Über Académicos de las Ciencias
Fuente: Wikipedia. Páginas: 56. Capítulos: Juan Vigón, Marcos Jiménez de la Espada, Gregorio Marañón, Benjamín Máximo Laguna, Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan, Esteban Terradas, Francisco José Ynduráin Muñoz, Bermudo Meléndez Meléndez, Fernando de Castro Rodríguez, José María Fernández Ladreda, Julio Rey Pastor, Amalio Gimeno y Cabañas, Jesús María Sanz Serna, Eduardo Torroja Miret, Santiago Castroviejo, Miguel Catalán Sañudo, Juan Antonio Suances, José María Otero de Navascués, Margarita Salas, Vicente Vázquez Queipo, Juan Vilanova y Piera, Pedro García Barreno, Ignacio Bolívar y Urrutia, Honorato de Castro Bonel, Lucas Mallada, Carlos Ibáñez de Ibero, Cándido Bolívar Pieltáin, Claudio Boutelou, Marcelo Rivas Mateos, Antonio González y González, Enrique Moles, Luis Ceballos y Fernández de Córdoba, Julio Palacios, Salvador Rivas Martínez, Amós Salvador Rodrigáñez, Juan Gavala y Laborde, Miguel Vegas y Puebla Collado, Magín Bonet y Bonfill, Juan Navarro Reverter, Mariano de la Paz Graells, Esteban Boutelou, Manuel Becerra y Bermúdez, Ángel del Campo y Cerdán, Alberto Bosch y Fustegueras, David Vázquez Martínez, Felipe Calvo y Calvo, José García-Siñeriz, Manuel Fernández de Castro y Menéndez Hevia, Miguel Merino y Melchor, José Elguero Bertolini, Eduardo Saavedra, Francisco Javier Girón González-Torre, José Antonio Jiménez Salas, Enrique Linés Escardó, Estéban Boutelou 1823-1883, Manuel Losada Villasante, Florentino Azpeitia y Morós, Acisclo Fernández Vallín, Ricardo Aranaz, José Gómez Ocaña, José Luis Rosua, Luis Octavio de Toledo y Zulueta, Enrique Sánchez-Monge y Parellada, Juan de Cortázar, Antonio Colino, Eduardo Torroja y Caballé, Gregorio Millán Barbany, Jesús Santamaría Antonio, Emilio Jimeno Gil, José Augusto Sánchez Pérez, Manuel Velasco de Pando, Ramón Iribarren Cavanilles, Ricardo Becerro de Bengoa, Pedro Carrasco Garrorena, Pedro Jiménez Guerra, Miguel Colmeiro y Penido, Francisco García Novo, Jesús Ávila de Grado, Manuel Elices, Enrique Hauser y Neuburger, Julián Sanz Ibáñez, Juan Manuel de Zafra y Esteban, Bernardo Mateo Sagasta y Echevarría, Juan Marcilla Arrazola, Luis María Unamuno e Irigoyen, Primitivo Hernández Sampelayo, José Pascual Vila, Ricardo García Mercet, Wenceslao Benítez, Vicente de Garcini y Pastor, Miguel Martínez de Campos y Antón, Vicente Santiago Masarnáu Fernández, Manuel María de Azofra y Sáenz de Tejada, Pascual Asensio, Manuel Benítez Parodi, Francisco de Paula Márquez y Roco, Luis Lozano Rey, Antonio Ríus Miró, Pedro Palacios y Sáenz, Juan Fagés y Virgili, Gumersindo Vicuña, Venancio González Valledor, Augusto Krahe y García, Francisco Chacón y Orta, Mariano Lorente, José de Odriozola y Oñativia, Victoriano García de la Cruz, Rafael Amar de la Torre, Agustín Valera y Viaña. Extracto: Juan Vigón Suero-Díaz (Colunga, Asturias, 1880 - Madrid, 25 de mayo, 1955) fue un militar español, monárquico, católico y uno de los creadores de la fuerza militar que hizo posible al bando sublevado ganar la guerra iniciada tras la sublevación militar contra la II República. Al término de la misma, ocupó importantes cargos y formó parte del gobierno del régimen del general Franco. De 1906 a 1909 hace sus estudios de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra, realizando las prácticas en la ciudad de Ceuta. En 1916 es destinado al Regimiento de Ingenieros de esta ciudad, en el que ejecuta diversos trabajos de campaña, consistentes en la construcción de una serie de caminos cuyo objeto era facilitar la defensa de l...
Mehr anzeigen