Über Violonchelistas clásicos
Fuente: Wikipedia. Páginas: 33. Capítulos: Luigi Boccherini, Pau Casals, Jordi Savall, Víctor Mirecki Larramat, Daniil Shafran, Jacques Offenbach, Juan Ruiz Casaux, Mstislav Rostropóvich, Gaspar Cassadó i Moreu, Gautier Capuçon, Carlos Prieto Jacqué, Yo-Yo Ma, José Bragato, Adrien François Servais, Auguste Franchomme, Natalia Gutman, Nikolaus Harnoncourt, János Starker, Mischa Maisky, Gregor Piatigorsky, Mauricio López, Giovanni Bononcini, Pierre Fournier, Sol Gabetta, Leonard Rose, Vedran Smailovic, Alejandro Ruiz de Tejada, Lluís Claret, Escuela violonchelística madrileña, Natalia Shajovskaya, Guilhermina Suggia, Philippe Müller, Asier Polo, Domenico Gabrielli, Hermann Busch, Emanuel Feuermann, Steven Isserlis, Giovanni Ricciardi, Jules Delsart, Josef Reicha. Extracto: Pablo Casals o Pau Carles Salvador Casals i Defilló (El Vendrell, 29 de diciembre de 1876 - San Juan de Puerto Rico, 22 de octubre de 1973), más conocido como Pau Casals, y también como Pablo Casals en Latinoamérica y el mundo anglosajón, es unos de los músicos españoles mas destacados del siglo XX. De padre español y madre puertorriqueña, era reconocido por su incomparable desempeño como instrumentista del violonchelo, Casals es considerado uno de los mejores violonchelistas de todos los tiempos. Una de sus composiciones más célebres es el "Himno de las Naciones Unidas", conocido como el "Himno de la Paz", compuesto mientras residía en su segunda patria, Puerto Rico (donde había nacido y se había criado su madre), y donde residían otros españoles renombrados internacionalmente, tales como Juan Ramón Jiménez y Francisco Ayala. Magnífico director de orquesta y notabilísimo compositor, Casals fue siempre un artista completísimo, con la más férrea disciplina y la dedicación más profunda a la música. Además de reconocérselo por su imponente obra musical, Pau Casals destacó en todo el mundo por su activismo en la defensa de la paz, la democracia, la libertad y los derechos humanos, que le valieron prestigiosas condecoraciones como la Medalla de la Paz de la ONU y ser nominado al Premio Nobel de la Paz. Casals también manifestó públicamente su oposición al régimen franquista y su deseo de ver una Cataluña no necesariamente independiente pero con un grado alto de autonomía (vid. cap. V de sus memorias, dictadas originariamente en francés a Albert E. Kahn y traducidas al catalán como Joia i Tristor). Pau Casals murió el 22 de octubre de 1973, a la edad de 96 años, en San Juan de Puerto Rico, a consecuencia de un ataque al corazón. Fue enterrado en el Cementerio Conmemorativo de San Juan de Puerto Rico. En esa localidad se organiza el actual Festival Casals de Puerto Rico y está ubicado el Museo Pablo Casals. El 9 de noviembre de 1979, restablecida la democracia en España, s
Mehr anzeigen