Große Auswahl an günstigen Büchern
Schnelle Lieferung per Post und DHL

Farmacéuticos de España

Farmacéuticos de Españavon Fuente: Wikipedia
Über Farmacéuticos de España

Fuente: Wikipedia. Páginas: 32. Capítulos: Casimiro Gómez Ortega, Juan Sabater-Tobella, Rafael Roldán Guerrero, José Giral, José María Albareda, Francisco Carbonell, León Felipe, Pedro Gutiérrez Bueno, José Cuatrecasas Arumí, Luis Posadas Fernández, Manuel Lora-Tamayo, Federico Mayor Zaragoza, Pedro Gregorio Echeandía y Jiménez, Pius Font i Quer, José Rodríguez Carracido, César Nombela Cano, Hipólito Ruiz López, Juan José Tafalla Navascués, Joan Massagué Solé, Juan Carlos Izpisúa, Marcelo Rivas Mateos, Enrique Moles, Enrique Gutiérrez Ríos, Salvador Rivas Martínez, Juan Manuel Reol, Alfredo Carabot de Porras, Jaume Vaquer, Benito Vicioso Trigo, Joaquím Bonal, Josep Esteve i Seguí, Isidoro Saracha, Manuel Calduch, Francisco Loscos Bernal, Climent Garau Arbona, Daniel Gutiérrez Martín, Elías Romera, Gertrudis Martínez Otero, Maria Angels Feliu, Felix Haenseler, Gabriel Ruiz de Lope Chorro, José Pascual Vila, Ricardo García Mercet, Vicente Santiago Masarnáu Fernández, Joaquín Mas-Guindal, Juan Fagés y Virgili, Ildefonso Zubía. Extracto: Casimiro Gómez Ortega, (Añover de Tajo, Toledo, 4 de marzo de 1741 - Madrid, 1818) fue un botánico, médico, farmacéutico y poeta español. Hizo sus primeros estudios en Toledo, Madrid y Barcelona, costeados por su tío materno José Arcadio de Ortega, de quien heredó. Amplió estudios en Bolonia (1758-1762), donde recibió los grados de doctor en Filosofía y en Medicina. Vuelto a Madrid en 1762, ejerció de farmacéutico. Fue nombrado censor para las oposiciones de todas las cátedras en el Colegio Imperial de Madrid y participó activamente en tertulias literarias, de forma que hasta imprimió en 1769 un Examen imparcial de la zarzuela intitulada "Las labradoras de Murcia" e incidentalmente de todas las obras del mismo autor en que analizaba la obra teatral de Ramón de la Cruz; en este cometido pagó de su bolsillo, como manchego que era, una edición bilingüe italiano-español de una égloga de Garcilaso (1771), pues le había gustado mucho la traducción que de la misma había conocido en Italia, realizada por un famoso poeta italiano. En 1771 se le nombra primer catedrático del Real Jardín Botánico de Madrid de manera interina, ganando definitivamente la plaza por oposición al año siguiente, desempeñándola hasta 1801, año en que se retiró. Herborizó las faldas de Sierra Morena, Miraflores y El Paular en el Sistema Central y Aranjuez y sus alrededores; analizó las aguas del balneario de Trillo, explicando sus propiedades curativas. Su influencia fue decisiva para el traslado del Real Jardín Botánico de Madrid desde la Huerta de Migas Calientes, a las afueras de Madrid, a su actual ubicación en el Salón del Prado, en el año 1781. Mantenía correspondencia con los grandes botánicos de la época, sobre todo extranjeros, cuyas obras tradujo al castellano, ampliando de esa manera los conocimientos que se tenían en su época de esta materia. Enriqueció notablemente el Jardín Botánico, dio a conocer en España por primera vez la química neumática, la teoría de los gases y otras reacciones q

Mehr anzeigen
  • Sprache:
  • Spanisch
  • ISBN:
  • 9781231392812
  • Einband:
  • Taschenbuch
  • Seitenzahl:
  • 32
  • Veröffentlicht:
  • 15. Juni 2011
  • Abmessungen:
  • 189x2x246 mm.
  • Gewicht:
  • 85 g.
  Versandkostenfrei
  Versandfertig in 1-2 Wochen.

Beschreibung von Farmacéuticos de España

Fuente: Wikipedia. Páginas: 32. Capítulos: Casimiro Gómez Ortega, Juan Sabater-Tobella, Rafael Roldán Guerrero, José Giral, José María Albareda, Francisco Carbonell, León Felipe, Pedro Gutiérrez Bueno, José Cuatrecasas Arumí, Luis Posadas Fernández, Manuel Lora-Tamayo, Federico Mayor Zaragoza, Pedro Gregorio Echeandía y Jiménez, Pius Font i Quer, José Rodríguez Carracido, César Nombela Cano, Hipólito Ruiz López, Juan José Tafalla Navascués, Joan Massagué Solé, Juan Carlos Izpisúa, Marcelo Rivas Mateos, Enrique Moles, Enrique Gutiérrez Ríos, Salvador Rivas Martínez, Juan Manuel Reol, Alfredo Carabot de Porras, Jaume Vaquer, Benito Vicioso Trigo, Joaquím Bonal, Josep Esteve i Seguí, Isidoro Saracha, Manuel Calduch, Francisco Loscos Bernal, Climent Garau Arbona, Daniel Gutiérrez Martín, Elías Romera, Gertrudis Martínez Otero, Maria Angels Feliu, Felix Haenseler, Gabriel Ruiz de Lope Chorro, José Pascual Vila, Ricardo García Mercet, Vicente Santiago Masarnáu Fernández, Joaquín Mas-Guindal, Juan Fagés y Virgili, Ildefonso Zubía. Extracto: Casimiro Gómez Ortega, (Añover de Tajo, Toledo, 4 de marzo de 1741 - Madrid, 1818) fue un botánico, médico, farmacéutico y poeta español. Hizo sus primeros estudios en Toledo, Madrid y Barcelona, costeados por su tío materno José Arcadio de Ortega, de quien heredó. Amplió estudios en Bolonia (1758-1762), donde recibió los grados de doctor en Filosofía y en Medicina. Vuelto a Madrid en 1762, ejerció de farmacéutico. Fue nombrado censor para las oposiciones de todas las cátedras en el Colegio Imperial de Madrid y participó activamente en tertulias literarias, de forma que hasta imprimió en 1769 un Examen imparcial de la zarzuela intitulada "Las labradoras de Murcia" e incidentalmente de todas las obras del mismo autor en que analizaba la obra teatral de Ramón de la Cruz; en este cometido pagó de su bolsillo, como manchego que era, una edición bilingüe italiano-español de una égloga de Garcilaso (1771), pues le había gustado mucho la traducción que de la misma había conocido en Italia, realizada por un famoso poeta italiano. En 1771 se le nombra primer catedrático del Real Jardín Botánico de Madrid de manera interina, ganando definitivamente la plaza por oposición al año siguiente, desempeñándola hasta 1801, año en que se retiró. Herborizó las faldas de Sierra Morena, Miraflores y El Paular en el Sistema Central y Aranjuez y sus alrededores; analizó las aguas del balneario de Trillo, explicando sus propiedades curativas. Su influencia fue decisiva para el traslado del Real Jardín Botánico de Madrid desde la Huerta de Migas Calientes, a las afueras de Madrid, a su actual ubicación en el Salón del Prado, en el año 1781. Mantenía correspondencia con los grandes botánicos de la época, sobre todo extranjeros, cuyas obras tradujo al castellano, ampliando de esa manera los conocimientos que se tenían en su época de esta materia. Enriqueció notablemente el Jardín Botánico, dio a conocer en España por primera vez la química neumática, la teoría de los gases y otras reacciones q

Kund*innenbewertungen von Farmacéuticos de España



Ähnliche Bücher finden
Das Buch Farmacéuticos de España ist in den folgenden Kategorien erhältlich:

Willkommen bei den Tales Buchfreunden und -freundinnen

Jetzt zum Newsletter anmelden und tolle Angebote und Anregungen für Ihre nächste Lektüre erhalten.