Über Fuentes musicales del Renacimiento
Fuente: Wikipedia. Páginas: 24. Capítulos: Fuentes musicales del Renacimiento de España, Fuentes musicales del Renacimiento de Portugal, Cancionero de Palacio, Cancionero de Segovia, Tres libros de música en cifra para vihuela, Cancionero de la Colombina, Silva de Sirenas, Cancionero de Uppsala, Orphénica Lyra, Cancionero de Gandía, El Maestro, Los seys libros del Delphin, Cancionero de Elvas, Libro de música de vihuela, Répertoire International des Sources Musicales, El Parnaso, Tratado de Glosas, Ramillete de flores, Cancionero de Belém, Manuscrito de Simancas, Eton Choirbook, Cancionero de Montecassino, Cancionero de Medinaceli, Codex Chigi, Musices Liber Primus, Cancionero de Lisboa, Cancionero de París, Harmonice Musices Odhecaton. Extracto: El Cancionero de Palacio (Madrid, Biblioteca Real, MS II - 1335), llamado a veces Cancionero Musical de Palacio (CMP) y también conocido como Cancionero de Barbieri, es un manuscrito español que contiene música del Renacimiento. Las obras que posee están recopiladas durante un periodo de unos cuarenta años, desde el último tercio del siglo XV hasta principios del XVI, tiempo que coincide aproximadamente con el reinado de los Reyes Católicos. Los diez primeros folios están sin numerar y los siguientes lo están del 1 al 304. Contando con las obras que figuran en el índice, el manuscrito comprendía originalmente 548 piezas. Sin embargo varios de los folios se han perdido, por lo que las piezas conservadas son sólo 469. En el manuscrito han intervenido nueve manos diferentes y está compuesto por 11 sucesivas incorporaciones: A finales del siglo XIX, el manuscrito fue redescubierto en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid por el compositor y musicólogo Francisco Asenjo Barbieri, que lo transcribió y publicó en 1890 con el nombre de "Cancionero musical de los siglos XV y XVI". El manuscrito recopila 458 piezas, la mayor parte de ellas en castellano, aunque también contiene unas pocas en latín, francés, catalán, euskera y portugués. Constituye una antología de la música polifónica existente durante el reinado de los Reyes Católicos. No hay que olvidar que durante esta etapa, la corte era el centro de la actividad musical y en torno a ella, se agrupaban un gran número de músicos y compositores, la mayor parte españoles. Las obras tratan una gran variedad de temas: amorosos, religiosos, festivos, caballerescos, satíricos, pastoriles, burlescos, políticos, históricos, etc. que recogen desde composiciones sencillas de carácter popular hasta obras bastante elaboradas. La forma musical más importante es el villancico, aunque también están presentes otros géneros como el romance y la canción. La mayoría de las obras son para canto a una voz con acompañamiento instrumental o bi
Mehr anzeigen