Über Parques de España
Fuente: Wikipedia. Páginas: 31. Capítulos: Parques y jardines de Andalucía, Parques y jardines de Castilla-La Mancha, Parques y jardines de Castilla y León, Parques y jardines de la Comunidad de Madrid, Jardines de Aranjuez, Alameda de Cervantes, La Granjilla de La Fresneda, Campo de San Francisco, Parque de Abelardo Sánchez, Cristina Enea, Alameda de Alfonso XI, Parque de Cuatro Vientos, Paseo de Recoletos, Parque Cultural del Río Martín, El Toril, Parque del Pasatiempo, Parque Cultural Viera y Clavijo, Parque de San Eloi, El Soto, Parque de Santa Margarita, Los Cañones, Alameda del Tajo, Parque de San Pedro y de Bens, Parque Moret, Parque Central de Arona, Parque de Santo Domingo de Bonaval, Ecoparque de Trasmiera, Parque de los planetas, Parque botánico José Celestino Mutis, Parque Dolores Fernández Duro, Parque de la Paloma, Jardines del Prado, Parque de la Batería, Bosque Sur, Parque El Majuelo, Dehesa de Navalcarbón, Parque de la Fiesta del Árbol. Extracto: Los Jardines de Aranjuez son una serie de bosques y parques ajardinados y ornamentados con numerosas fuentes y estatuas, situados junto al río Tajo y al Palacio Real de Aranjuez (Comunidad de Madrid, España). Están al cuidado del Patrimonio Nacional de la monarquía española y además ostentan el título de Patrimonio de la Humanidad bajo el nombre global de Paisaje cultural de Aranjuez (que también incluye el palacio) otorgado por la Unesco en 2001. Los Jardines son cuatro: el del Parterre, el de la Isla, el del Príncipe y el de Isabel II. Fuente de Hércules y Anteo. Fuente de la Nereida.Junto a la fachada este del Palacio Real, se alza el Jardín del Parterre, mandado construir por Felipe V al jardinero francés Esteban Boutelou en 1727 y plantado en 1746. En su lado norte da a parar al río Tajo, mientras que por su lado oriental y meridional, desde el Puente Barcas hasta los arcos de Palacio, está flanqueado por un foso de cantería y una barandilla de hierro con jarrones de flores sobre pedestales, creados en 1762 por orden de Carlos III. La entrada principal al jardín se realiza a través de dos garitas de cantería. Aparte de las numerosas flores y árboles de toda clase del jardín, destacan sus tres fuentes: la de Hércules y Anteo, la de Ceres (situada anteriormente en el Jardín del Príncipe) y la de las Nereidas. Fuente de Hércules y AnteoLa Fuente de Hércules y Anteo, la más espectacular del jardín, fue mandada construir al arquitecto Isidro González Velázquez y al escultor Juan Adán por Fernando VII en 1827. Su emplazamiento original estaba previsto en la zona trasera de la Casa del Labrador, en el Jardín del Príncipe, aunque finalmente se situó en el Parterre. Sobre el pilar central se encuentran las estatuas de Hércules, agarrando con su fuertes brazos y levantando del suelo a Anteo. En la base del pilar, hay un nicho que representa Hércules niño luchando con una serpiente, así como a una pitón vencida. Hay también diversos trofeos de caza como muestra del poder
Mehr anzeigen