Große Auswahl an günstigen Büchern
Schnelle Lieferung per Post und DHL

Edad del Cobre

Edad del Cobrevon Fuente: Wikipedia
Über Edad del Cobre

Fuente: Wikipedia. Páginas: 27. Capítulos: Calcolítico en la Península Ibérica, Culturas de la Edad del Cobre, Çatalhöyük, Cultura de la cerámica cordada, Cultura de Samara, Civilización egea, Los Millares, Cultura de Jvalynsk, Cultura de Afanásievo, Cultura yamna, Cernavoda, Ídolo de Extremadura, Cultura de Varna, Cueva de las Lechuzas, Grupo Mijaílovka inferior. Extracto: La Edad del Cobre, también llamada Calcolítico (gr. ¿ä¿¿¿, jalkos=cobre; gr. ¿¿¿¿¿, líthos=piedra) o Eneolítico (lat. aeneus=cobre; gr. ¿¿¿¿¿, líthos=piedra), es un período intermedio entre el Neolítico (o Nueva Edad de la Piedra) y la Edad del Bronce. El cobre fue uno de los primeros metales que usó el hombre, aunque lo utilizó inicialmente en su estado natural, ya que no había descubierto todavía los procesos metalúrgicos. Así, lo moldeaba gracias a las técnicas del martillado y/o del batido en frío, por lo que estos momentos iniciales no son considerados todavía calcolíticos. Posteriormente comenzó a experimentar con su fundición y, cuando ya la dominaba, empezó a realizar aleaciones, mezclándolo con arsénico primero, y con estaño después, dando lugar esta segunda mezcla al bronce. Pepita de cobre Mineral de cobre Cobre nativo Anteriormente al VI milenio a. C. se han encontrado artefactos de cobre en el sur de Turquía y norte de Irak, pero, posiblemente, habían sido trabajados en frío o calentados ligeramente para conseguir algo de ductilidad. Las primeras evidencias de fundición (señaladas por la presencia de escorias de cobre) se han hallado en Çatalhöyük, en Anatolia, y corresponden a un momento cercano al 6000 a. C. A lo largo de ese milenio aparecen más pruebas metalúrgicas por todo el sur de Anatolia, Irak y los Zagros iraníes, de lo cual se ha deducido que el sur de Anatolia y el Kurdistán (zonas ricas en minerales de cobre) pudieron ser las áreas nucleares donde se consiguió su fundición por primera vez. En Egipto y en los Balcanes se encuentran artefactos de cobre nativo no fundidos correspondientes al V milenio a. C., pero es durante el IV milenio a. C. cuando se produjo el auge de la metalurgia calcolítica balcánica, en un proceso de características autóctonas que terminó por expandirse a la Grecia continental y, posteriormente, a buena parte del resto de Europa, gracias a las redes de intercambio (de objetos e ideas) existentes desde el Neolítico. En

Mehr anzeigen
  • Sprache:
  • Spanisch
  • ISBN:
  • 9781231382042
  • Einband:
  • Taschenbuch
  • Seitenzahl:
  • 28
  • Veröffentlicht:
  • 15. Juni 2011
  • Abmessungen:
  • 189x1x246 mm.
  • Gewicht:
  • 78 g.
  Versandkostenfrei
  Versandfertig in 1-2 Wochen.

Beschreibung von Edad del Cobre

Fuente: Wikipedia. Páginas: 27. Capítulos: Calcolítico en la Península Ibérica, Culturas de la Edad del Cobre, Çatalhöyük, Cultura de la cerámica cordada, Cultura de Samara, Civilización egea, Los Millares, Cultura de Jvalynsk, Cultura de Afanásievo, Cultura yamna, Cernavoda, Ídolo de Extremadura, Cultura de Varna, Cueva de las Lechuzas, Grupo Mijaílovka inferior. Extracto: La Edad del Cobre, también llamada Calcolítico (gr. ¿ä¿¿¿, jalkos=cobre; gr. ¿¿¿¿¿, líthos=piedra) o Eneolítico (lat. aeneus=cobre; gr. ¿¿¿¿¿, líthos=piedra), es un período intermedio entre el Neolítico (o Nueva Edad de la Piedra) y la Edad del Bronce. El cobre fue uno de los primeros metales que usó el hombre, aunque lo utilizó inicialmente en su estado natural, ya que no había descubierto todavía los procesos metalúrgicos. Así, lo moldeaba gracias a las técnicas del martillado y/o del batido en frío, por lo que estos momentos iniciales no son considerados todavía calcolíticos. Posteriormente comenzó a experimentar con su fundición y, cuando ya la dominaba, empezó a realizar aleaciones, mezclándolo con arsénico primero, y con estaño después, dando lugar esta segunda mezcla al bronce. Pepita de cobre Mineral de cobre Cobre nativo Anteriormente al VI milenio a. C. se han encontrado artefactos de cobre en el sur de Turquía y norte de Irak, pero, posiblemente, habían sido trabajados en frío o calentados ligeramente para conseguir algo de ductilidad. Las primeras evidencias de fundición (señaladas por la presencia de escorias de cobre) se han hallado en Çatalhöyük, en Anatolia, y corresponden a un momento cercano al 6000 a. C. A lo largo de ese milenio aparecen más pruebas metalúrgicas por todo el sur de Anatolia, Irak y los Zagros iraníes, de lo cual se ha deducido que el sur de Anatolia y el Kurdistán (zonas ricas en minerales de cobre) pudieron ser las áreas nucleares donde se consiguió su fundición por primera vez. En Egipto y en los Balcanes se encuentran artefactos de cobre nativo no fundidos correspondientes al V milenio a. C., pero es durante el IV milenio a. C. cuando se produjo el auge de la metalurgia calcolítica balcánica, en un proceso de características autóctonas que terminó por expandirse a la Grecia continental y, posteriormente, a buena parte del resto de Europa, gracias a las redes de intercambio (de objetos e ideas) existentes desde el Neolítico. En

Kund*innenbewertungen von Edad del Cobre



Ähnliche Bücher finden
Das Buch Edad del Cobre ist in den folgenden Kategorien erhältlich:

Willkommen bei den Tales Buchfreunden und -freundinnen

Jetzt zum Newsletter anmelden und tolle Angebote und Anregungen für Ihre nächste Lektüre erhalten.