Über Subgéneros didácticos
Fuente: Wikipedia. Páginas: 57. Capítulos: Biografía, Ensayo, Géneros periodísticos, Epístola, Crónica, Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, Amadeo Sánchez López, Fernando Egozcue, Crítica de arte, Telebasura, Periodismo del corazón, Iván Sainz Pardo, Oratoria, Mario Trevi, Saint Genet comédien et martyr, Memoirs of the Author of A Vindication of the Rights of Woman, Arenga, Juan Carlos Usero López, Reportaje, Yuri Maier, Cien horas con Fidel, Sermón, Editorial periodístico, Eating animals, Periodismo de investigación, Género periodístico, Noticia, José Cornelio Muñoz, Daniel Omar Favero, Diálogo, Vita Karoli Magni, The Biography Channel, José Gutiérrez de la Vega y Moncloa, Almas en pena, chapolas negras, Opinión, Prensa amarilla, Crítica periodística, Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas, Género didáctico, William Arthur Ward, El mensajero, Op-ed, Chronicles, Vol. 1, Una mente maravillosa, Ángela Gurría, Domingo Urbón Alcántara, Free as in Freedom: Richard Stallman's Crusade for Free Software, Agustín Aspiazú, El sol y la rabia: Biografía de Reincidentes, La crucifixión rosa, Miscelánea, Apólogo, Columna, Guapos de leyenda. Los hombres más bellos del cine, Prensa de integración, Reportería gráfica, Vida, Ian Stuart, Artículo periodístico, Aviso, Disertación, Albert Einstein: Creator and Rebel, La vida de Samuel Johnson. Extracto: Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas es un libro escrito en 1845 por el político y educador argentino Domingo Faustino Sarmiento, durante su segundo exilio en Chile. Es uno de los principales exponentes de la literatura hispanoamericana: además de su valor literario, la obra proveyó un análisis del desarrollo político, económico y social de Sudamérica, de su modernización, su potencial y su cultura. Como lo indica su título, Facundo analiza los conflictos que se abrieron en la Argentina inmediatamente después de la Independencia declarada en 1816, a partir de la oposición entre civilización y barbarie. El investigador cubano-estadounidense Roberto González Echevarría describió a la obra como el «libro más importante que haya sido escrito por un latinoamericano en cualquier disciplina o género». Facundo describe la vida de Juan Facundo Quiroga, un militar y político gaucho del Partido Federal, que se desempeñó como gobernador y caudillo de la Provincia de La Rioja durante las guerras civiles argentinas, en las décadas de 1820 y 1830. El historiador Felipe Pigna afirma en el documental Algo habrán hecho por la historia argentina que «El Facundo fue mucho más que un libro, fue un panfleto contra Rosas, ahí Sarmiento describe al caudillo y propone eliminarlo». El federal Juan Manuel de Rosas gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1829 y 1832 y nuevamente de 1835 hasta 1852; en el curso de los enfrentamientos entre unitarios y federales, Sarmiento, miembro del bando unitario, se exilió en dos oportunidades en Chile (1831 y 1840), y en la segunda oportunidad escribió el Facundo. Sarmiento ve a Rosas como un heredero de Facundo: ambos son caudillos y, según Sarmiento, representan la barbarie que deriva de la naturaleza y la falta de civilización presente en el campo argentino. Como explica Pigna, «Facundo, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable, en fin, de todos los elementos qu
Mehr anzeigen