Große Auswahl an günstigen Büchern
Schnelle Lieferung per Post und DHL

Bücher von José Luis Ríos Flores

Filter
Filter
Ordnen nachSortieren Beliebt
  • 18% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    50,00 €

    De todos los sectores de la economía, la agricultura es el más sensible a la escasez de agua, ya que emplea aproximadamente el 70% de las extracciones globales de agua dulce, por lo que es el sector con más posibilidades u opciones de ajuste (ONU-Agua, 2012). La evaluación de Huella hídrica contribuye con una nueva perspectiva, en la cual las necesidades totales de agua son cuantificadas y localizadas geográficamente (Aldaya et al., 2011). El concepto de huella hídrica fue introducido como analogía de la huella ecológica, indicando el uso del agua en lugar del uso de la tierra. La huella hídrica es un indicador del uso del agua que evidencia tanto el uso directo como indirecto del recurso agua. Definiéndose como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir un determinado bien o producto. La huella hídrica es un indicador geográficamente explícito de que no sólo muestra los volúmenes de uso del agua y la contaminación, sino también las ubicaciones.

  • 16% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    37,00 €

    Este trabajo tiene por objetivo determinar la huella hídrica verde, mediante índices de productividad física, económica y social del agua de lluvia usada en la producción, así como el determinar la productividad del capital, el suelo y de la fuerza laboral en el cultivo de café cereza (Coffea arabica) producido en condiciones de temporal en el Distrito de Desarrollo Rural (DDR) Motozintla, Chiapas y contrastarle en contra del promedio estatal en Chiapas. Se aplicaron modelos matemáticos que generaron números indicadores que permitieron evaluar la productividad del agua de lluvia, el suelo, el capital invertido y la fuerza laboral del cultivo.

  • 16% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    37,00 €

    El objetivo fue determinar la huella hídrica del cultivo de trigo grano y garbanzo blanco producidos en Cajeme Sonora, para lo cual se desarrollaron modelos matemáticos que determinan la eficiencia y la productividad del agua en ambos cultivos. Se determinó que en total se emplearon 1,056 L kg-1 de trigo y 1, 621 L kg-1 en garbanzo blanco. Los indicadores de productividad física fueron 0.947 kg m-3 en trigo y por metro cúbico y 0.617 kg m-3 en garbanzo blanco. En términos económicos en trigo se emplearon un total de 115.63 m3 de agua para generar US$ 1 dólar de perdida, y en garbanzo se emplearon un total de 6.84 m3 por dólar de ganancia. Los empleos generados por hectómetro cúbico de agua usada en el riego fueron 0.56 empleos hm3 en trigo y 1.16 empleos hm3 en garbanzo blanco. Asimismo en trigo grano se requirieron de 1.4 h ton-1, y 4.3 h ton-1 en garbanzo blanco. Se concluye que el garbanzo blanco producido en Cajeme, Sonora mostró indicadores de eficiencia y productividad económico y social superiores a los determinados en el cultivo de trigo.

  • 18% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    50,00 €

    El objetivo fue determinar las huellas hídricas física (HHF, en m3 L -1), económica (HHE, en m3 por USD de ingreso) y social (HHS, en m3 empleo-1) de la producción láctea bovina general en función de la composición particular existente entre los sistemas campesino (SC) y empresarial (SE) productores de leche en La Comarca Lagunera, México, en el lapso 2005-2013. Se utilizó la HHF global de Mekonnen y Hoekstra (2012) para obtener la demanda hídrica global (HHFG) de la producción, y ya con ella se utilizaron los modelos de Rios et al (2018) para cultivos agrícolas modificándola para la ganadería lechera para así obtener las HHF, HHE y HHS de la leche bovina en La Comarca Lagunera.

  • 18% sparen
  • 18% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    50,00 €

  • 18% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    50,00 €

  • 18% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    50,00 €

  • 18% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    50,00 €

  • 18% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    50,00 €

  • 16% sparen
  • 11% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    24,00 €

    Contrario a lo que el sentido común pudiera sugerirnos, el agua dulce disponible para el ser humano es un bien demasiado escaso, pues solo cerca del 0.4% del total de agua en el planeta asume la forma de agua dulce disponible, el restante porcentaje es agua salada o dulce no disponible, por lo que la creciente demanda de alimentos por parte de la población mundial, presupone un uso productivo del agua, es decir, producir la mayor cantidad de kilogramos de producto usando la menor cantidad de agua, asimismo, el agua usada en la producción agrícola, no solo debe minimizar el volumen de agua usada en la producción, además, debe beneficiar a la sociedad creando la mayor cantidad de empleos y riqueza posibles, lo cual se logra mediante el uso de indicadores numéricos que señalen claramente cuanta agua se está usando en la producción de un kilogramo de producto, así mismo esos indicadores deben decir claramente cuanto empleo genera el uso de un determinado volumen de agua y cuanta ganancia genera ese volumen de agua, de esa manera, se puede seleccionar aquellos cultivos más productivos en términos físicos, económicos y sociales al usar el agua de riego.

  • 15% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    34,00 €

  • 15% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    34,00 €

    Se determinaron dos ecuaciones matemáticas, la primera, es la huella hídrica física (HHF), que permite determinar cuántos m3 de agua usada en la producción son necesarios para producir un litro de leche, la segunda, es la huella hídrica económica (HHE), ecuación que determina cuántos m3 de agua se necesita usar en la producción para producir un dólar norteamericano de ganancia. La inversa de la HHE deviene en un índice de productividad económica, que señala la ganancia que produce un m3 de agua usada en la producción de leche. La HHF depende de 27 variables independientes, y la HHE depende de 30 variables independientes. Al alimentar los modelos de HHF y HHE con datos concretos de la ganadería lechera de bovino-especializado en Chihuahua, segunda cuenca lechera de México, se determinó que la HHF fue de 4.684 m3 de agua por litro de leche, que la HHE fue de 222.59 m3 de agua por cada USD de ganancia, y el índice de productividad económica fue de USD 0.0045 de ganancia por m3. La utilidad de los modelos es que permiten generar escenarios sobre cómo impactan a la HH variables como el rendimiento físico, la composición de la dieta, el tipo de riego de los cultivos forrajeros.

  • 15% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    34,00 €

    El agua dulce del mundo es sumamente escasa, la agricultura es quien más le usa y genera poco beneficio económico por unidad de volumen en relación a la industria, este es el problema en que se inserta este trabajo. El objetivo fue determinar indicadores de la huella hídrica del cultivo de aguacate (Persea americana Miller) principal cultivo de exportación en el estado de Michoacán y contrastarle con los correspondientes indicadores del trigo (Triticum vulgare), otrora principal cultivo del estado. Se utilizó la metodología propuesta por Rios et al (2015) para la estimación de las huellas hídircas física (HHf, medida como m3 de agua usada en la producción por kg de producto) económica (HHec, medida como ganancia por m3 de agua usada en la producción) y social (HHs, medida como empleos asociados al uso del agua, en Empleos Hm-3). Se concluye que la producción de aguacate es más eficiente en el uso del agua que el trigo, otrora principal cultivo del estado, en tanto que el mismo volumen de agua usado en la producción, produce más kg de producto, más ganancia y más empleo, lo que le hace más sustentable, pero debe tenerse en cuenta que el trigo es un cultivo de importancia estratégica

  • 11% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    24,00 €

    Celem tej pracy by¿o okre¿lenie generowanego bogactwa i jego podziäu na trzy czynniki produkcji: ziemi¿ (dochód z gleby), prac¿ (p¿ace) i kapitä (zyski i odsetki) w uprawie winoro¿li kroplowej nawadnianej (Vitis vinifera L.) w stanie Coahuila w Meksyku. Stosowana jest metodologia z zakresu ekonomii opisowej, która stwierdza, ¿e warto¿¿ produkcji brutto (GVP) jest równa warto¿ci nak¿adów (VI) plus bogactwo wygenerowane przez warto¿¿ dodan¿ (VA). Wyniki pokazuj¿, ¿e wyprodukowano 3 540,38 ton winoro¿li o WDB 2,717 mln USD i zysku równym 0,90698 mln USD, o WDB 1,50, na co zainwestowano 1,81 mln USD, prac¿ 215,9 osób i ilo¿¿ wody 4,05 hm3 . BPV zostä podzielony na 32,9% (0,8944 mln USD) dla VI i 67,1% dla VA. VA (1,822 mln USD) zostäo podzielone w nast¿puj¿cy sposób: 27,3% na wynagrodzenia, 15,9% na dzier¿aw¿ gruntów i 56,8% na zyski, odsetki i amortyzacj¿ ¿rodków trwäych.

  • 11% sparen
  • 11% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    24,00 €

  • 11% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    24,00 €

  • 11% sparen
  • 11% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    24,00 €

  • 11% sparen
  • 15% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    34,00 €

  • 16% sparen
  • 15% sparen
    von José Luis Ríos Flores
    34,00 €

  • 16% sparen

Willkommen bei den Tales Buchfreunden und -freundinnen

Jetzt zum Newsletter anmelden und tolle Angebote und Anregungen für Ihre nächste Lektüre erhalten.