Große Auswahl an günstigen Büchern
Schnelle Lieferung per Post und DHL

Bücher veröffentlicht von Linkgua Ediciones

Filter
Filter
Ordnen nachSortieren Beliebt
  • von Vicente Blasco Ibañez
    33,00 €

    En La catedral, de Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel Luna regresa a la Catedral de Toledo, sitio en que nació y creció. Su familia trabaja en la catedral durante generaciones como jardineros. Él estudió en su seminario; pero a punto de ordenarse, estalla la guerra carlista y Gabriel combate por la causa del pretendiente a la Corona.La guerra termina y, en vez de regresar, Gabriel se marcha a Francia. Allí aprende el idioma, hace nuevas amistades y lee a Darwin, Kropotkin y Bakunin. Viaja por Europa implicado en conjuras anarquistas, lo persiguen, y lo encarcelan en la cárcel de Montjuich. Tras dos años de penurias, enfermo y debil, regresa a la Catedral de Toledo.Su hermano Esteban lo acoge. Gabriel se muestra pasivo y dócil, ante los consejos de este, mientras recupera algo de su maltrecha salud. Luego entabla amistad con el resto de los vecinos, el campanero, el zapatero, el perrero, que es sobrino suyo, don Luis, el maestro de capilla. Entonces renace el Gabriel anarquista, defensor de los marginados.La mayoría del grupo cree que Gabriel es solo un hombre de palabras y deciden iniciar una rebelión que termina en tragedia.

  • von Juan Bautista Diamante
    21,00 €

    La Magdalena de Roma es una obra dramática escrita por el dramaturgo español del Siglo de Oro, Juan Bautista Diamante. Diamante es conocido por su habilidad para explorar temas complejos y profundos en sus obras, utilizando la dramaturgia para ilustrar y cuestionar diversos aspectos de la sociedad y la moral.En La Magdalena de Roma, Diamante elige dramatizar un episodio específico relacionado con Santo Domingo de Guzmán, un religioso prominente en la historia de la Iglesia Católica, famoso por ser el fundador de la Orden de los Predicadores, más conocidos como dominicos.El episodio en cuestión trata de la conversión de una mujer llamada Catalina. En la trama de la obra, Santo Domingo intenta guiar a Catalina hacia la fe y la virtud, proporcionando un contexto rico para una exploración de temas como la redención, el arrepentimiento y la gracia divina.La elección de este episodio específico permite a Diamante explorar no sólo la figura de Santo Domingo y sus esfuerzos evangelizadores, sino también el personaje de Catalina, su lucha interna y su eventual transformación. Este enfoque en la conversión y la redención es común en la literatura del Siglo de Oro, reflejando las preocupaciones morales y espirituales de la época.En cuanto a la elección del título, La Magdalena de Roma, es probable que haga referencia a María Magdalena, una figura bíblica conocida por su propia conversión y arrepentimiento, proporcionando un paralelismo con la historia de Catalina.

  • von Felipe Arroyo De La Cuesta
    39,00 €

    Los pazos de Ulloa (1886) es quizás la novela más conocida de Emilia Pardo Bazán y un claro exponente del naturalismo en España al reflejar la aceptación de las teorías positivistas aplicadas a la literatura por el escritor francés y padre del naturalismo Émile Zola. Esta novela narra las andanzas de Julián, un joven párroco que se traslada a los Pazos de Ulloa, donde tendrá que encargarse de la administración y propiedad del marqués de Moscoso, don Pedro, propietario del lugar. Una vez allí, Julián descubre la relación del marqués con Sabel, la hija del criado, Primitivo, fruto de lo cual ha nacido un niño casi salvaje, Perucho. Julián considera que es su deber imponer cordura en la vida de los Pazos, donde Primitivo gobierna con mano de hierro y controla todo lo que sucede en los Pazos y fuera de ellos, mientras deja que un marqués decadente mantenga relaciones con Sabel, su hija, quien también actúa con cierta impunidad. Tras la marcha del párroco y don Pedro hacia Santiago de Compostela, este último se casa con Nucha, una mujer pudiente. La vuelta a los Pazos desencadena una serie de trágicos acontecimientos. La nueva esposa de don Pedro da a luz a una niña. Mientras Primitivo, interesado en los nuevos movimientos políticos, acaba asesinado, siendo el joven párroco Julián acusado de su muerte, por lo que termina marchándose del lugar. Como suele ocurrir en las novelas naturalistas en Los pazos de Ulloa no se busca tanto la belleza ni la brillantez de la expresión, sino la exactitud de la descripción, la verosimilitud en los hechos y la fuerza en la narración.

  • von Cirilo Villaverde
    22,00 €

    Cirilo Villaverde es universalmente recordado y reconocido por la que se considera su obra cumbre, la novela Cecilia Valdés, un excelente retrato de la cultura cubana en las primeras décadas del siglo XIX.No por eso debemos olvidar obras menores de Villaverde que muestran en detalle las costumbres y ambiente de su época. Este es, sin lugar a dudas, el caso de Dos amores, escrita en 1843. Este tipo de relato costumbrista y popular, contribuyó decisivamente a la consolidación del género en su país.El argumento, muy en la línea de las tramas folletinescas, no se caracteriza por su originalidad, pero nos ofrece una sucesión de escenas populares de acentuado color local. La historia Dos amores es tan sencilla que se puede resumir en pocas palabras:Pérez, un hombre de negocios que tiene tres hijas, resulta despojado de su fortuna por un empleado de confianza.Teodoro Weber, de quien no sabemos casi nada hasta el final de la obra, está enamorado de la hija mayor, Celeste, y afortunadamente puede salvar al padre de una ruina total.

  • von Guillén de Castro Y. Bellvís
    23,00 €

    Los mal casados de Valencia es una comedia de Guillén de Castro, publicada en Valencia en el año 1618. En esta obra un matrimonio, Álvaro e Hipólita, se aman y son felices. Pero una pareja amiga, Valerían y Eugenia quieren establecer vínculos sentimentales con el matrimonio: Valerián con Hipólita y Eugenia con don Álvaro, y aquí se inicia el embrollo de la trama. Tanto Valerían como Eugenia no son correspondidos. Elvira, un quinto personaje aparece en la trama. Está enamorada de don Álvaro y se disfraza de paje para no levantar sospechas, adoptando el nombre de Antonio. A través de este juego lleno de enredos las verdades sobre los personajes y sus amores salen a la luz. En Los mal casados de Valencia lo que iba a ser un pasatiempo divertido, acaba con lamentos.

  • 13% sparen
    von Antonio de Guevara
    43,00 €

    Libro primero de las epístolas familiares es un conjunto de textos publicados en dos libros que contienen ochenta y cinco cartas, veintidós razonamientos, discursos y sermones. El primero libro apareció en 1539, y el segundo en 1542.Las Epístolas tratan sobre temas variados: consejos a viudas, y hasta una censura a una sobrina desesperada por la muerte de su perra. Contiene sátiras, chistes, anécdotas, transcripciones y comentarios diversos. Hay epístolas de interés político y también histórico, otras hablan de la influencia de los humores en las enfermedades, de los enojos que hacen padecer a los enamorados, del tocado de las damas, y en otras se comentan textos sagrados.Cada epístola esta dirigida a personas de su tiempo, entre otros: a Alonso Manrique, arzobispo de Sevilla; don Jerónimo Vique, embajador; don Gonzalo Fernández de Córdoba, Gran Capitán; y a mosé Puché. Ellas muestran un panorama de la vida social, política, jurídica y religiosa, del reinado de Carlos V.

  • von Ramon Perez De Ayala
    28,00 €

    Con Belarmino y Apolonio (1921) empieza el segundo periodo estilístico de Ramón Pérez de Ayala. En esta etapa abandona el realismo en favor del simbolismo caricaturesco y el lenguaje se recarga con componentes ideológicos propios del ensayo. Belarmino y Apolonio analiza el tema de la duda trascendental en un alma profundamente religiosa.A través de esta obra Ramón Pérez de Ayala nos ofrece la doble perspectiva: filosófica (la de Belarmino) y poética (la de Apolonio) de la vida. La acción de la novela avanza entre digresiones sobre lo dionisíaco y lo apolíneo con enorme valor simbólico.La trama argumental relata la rivalidad entre los dos zapateros que dan nombre a la novela -uno, disparatadamente gongorino; el otro, dramaturgo aficionado-. Estos personajes, más que una ejemplificación de dos teorías contrapuestas, representan diferentes perspectivas para interpretar el pequeño universo en el que se mueven.La humanidad y complejidad de Belarmino y Apolonio es contemplada por el autor con una lente crítica y a la vez humorística. Por demás, el romance quebrado que mantienen la hija del primero, Angustias, y el hijo del segundo, el seminarista Pedro (o Guillén) da para mucho.

  • von Gonzalo de Berceo
    32,00 €

  • von Linkgua
    15,00 €

    La Constitución del Perú de 1993 fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático tras el autogolpe y la subsecuente crisis constitucional de 1992. Fue aprobada mediante el referéndum de 1993, durante el gobierno de Alberto Fujimori, aunque los resultados han sido discutidos por algunos sectores, es actualmente la base del sistema jurídico del país.

  • von Antonio Mira de Amescua
    19,00 €

  • von Antonio Mira de Amescua
    16,00 €

    No hay dicha ni desdicha hasta la muerte es una obra teatral de Antonio Mira de Amescua, dramaturgo del Siglo de Oro español. La obra explora el tema de los vaivenes de la fortuna y cómo estos pueden cambiar drásticamente el curso de la vida de una persona.A pesar de ser una obra de ficción, No hay dicha ni desdicha hasta la muerte se sitúa en un trasfondo histórico real, durante las luchas entre los hijos de Alfonso III de Asturias. A través de este contexto, la obra proporciona una mirada al pasado histórico de España, permitiendo a los espectadores comprender mejor las dinámicas y tensiones que existían en esa época.La obra destaca por su habilidad para combinar elementos de drama histórico con reflexiones filosóficas sobre la naturaleza de la fortuna y la felicidad. Esta mezcla de drama e introspección es una característica del teatro de Mira de Amescua, que se distingue por su enfoque en los dilemas morales y las cuestiones de la vida y la muerte.

  • von Antonio Mira de Amescua
    18,00 €

    Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España.De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.

  • von Pedro Calderon de la Barca
    13,00 €

    Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España.Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca, aunque no se sabe si llegó a graduarse.Tuvo una juventud turbulenta. Incluso se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Sus primeros estrenos fueron en corrales.Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Por entonces publicó veinticuatro comedias en dos volúmenes y La vida es sueño (1636), su obra más célebre. En la década siguiente vivió en Cataluña y, entre 1640 y 1642, combatió con las tropas castellanas. Sin embargo, su salud se quebrantó y abandonó la vida militar. Entre 1647 y 1649 la muerte de la reina y después la del príncipe heredero provocaron el cierre de los teatros, por lo que Calderón tuvo que limitarse a escribir autos sacramentales.Calderón murió mientras trabajaba en una comedia dedicada a la reina María Luisa, mujer de Carlos II el Hechizado. Su hermanó José, hombre pendenciero, fue uno de sus editores más fieles.

  • von Pedro Calderon de la Barca
    13,00 €

    Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España.Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca, aunque no se sabe si llegó a graduarse.Tuvo una juventud turbulenta. Incluso se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Sus primeros estrenos fueron en corrales.Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Por entonces publicó veinticuatro comedias en dos volúmenes y La vida es sueño (1636), su obra más célebre. En la década siguiente vivió en Cataluña y, entre 1640 y 1642, combatió con las tropas castellanas. Sin embargo, su salud se quebrantó y abandonó la vida militar. Entre 1647 y 1649 la muerte de la reina y después la del príncipe heredero provocaron el cierre de los teatros, por lo que Calderón tuvo que limitarse a escribir autos sacramentales.Calderón murió mientras trabajaba en una comedia dedicada a la reina María Luisa, mujer de Carlos II el Hechizado. Su hermanó José, hombre pendenciero, fue uno de sus editores más fieles.

  • von Felix de Azara
    37,00 - 42,00 €

  • von Gonzalo de Berceo
    11,00 €

    Los Loores de nuestra sennora, de Gonzalo de Berceo, dentro de la llamada literatura hagiográfica medieval, tratan sobre la Virgen, la misa y la vida de algunos santos, como Santo Domingo de Silos, San Millán, San Lorenzo, Santa Oria, además de su famoso poema de Alejandro Magno, el Duelo de la Virgen María y el de los Loores de Nuestra Señora. Bercero tenido una marcada influencia en la literatura universal y se le considera el padre del verso alejandrino.Según él: Quiero fer una prosa en roman paladino / en cual suele el pueblo fablar a su vecino / ca non son tan letrado por fer otro latino / bien valdra como creo un vaso de bon vino.

  • von Adriana Lopez-Labourdette
    30,00 €

    Disonancias interamericanas propone una serie de estudios interdisciplinarios sobre las discrepancias, diferencias y discordias que generan las proyecciones, afirmaciones o declaraciones de lo americano. Para subrayar la coexistencia de discursos, así como sus vínculos e interacciones, hemos recurrido a la metáfora de la disonancia, que evoca, por un lado, aquélla, conocida, del contrapunteo como modo de articulación entre diferentes imaginarios y realidades, y por otro, el carácter constitutivo, abierta o subrepticiamente, de todo acorde dentro de un coro general. En alguno de sus escritos Mijail Bajtín, teórico de la polifonía y del dialogismo, propone que toda frase es una respuesta, una intervención más en una conversación que remonta a los orígenes del lenguaje y de las formas de socialización que conocemos. No exista quizás un público capaz de gozar el efecto global de esta performance histórica y mundial, pero sí podrá el lector, como se verá en los ensayos que ofrecemos en Disonancias interamericanas, apreciar el juego de armonías entrelazadas, a veces bien orquestado y sereno, otras veces ¿tal vez las más? bullicioso y caótico.Autores:Adriana López-LabourdetteValeria WagnerSilvana CarozziSantiago Juan-NavarroJames CisnerosHermann HerlinghausAgnieszka SoltysikCarl GoodGiovanni RossiVíctor Silva EchetoRodrigo Browne SartoriCornelia SieberClaudia GronemannFernando Iwasaki

  • von Pedro Francisco De Silva
    23,00 €

    Las buenas letras, las ciencias, las artes tuvieron sus épocas florecientes hasta llegar al sumo grado de perfección que ha podido conocerse. Después padecieron el trastorno general que es bien notorio. Desde su restauración, nacida de aquellas cenizas que se conservaron, han tenido también sus respectivas épocas de auge y declinación. Han viajado por los países más cultos, dejando en ellos más o menos impresión, a proporción de las vicisitudes de los mismos estados en que han ido haciendo sus mansiones.La Italia, y seguidamente la España, fueron los países en donde se hospedaron primero, después pasaron a Flandes, y a Francia, luego se extendieron a Inglaterra, Alemania. La situación de la Francia en el centro de la mejor parte de Europa, las felices circunstancias con que se engrandeció su monarquía, y que han extendido su correcto idioma, son la causa de que de un siglo a esta parte, por una especie de tácito convenio, casi universal, sea París el asiento en que, al modo de decir se han fijado. Es la oficina de donde salen los elaborados trabajos que en general sirven de reclamo y de modelo a las demás naciones; salvo el mérito de cada una, y su derecho a sus inventos y adelantamientos particulares.

  • von Infante Don Juan Manuel
    37,00 €

    El conde Lucanor o Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio (entre 1325 y 1335), es un libro de relatos de don Juan Manuel. Se basan en fuentes orientales (sobre todo los apólogos del Sendebar y el Calila e Dimna) y cristianas (la Disciplina clericalis de Pedro Alfonso).Entre los cuentos destacanel sueño mágico de don Illán, que inspiró una comedia a Juan Ruiz de Alarcón;el de los tejedores que hicieron un paño invisible al rey, utilizado por Miguel de Cervantes Saavedra en El retablo de las maravillas;y el del mancebo casado con una mujer brava, que inspiró La fierecilla domada, de William Shakespeare.Con la finalidad de que sus escritos llegaran a un público lo más amplio posible, la estructura de la obra es siempre la misma: el conde Lucanor siempre que lo necesita propone a su sabio consejero Patronio un problema moral o social.Este, con el fin de que sirva de guía al conde, lo resuelve mediante un cuento, fábula o ejemplo. La moraleja siempre aparece al final en dos breves versos, los cuáles reciben el nombre de dísticos.El autor era, además, consciente de que los textos tenían que ser amenos, lejos de los tratados complejos del mester de clerecía o de la filosofía clásica que se habían quedado recluidos, cada vez más, en las bibliotecas monacales.El conde Lucanor presenta una gran variedad temática; salvación del alma, vanidad, hipocresía, justicia, honra, riqueza y amistad son algunos. Todos se exponen con fines didácticos.

  • von Maria de Zayas
    20,00 €

    La traición en la amistad, es la única comedia de María de Zayas, escrita en verso. Es una historia de amor y engaño; los personajes principales son:Fenisa,Marcia,Belisa,Laura,Gerardo,Juany Liseo.La complicidad entre los personajes femeninos es uno de los ejes de la trama y, entre ellos, Fenisa es la principal catalizadora de los conflictos.La traición en la amistad ironiza con la condición de la mujer y reflexiona sobre las relaciones entre sexos. La rebeldía del personaje de Fenisa establece una relación entre este personaje y el don Juan Tenorio de Tirso de Molina.El engaño causado por el amor y sus efectos sobre la amistad sostienen la intriga de esta comedia de Zayas. Su manifestación dramática puede expresarse en términos de oposición: amor frente a amistad, y amor frente a honor. Naturalmente, el amor va acompañado, también, por los celos y la acción avanza a través del engaño.Pero lo más innovador de esta comedia es que estos temas se manifiestan en el ámbito de los personajes femeninos. Es decir, la amistad y el honor son aquí un asunto entre mujeres.Todas las ediciones modernas de La traición en la amistad se basan en el único manuscrito existente de la obra. Este se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, desde 1886, año en el que fue adquirido. Procedía de la Biblioteca del Duque de Osuna e Infantado.Además de teatro, Zayas escribió dos libros de relatos breves (1637, 1647) inspirados en el Decameron, de Boccaccio. En ellos las historias son contadas por mujeres y se refieren a éstas desde una perspectiva femenina. Se denuncia los abusos perpetrados contra las mujeres en la sociedad de la España del siglo XVII.María de Zayas, junto a Ana Caro y sor Juana Inés de la Cruz, es una de las tres grandes escritoras del Siglo de Oro Español.

  • von Lope de Vega
    16,00 €

    El vellocino de oro es una obra de teatro escrita por el dramaturgo español Lope de Vega. Es una de sus pocas obras que se ambientan en un entorno mitológico. La trama se centra en la legendaria búsqueda del Vellocino de Oro por los argonautas, un grupo de héroes de la mitología griega liderados por Jasón.El Vellocino de Oro es un objeto de gran importancia en la mitología griega. Según la leyenda, este vellocino, o piel de carnero, era de oro puro y estaba custodiado por un dragón en una región lejana llamada Cólquida. Jasón y los argonautas emprendieron una peligrosa expedición para recuperarlo.En El vellocino de oro, Lope de Vega, famoso por sus comedias, probablemente usa este mito clásico para explorar temas universales como la valentía, la ambición, el amor y el sacrificio, al tiempo que ofrece una mirada humorística y humanizada a estos personajes míticos. A través de su característico dominio de la estructura dramática y su agudo sentido del ritmo y la caracterización, Lope de Vega logra crear una obra que es al mismo tiempo entretenida, emocionalmente resonante y reflexiva.

  • 47% sparen
    von Tirso de Molina
    12,00 €

    La Constitución de Ecuador de 1861 fue la séptima constitución ecuatoriana y estuvo vigente desde 1861 hasta 1869. Fue promulgada por el presidente Gabriel García Moreno y consta de cinco títulos que abordan temas como la República del Ecuador y los ecuatorianos, los ciudadanos, la religión de la República, el Gobierno del Ecuador, las elecciones y el Poder Legislativo. La Constitución de 1861 fue reemplazada por la Constitución de 1869, que fue propuesta por el mismo presidente.

  • von Ramón Meza
    14,00 - 41,00 €

  • 15% sparen
    von Pero Lopez De Ayala
    14,00 €

    Ejemplar poético de Juan de la Cueva es una obra esencial en el panorama literario del Siglo de Oro español. Escrito alrededor de 1606 y dividido en tres epístolas, este tratado en tercetos encadenados delinea una artística poética del manierismo, donde el autor expone su visión sobre la creación poética y literaria.Juan de la Cueva, nacido en Sevilla en 1543, es una figura prominente en la literatura española, conocido por su versatilidad y por explorar temáticas que van desde la mitología grecolatina hasta asuntos históricos y legendarios. Además de su producción dramática, Cueva escribió veinticinco sonetos, diversas églogas y odas, lo que demuestra su profundo manejo de diferentes formas poéticas.En Ejemplar poético, Cueva se propone instruir a los poetas en el arte de la escritura, haciendo hincapié en la necesidad de un equilibrio entre ingenio y arte. Argumenta que el verdadero talento poético no solo reside en la habilidad técnica, sino también en la capacidad de inspirar y mover emocionalmente al lector. Cada epístola del tratado aborda diferentes aspectos de la poesía, desde cuestiones de métrica y estilo hasta reflexiones más profundas sobre la naturaleza de la inspiración y la función de la poesía en la sociedad.Este tratado es una guía para poetas sobre cómo escribir con elegancia y efectividad, reflejando las preocupaciones estéticas y culturales de su tiempo. Ejemplar poético se sitúa en un momento de transición y experimentación literaria, donde Cueva, a través de su obra, participa activamente en el debate sobre la evolución del español como lengua literaria.La importancia de Ejemplar poético trasciende su tiempo; ofrece perspectivas que siguen siendo relevantes para entender los principios de la poesía y su evolución. Es una pieza clave para cualquier estudio sobre la poesía del Siglo de Oro español y una lectura obligatoria para aquellos interesados en las raíces de la teoría literaria moderna.

  • von Autores Varios
    18,00 €

    La Ley Fundamental de 1959, también conocida como la Constitución de la República de Cuba de 1959, fue una legislación fundamental que estableció el marco legal y político de Cuba tras el triunfo de la Revolución Cubana encabezada por Fidel Castro.La Ley Fundamental de 1959 fue promulgada el 7 de febrero de ese año y fue el resultado de los cambios políticos y sociales ocurridos en Cuba tras la caída del régimen dictatorial de Fulgencio Batista. Esta legislación sentó las bases para la transformación del sistema político, económico y social de Cuba, estableciendo un modelo socialista.La Ley Fundamental de 1959 estableció los principios fundamentales de la nueva república cubana, como la soberanía popular, la igualdad de todos los ciudadanos, la justicia social y la defensa de la independencia y la soberanía nacional. También se estableció un sistema de gobierno basado en el poder popular, con una Asamblea Nacional como órgano supremo de gobierno.Esta ley también promovió importantes cambios en la estructura económica de Cuba, con la nacionalización de empresas y la implementación de políticas de redistribución de la riqueza y el desarrollo de sectores clave como la agricultura y la industria.La Ley Fundamental de 1959 sentó las bases para el desarrollo del sistema político y social cubano durante décadas posteriores. Sin embargo, en 1976 se promulgó una nueva Constitución en Cuba, reemplazando la Ley Fundamental de 1959 y estableciendo un marco legal y político más completo y actualizado.

  • von Gonçal Mayos
    24,00 €

    Turbo humanos: Un viaje reflexivo a la velocidad del cambio y la incertidumbreEn el libro Turbo humanos, Gonçal Mayos nos ofrece una exploración profunda y evocadora de los desafíos y contradicciones de la vida contemporánea. El autor se inspira en las palabras de Zygmunt Bauman y el espíritu inquietante de la modernidad líquida. Mayos invita a los lectores a reflexionar sobre el destino, el sentido y la obsolescencia en un mundo donde la permanencia parece desvanecerse.Con una prosa hábil y reflexiva, Mayos teje ideas filosóficas para abordar la aceleración del cambio y la fugacidad de las experiencias actuales. Cita las palabras premonitorias de Paul Valéry, que resuenan en una sociedad donde la interrupción y la incoherencia son la norma, y la sorpresa se convierte en una necesidad imperante.Mayos introduce el concepto de Turbo humanos para describir a aquellos que enfrentan la velocidad abrumadora del progreso tecnológico y social. Estos individuos anhelan adaptarse a un mundo en constante cambio, pero su capacidad para asumir retos se socava constantemente por la intensidad del ritmo moderno. Preocupaciones como el estrés y el síndrome de burnout se entrelazan con la obsolescencia y la lucha por encontrar sentido.El autor explora la noción de sentido en un mundo donde todo parece carecer de destino fijo. Contrastando el pasado, donde la vida era destino y brindaba satisfacción, con el presente, donde la búsqueda de destino enfrenta la imposibilidad, la obra profundiza en cómo el cambio vertiginoso choca con la idea de una vida anclada en sentido duradero.Mediante imágenes poéticas y reflexiones filosóficas, Mayos crea un mosaico de pensamientos que exploran la condición humana en la incertidumbre. El paradigma del turbo humano llama a enfrentar la realidad actual, donde la existencia se moldea con torrentes que erosionan y destruyen bases anteriores.Con Turbo humanos, Gonçal Mayos insta a cuestionar nuestro papel en una era de cambio acelerado. El libro trasciende palabras y sumerge en una reflexión profunda sobre la existencia en un mundo donde el tiempo fluye como un torrente impetuoso. Sus páginas desafían a explorar la esencia humana en un entorno donde la quietud parece efímera y el sentido se desvanece ante la constante transformación.

  • von Autores Varios
    12,00 €

    Pedro de Morales (Valdepeñas, 1538-Murió en la capital de Nueva España en 1614). España.Pedro de Morales ejerció como abogado en Madrid y en Granada antes de entrar en la Compañía de Jesús en 1570. Partió a la Nueva España con la expedición que incluía a Pedro de Hortigosa para «leer las artes y teología» en el Colegio de San Pedro y San Pablo.Trabajó como calificador e inquisidor del Santo Oficio y como consultor en el Tercer Concilio Mexicano en 1585.La crónica de Pedro de Morales no sólo hace una descripción pormenorizada de los diferentes elementos de la celebración; entre ellos música, danzas y adornos indígenas, sino que incluye algunos textos literarios escritos para acompañar la festividad, lo que aporta una valiosa información sobre este tipo de actos públicos.Vale destacar que en el Virreinato de México la práctica teatral tuvo para la Compañía de Jesús una finalidad «catequística», el drama servía en la labor educativa de la Compañía. Según Ignacio de Loyola se debía de hacer más ameno e interesante el magisterio con la realización de actividades como la rima de versos o la práctica de diálogos recitados.

  • von Leandro Fernández de Moratín
    41,00 €

    Viaje a Italia relata un viaje a través de Gran Bretaña, Bélgica, Alemania, Suiza e Italia. Leandro Fernández de Moratín se presenta como un viajero culto, conocedor de las situaciones políticas de los territorios que recorre y, además, dispuesto a entregarse a todo tipo de aventuras. Su reflexión sobre el equilibrio precario que sufría Suiza durante el siglo XVIII resulta interesante para comprender cómo se fraguó la estructura nacional y territorial de la Europa contemporánea:Podrían en caso urgente, poner cien mil hombres en campaña; pero tendrían que dejar el arado para tomar el fusil; por consiguiente, a los tres meses de guerra ya no habría víveres; para un armamento extraordinario necesitan cargar tributos sobre el pueblo, y éste no puede contribuir a tales gastos. Toda la Suiza, en general, es muy pobre; las artes y el comercio pudieran haberla enriquecido, pero, por descuido imperdonable en los que la han gobernado hasta aquí, no se ha hecho. Ha debido su existencia por mucho tiempo a los celos recíprocos de Francia y la Casa de Austria; pero si la Francia decae, ¿quién la apoyará? En la ocasión en que yo pasé, las circunstancias eran tan críticas que cualquier partido que pudiesen tomar los suizos les debía ser necesariamente funesto [...].Cabe añadir que el viaje era entonces una práctica formativa y que la escritura de las impresiones y las culturas vividas durante el mismo empezaba a constituir un género literario.

  • von Jorge Mañach Robato
    46,00 €

    Jorge Mañach siempre dejó constancia del gran cariño que sentía por Sagua la Grande, su ciudad natal. La rebautizó como Sagua la Máxima, y en una de sus impagables glosas la describió como "una villa pulcra y luminosa, limpia y clara". Sin embargo, fue La Habana la ciudad de la cual más escribió, pues fue allí donde residió por más tiempo. Su primer acto de amor a nuestra capital fue Estampas de San Cristóbal (Editorial Minerva, 1926, 283 páginas), donde recopiló los trabajos publicados por él en el diario El País, entre julio y agosto de 1925. Es, como comentó Mario Parajón al rescatarlo en 1995, "uno de sus libros más entrañables, quizás el más entrañable". Se trata de un paseo por La Habana, armado a través de"una conversación ininterrumpida, entre un viejo procurador, filósofo nato y hombre de gran experiencia de la vida que hace a un joven pasear por la calle Obispo, se deleita en la Plaza de Alvear, y va por San Juan de Dios".La lectura de los títulos de las 59 impresiones que aquí publicamos con el título de Estampas y visiones habaneras, da una idea del abanico temático que en ellas se trata:"Obispo","El Morro","El bodeguerito","Fritas a media noche","Miramar","La morenita presumida","El Vedado","El son","Pregones","Mercaderes","Las aceras y las azoteas","La guagua y el carácter","El cañonazo",o "La china María la O"...Calles, barrios, personajes y costumbres aparecen vistos a través de las pupilas alertas de Luján y del cronista, en lo que constituye un itinerario sentimental de La Habana. A propósito del nombre con que se refiere a ella, Mañach declaró que era un homenaje al hoy olvidado escritor norteamericano Joseph Hergesheimer. Mañach visitó varias veces La Habana e incluso escribió sobre ella un hermoso libro, San Cristóbal de La Habana (1920), que casi un siglo después permanece inédito en nuestro idioma. Para rubor nuestro, comentó Mañach, quien dejo entrever que acaso le fuera dado a él intentar esa faena que, desafortunadamente, no llegó a realizar.

  • von Ignacio De Loyola
    19,00 €

    Tal como los define el propio San Ignacio de Loyola al comienzo del libro, los Ejercicios espirituales abarcantodo modo de examinar la conciencia, de meditar, de contemplar, de orar vocal y mental, y de otras espirituales operaciones.De modo que ésta es una obra de meditación y de oración donde el fundador de la Compañía de Jesús, partiendo de su propia experiencia, propone una guía espiritual. Durante siglos este es el libro de cabecera de quienes están dispuestos a retirarse del mundo durante cuatro semanas para depurar sus almas.Las meditaciones, contemplaciones y repeticiones realizadas durante los días de retiro ayudan a observar la vida propia con mayor claridad. Conducen al espíritu y lo orientan hacia un progresivo perfeccionamiento moral.Los Ejercicios espirituales que San Ignacio de Loyola propone en esta obra deben ser practicados más que leídos. Se inspiran en obras como La vida de Cristo del cartujo Ludolfo de Sajonia, que contribuyó a su conversión, y La imitación de Cristo de Kempis. Sin embargo, van más allá en el hecho de que no requieren una comprensión literaria. Exigen una entrega corporal y espiritual.Este es, a su vez, un libro consecuencia de la vida del mismo Loyola. Siendo muy joven, Loyola luchó contra los franceses en el norte de Castilla. Su carrera militar terminó el 20 de mayo de 1521, cuando una bala de cañón le rompió la pierna durante la defensa del castillo de Pamplona de una incursión franco-navarra.La recuperación de Loyola fue larga y dolorosa y con resultado negativo al haberse soldado mal los huesos. Entonces decidió volver a operarse y soportando dolores terribles. Luego durante su convalecencia también la curación resultó igualmente muy dura. Estos hechos de su vida, alimentaron su conciencia de que el cuerpo humano es también una herramienta para practicar Ejercicios espirituales.

Willkommen bei den Tales Buchfreunden und -freundinnen

Jetzt zum Newsletter anmelden und tolle Angebote und Anregungen für Ihre nächste Lektüre erhalten.