Über Historia de la provincia de Córdoba (España)
Fuente: Wikipedia. Páginas: 48. Capítulos: Guerra Civil Española en la provincia de Córdoba, Historia de Córdoba (España), Yacimientos arqueológicos de la provincia de Córdoba, Medina Azahara, Batalla de Villanueva de Barcarrota, Ofensiva de Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba, Condado de Belalcázar, Ategua, Compañía del Ferrocarril de Córdoba a Sevilla, Bombardeo de Cabra, Villa romana de El Ruedo, Compañía del Ferrocarril de Córdoba a Málaga, Templo romano de Córdoba, Plaza de toros de los Tejares, Puente romano de Córdoba, Batallón Bautista Garcet, Joaquín García-Hidalgo, Yacimiento arqueológico de Cercadilla, Rafael Aparicio de Arcos, Compañía del Ferrocarril de Córdoba a Belmez, Enrique Moreno Rodríguez, Saqunda, Ceca de colonia Patricia, Corduba, Manuel Ruiz Maya, Saqueo de Córdoba en 1808, Manuel Sánchez-Badajoz, Luis Dorado, Ciriaco Cascajo, Motín del hambre de Córdoba, Sublevación campesina de Loja, Batallón del Terrible, Axerquía, Antonio Acuña Carballar, Antonio Bujalance López, Torreparedones, Cisternas romanas de Monturque, Asamblea de Córdoba de 1919, Rogelio Luque, Teatro romano de Córdoba, José Guerra Lozano, Batalla de Cabra, Poblado ibérico del Cerro de la Cruz, Laderas de Morana, Asamblea de Córdoba de 1933, Plaza de toros Los Califas, Zoco Grande de Córdoba, Condado de Ardales del Río, Batalla de Aqbat al-Bakr. Extracto: Medina Azahara, castellanización del nombre árabe ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ Madinat al-Zahra' (¿la ciudad de Zahrä), es una ciudad palatina o áulica mandada edificar por Abderramán III (Abd al-Rahman III, al-Nasir) a unos 8 km en las afueras de Córdoba en dirección oeste. Los principales motivos de su construcción son de índole político-ideológica: la dignidad de califa exige la fundación de una nueva ciudad, símbolo de su poder, a imitación de otros califatos orientales y sobre todo, para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos, los fatimíes de Ifriqiya, la zona norte del continente africano. Además de oponentes políticos, lo eran también en lo religioso, ya que los fatimíes, chiíes, eran enemigos de los omeyas, mayoritariamente de la rama islámica suní. La cultura popular también dice que fue edificada como homenaje a la favorita del califa: Azahara. Situada a unos 8 kilómetros al oeste de Córdoba, en las últimas estribaciones de Sierra Morena, en la ladera del Yabal al-Arus (Montaña de la Desposada o Sierra de la Novia), frente al valle del Guadalquivir y orientada de norte a sur, sobre un espolón de la sierra, entre dos barrancadas, que se adentra en la campiña se encuentra Medina Azahara o Madinat al-Zahra, calificada como el Versalles de la Edad Media. Fue elegido por los extraordinarios valores del paisaje, permitiendo desarrollar un programa de construcciones jerarquizadas, de tal manera que la ciudad y la llanura extendida a sus pies quedaban física y visualmente dominadas por las edificaciones del Alcázar. Su implantación en el territorio generó una red viaria e infraestructuras hidráulicas y de abastecimiento para su construcción conservada en parte hasta la actualidad en forma de restos de caminos, canteras, acueductos, almunias y puentes (algunos completos como el de los Nogales). Aprovechando perfectamente el desnivel del terreno, la ciudad palatina de Medina Azahara fue distribuida en tres terrazas; el recinto de la ciudad adopta un trazado rectangula
Mehr anzeigen