Über Patrimonio Cultural de la Nación (Perú)
Fuente: Wikipedia. Páginas: 83. Capítulos: Gastronomía del Perú, Pisco del Perú, José María Arguedas, Señor de los Milagros, Cebiche, Erythroxylum coca, Pisco sour, Waylarsh Wanka, Cajón, Charango, Fiesta de la Candelaria, Marinera, Caballo peruano de paso, Danza de las tijeras, Sicu, Pachamanca, Celebración del Corpus Christi en el Cuzco, Ayahuasca, Carnaval ayacuchano, Wititi, Tunantada, Procesión de la Bandera, El Jilguero del Huascarán, Festividad de Qoyllorit'i, El cóndor pasa, Cumanana, Quena, Yaraví, Santurantikuy, Nuestra Señora de Cocharcas, Caballito de totora, Danza de los negritos, Señor de los Temblores, Sicuri, Huaconada, Ayarachi, Quero, Cajita rítmica afroperuana, Vírgenes del Sol, Shaqapas, Puente Q'eswachaca, Pinkillo. Extracto: En el Perú, Pisco es una denominación que se reserva para la bebida alcohólica perteneciente a una variedad de aguardiente de uvas. Se produce en el Perú desde finales del siglo XVI. Es la bebida destilada típica de este país, elaborada a partir de la uva, cuyo valor ha traspasado sus fronteras, como lo atestiguan los registros de embarques realizados a través del puerto de Pisco hacia Europa y otras zonas de América desde el siglo XVII, tales como Inglaterra, España, Portugal, Guatemala, Panamá, y a Estados Unidos de América, desde mediados del siglo XIX. Es uno de los productos bandera peruanos y sólo se produce en los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Piscos en el valle de Lunahuaná. Con la fundación de Lima en el año 1535 como Ciudad de los Reyes, se colocaron las primeras piedras para la edificación de iglesias y con ello nació la necesidad de surtir de vino de misa para la celebración de los actos litúrgicos. A fin de lograr este objetivo, se iniciaron las primeras plantaciones de vid en las tierras más fértiles. La primera vid llega al Perú a fines de la primera mitad del siglo XVI proveniente de las islas Canarias. El Marqués Francisco de Caravantes se encargó de importar, los primeros sarmientos de uva recibidos de dichas islas. Cien años antes (1453), Chuquimanco, cacique de las tierras al sur de Lima, contemplaba al atardecer bandadas de avecillas que surcaban el horizonte marino, en busca de islas para el reposo. Eran millares de pájaros que Chuquimanco conocía en su idioma como pishqus. Ellos inspiraron a su pueblo alfarero y le dieron su nombre. Así lo narra en 1550 Pedro Cieza de León en La crónica general del Perú: "pisco es nombre de pájaros". Durante los siglos XVI y XVII el Virreinato del Perú se convirtió en el principal productor vitivinícola en América del Sur, siendo su epicentro el valle de Ica, donde se fundó la ciudad de Valverde (actual Ica, Perú), y en 1572 se funda la ciudad de Santa María Magdalena del Valle de Pis
Mehr anzeigen