los peregrinos que asistían a la fiesta de la virgen. Hubo disparos, profanaciones de objetos religiosos y pedradas.Los proletarios de las minas y los altos hornos pelearon en terribles disturbios callejeros contra los antiguos carlistas, afiliados al partido nacionalista recién fundado. Estos últimos tuvieron también el apoyo de los jesuitas de Deusto, mientras quedaban en medio los burgueses liberales. La trifulca fue llamada después por el pueblo el día que se tiraron los santos a la ría.El intruso es un retrato nítido de la España de principios del siglo XX, pujando por dejar atrás el pasado colonial de América y entrar en la modernidad.Los sucesos del 11 de octubre desataron una serie de acontecimientos políticos sociales que tuvieron enorme influencia en la Vizcaya moderna.

  • von Vicente Blasco Ibañez
    18,00 €

    La condenada es un libro de relatos de Vicente Blasco Ibáñez. Trata diversos temas con un estilo realista. Entre los relatos destaca La condenada, que da título al libro. El texto termina con la reacción de una mujer, al saber que su marido, en la cárcel, recibe un indulto, a cambio de sufrir condena de por vida a presidio en Ceuta.También vale destacar Venganza Moruna. Es un cuento negro en todo el sentido del término. En él una familia cree haber vengado a uno de los suyos mediante una extraña venganza.Más allá de nuestros comentarios y del hecho de que señalemos estas narraciones, los lectores tienen aquí el libro de un gran escritor.

  • von Benito Perez Galdos
    37,00 €

    La desheredada, una novela de Benito Pérez Galdós perteneciente al grupo de novelas que él mismo denominó Novelas españolas contemporáneas. Estas obras reflejan fielmente la sociedad del momento. En ellas son continuas las referencias a los hechos políticos de entonces, creando un universo novelesco que reaparecerá en casi todos los títulos.La desheredada presenta la caída social de Isidora Rufete. Pretende heredar un marquesado y termina ejerciendo la prostitución, peldaño final de una degradación progresiva y dolorosa.Galdós publicó este libro en 1909, a los sesenta y seis años de edad. Sin embargo, los sucesos que relata tienen lugar treinta y tantos años antes, en el tiempo de la crisis de la Primera República.La peripecia de la novela está entrelazada con los avatares históricos casi como una alegoría de las ínfulas aristocráticas de Isidora Rufete. Isidora siente fascinación por el lujo superfluo, menosprecia la clase social en que se ha criado y es ejemplo de la falta de sentido común.Algunos estudiosos de Galdós han querido ver en la trama de La desheredada la influencia de Madame Bovary de Gustave Flaubert.Isidora Rufete sufre de bovarismo. Sin embargo, mientras Emma Bovary se dejaba llevar por la ilusión burguesa de llegar a ser una dama parisién, la española delira por vivir como una aristócrata en Madrid, a causa de su convicción de que es la hija de una marquesa tempranamente fallecida.

Willkommen bei den Tales Buchfreunden und -freundinnen

Jetzt zum Newsletter anmelden und tolle Angebote und Anregungen für Ihre nächste Lektüre erhalten.