Über Cultura gauchesca
Fuente: Wikipedia. Páginas: 36. Capítulos: Gaucho, Mate, Malambo, Poncho, Baqueano, Florencio Molina Campos, Yerra, El matadero, Boleadoras, Nobleza gaucha, Jineteada gaucha, Literatura gauchesca, Juan Moreira, Martín Fierro, Facón, La guerra gaucha, Corrida de sortija, Don Segundo Sombra, Lazo, Martín Fierro: la película, Chiripá, Bota fuerte, Música surera, Esgrima criolla, Bombacha de campo, Sombrero panza de burro, Verijero, Botas de potro, Tirador, Rastra. Extracto: El gaucho es un tipo de campesino característico de las llanuras de Argentina, Uruguay, sur de Brasil y extremo sur de Chile, principalmente en las regiones de Aisén y Magallanes. Se identificaba e identifica por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región y las actividades económicas y culturales derivadas de ella, en especial el consumo de carne y la utilización del cuero. Aparecido en el curso del siglo XVIII, hasta mediados del siglo XIX fue un habitante semi-nómada y con una autonomía personal considerable. Los sistemas de trabajo forzado impuestos por los terratenientes (estancieros) luego de la independencia, dieron forma al régimen clientelar del peón de campo. A la mujer gaucha tradicionalmente se le ha llamado "china" (en quechua: muchacha y por extensión hembra ), "paisana", "guaina" (en el norte litoraleño), "gaucha", "prenda". Casi desaparecidos como tales a principios del siglo XX, los gauchos conservan un papel importante en el sentimiento nacionalista de Argentina y Uruguay así como independentista de Río Grande del Sur. Habiendo sido actores importantes de las guerras de independencia y civiles, y desarrollando una literatura original, la literatura gauchesca, uno de cuyos ejes temáticos fue la denuncia de la injusticia social, que tuvo como punto culminante los libros El Gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879). Mantienen semejanzas con otros campesinos-caballeros, no por ser precisamente un trabajador, sino en tanto habitante del campo y sobre todo un jinete: americanos, como con el charro mexicano, el huaso en Chile, el llanero colombo-venezolano, el cowboy estadounidense, el vaquero paraguayo (el actualmente llamado "vaquero" en Paraguay muchas veces también ha recibido por razones históricoculturales el nombre de gaucho). Existen varias teorías sobre el origen del vocablo, entre otras hipótesis, que puede haber sido derivado del quechua "huachu" (huérfano, vagabundo) o del ár
Mehr anzeigen