Über Urbanismo de España
Fuente: Wikipedia. Páginas: 49. Capítulos: Historia del urbanismo en España, Ley del Suelo de España, Plan ACTUR, Ensanche de poblaciones en España, Suelo urbanizable, Vivienda de protección oficial, Plan estatal español de vivienda y rehabilitación, Perspectiva sanitaria del Urbanismo en España, Feísmo, Ejecución del Planeamiento urbanístico, Vivienda joven, Solar edificable, Reforma interior de las ciudades de España, Aprovechamiento, Ley de Ordenación de la Edificación de España, Contrato de arrendamiento en España, Reparcelación, Calificación de viviendas protegidas, Sentencia derogatoria 61/1997 del Tribunal Constitucional, Ciudad lineal, Plan General de Ordenación Urbana, Dirección General de Urbanismo de España, Normalización de los instrumentos de planeamiento urbanístico, Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, Ámbito territorial de precio máximo superior, Programa de Actuación Urbanística, Aprovechamiento tipo, Precio máximo de referencia, Valoración urbanística, Licencia de obra, Aprovechamiento medio, Premio Nacional de Urbanismo de España, Valoración del suelo edificable en España, Instrucción Técnica Urbanística, Uso Global, Suelo urbano, Coeficientes de ponderación, Excedente de aprovechamiento. Extracto: La historia del urbanismo en España es la historia de las ciudades de España, su germen griego y fenicio y sus inicios romanos. Pasando luego por las ciudades medievales y de la edad moderna. Todo esto englobado en la ciudad preindustrial. La ciudad industrial comenzaría con el s. XIX, que es fruto de los lentos cambios socioeconómicos que afectaron al país en ese mismo siglo, hasta la ciudad actual con una preocupación más fuerte por los servicios. Muralla romana de Lugo.Dejando aparte la contribución de Roma a la urbanización de la península, el que debería considerarse como primer urbanista español (y quizá europeo, tras la etapa clásica) fue el fraile valenciano Eiximenes, que en el siglo XIV trató la forma de la ciudad ideal en sus escritos teológicos, obras que tuvieron gran repercusión en la forma de los nuevos poblados que por entonces se iban creando en el reino de Valencia e incluso en el frontero reino de Castilla. Eiximenes propone una ciudad con calles que se cortan ortogonalmente, un trazado en damero, ya conocido desde los griegos (creado por Hipodamo de Mileto), añadiendo una cierta sectorización de usos. En la Edad Moderna no aparecen señales en la península de que hubiera preocupación por el trazado urbano, y las poblaciones siguieron la tónica de crecimiento orgánico de las ciudades mediterráneas, pero el influjo de Eiximenes se nota en la aventura de la colonización. Las nuevas ciudades que se crearon en las Indias Occidentales españolas, con una gran repercusión en el urbanismo del resto América, deben mucho a sus ideas. Y no hay que olvidar que ningún otro imperio ha creado tantas ciudades como los españoles, fundamentalmente en América. Quizá la aportación más importante de España al urbanismo de entonces se hace en las Leyes de Indias, especialmente en la época de Felipe II, en las que se legisla sobre la forma que han de tener las ciudades, desde la orientación hasta el ancho de las calles en función de las direcciones de los vientos dominan
Mehr anzeigen