Große Auswahl an günstigen Büchern
Schnelle Lieferung per Post und DHL

Bücher veröffentlicht von Books LLC, Reference Series

Filter
Filter
Ordnen nachSortieren Beliebt
  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 24. Capítulos: Jorge Alessandri, Luis Valentín Ferrada, Julio Philippi Izquierdo, Alfredo Moreno Charme, Mónica Madariaga, Felipe Larraín, Cristián Larroulet, Carlos Cantero, Sótero del Río, Álvaro Bardón, Modesto Collados, Juan Andrés Fontaine, Miguel Kast, Carlos Cáceres Contreras, Alfonso Márquez de la Plata, Enrique Ortúzar, Felipe Kast, Jaime Mañalich, Ruy Barbosa Popolizio, Hernán de Solminihac, Hernán Felipe Errázuriz, Camila Merino, Arturo Alessandri Besa, Jorge Selume, Hugo Gálvez, Miguel Schweitzer, Luis Montt Dubournais, Liliana Kusanovic, Rodrigo Pérez Mackenna, Luis Larraín Arroyo, Jaime del Valle Alliende, Luis Mackenna Shiell, Enrique Serrano Viale Rigo, Sergio Gaete, Guillermo Cáceres, Francisco Javier Cuadra, César Ruiz Danyau, Manuel Pereira Irarrázaval, Gustavo Ross. Extracto: Jorge Alessandri Rodríguez (Santiago, 19 de mayo de 1896 ¿ Santiago, 31 de agosto de 1986) ingeniero, político y empresario chileno, hijo del ex presidente Arturo Alessandri Palma. Fue presidente de la República entre 1958 y 1964. Perteneció a la emblemática Familia Alessandri. Hijo de Arturo Alessandri Palma y de Rosa Ester Rodríguez Velasco, estudió en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile, donde se recibió de ingeniero civil en 1919. Acompañó a su padre en los tiempos de persecución y exilio. Realizó actividad docente como catedrático de la Universidad de Chile. Su primera participación en la política activa la tuvo en 1926, a los treinta años de edad, al ser elegido diputado independiente por Santiago para el periodo que finalizaría en 1930. A causa de la enemistad del general Carlos Ibáñez del Campo con su padre, Jorge Alessandri fue encarcelado en 1927, para luego ser enviado al destierro con gran parte de su familia. Regresó en 1931 tras la caída de Ibáñez. Al año siguiente fue nombrado por el presidente Juan Esteban Montero presidente de la Caja de Crédito Hipotecario, aunque renunció cuando Carlos Dávila tomó el poder después de un golpe de Estado. Tras el regreso de su padre a La Moneda fue repuesto en el cargo, que ejerció hasta 1938. Luego de su paso por el Congreso Nacional, se retiró de la vida pública y se dedicó a la actividad empresarial privada, llegando a ser presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) de Puente Alto. En 1944 fue elegido presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), cargo que debió dejar en 1947, por su reingreso a la arena política. Ese año, durante la presidencia de Gabriel González Videla se desempeñó como ministro de Hacienda, logrando controlar el problema de la inflación, que cayó del 37% al 17%, por medio de recortes salariales, aunque ello produjo agitaciones sociales que hicieron caer el gabinete en 1950, mismo año en que reasume como presidente de la CPC. Aun

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    18,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 56. Capítulos: Revolución del 5 de octubre de 1910, Tercera República Portuguesa, Cine de Portugal, Historia de Portugal, Guinea Portuguesa, Proceso Revolucionario en Curso, Ultimátum británico de 1890, Primera República Portuguesa, Transferencia de la Corte portuguesa a Brasil, María Pía de Sajonia-Coburgo Braganza, Regicidio de Lisboa, Catarina Eufémia, Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, Guerras Liberales, Grândola, Vila Morena, Movimento das Forças Armadas, Septembrismo, Revolución liberal de Oporto, Mapa rosado, Casa de Braganza Sajonia-Coburgo y Gotha, Vilafrancada, Provincia ultramarina, Integralismo Lusitano, Golpe de Botelho Moniz, Coto Mixto, Amílcar Cabral, Abrilada, Desembarque del Mindelo, Cartismo, Fontismo, Polícia internacional e de Defesa do Estado, Escola Prática de Cavalaria. Extracto: La Revolución del 5 de octubre de 1910 supuso la proclamación de la Primera República Portuguesa y puso fin a la monarquía en Portugal. La subyugación del país a los intereses coloniales británicos, los gastos de la familia real, el poder de la Iglesia, la inestabilidad política y social, el sistema de alternancia de los dos partidos en el poder (los progresistas y los regeneradores), la dictadura de João Franco, la aparente incapacidad de acompañar la evolución de los tiempos y adaptarse a la modernidad... todo esto contribuyó a un inexorable proceso de erosión de la monarquía portuguesa del cual los defensores de la república, especialmente el Partido Republicano, supieron sacar el máximo provecho. El Partido Republicano se presentaba como el único con un programa capaz de devolver al país el prestigio perdido y colocar a Portugal en la senda del progreso. Tras la oposición del ejército a combatir los cerca de dos mil soldados y marineros rebeldes entre los días 3 y 4 de octubre de 1910, la república se proclama a las 9 de la mañana del siguiente en el balcón del ayuntamiento de Lisboa. Tras la revolución, un gobierno provisional liderado por Teófilo Braga dirigió el país hasta la aprobación de la Constitución de 1911 que supuso el inicio de la Primera República. Entre otros cambios, con la llegada de la república se sustituyeron los símbolos nacionales: el himno nacional y la bandera. El mapa rosado, que originó el ultimátum británico de 1890.El 11 de enero de 1890, el gobierno británico de Lord Salisbury envió al gobierno portugués un ultimátum, en forma de memorando, exigiendo la retirada de las fuerzas militares portuguesas comandadas por Alexandre de Serpa Pinto del territorio comprendido entre las colonias de Angola y Mozambique (en las actuales Zimbabue y Zambia), zonas revindicadas por Portugal mediante el mapa rosado. La rápida retirada portuguesa a las exigencias británicas fue vista como una humillación nacional por diversos grupos y por las élites. Se

  • von Fuente: Wikipedia
    18,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 52. Capítulos: Lugares de La Divina Comedia, Personajes de la Divina Comedia, Virgilio, Infierno, Purgatorio, Paraíso, Círculos del Infierno, Cielos del Paraíso, Edén, Limbo, Cocito, Lete, Contrapaso, Estigia, Beatriz Portinari, Empíreo, Aqueronte, Flegetonte, Cándida rosa, Malebolge. Extracto: Según muchas religiones, el infierno (del latín inférnum o ínferus: ¿inferior, subterráneö) es el lugar donde, después de la muerte, son torturadas eternamente las almas de los pecadores. Es equivalente al Gehena judío y al Tártaro griego. En la teología católica, el infierno es una de las cuatro postrimerías del hombre. A veces no se lo considera un lugar sino un estado de sufrimiento. En contraste con el infierno, otros lugares de existencia después de la muerte pueden ser neutrales (por ejemplo, el Sheol judío), o felices (por ejemplo, el Cielo cristiano). Ilustración medieval del Infierno, en el manuscrito Hortus Deliciarum (1180) por Herrada de Landsberg. Algunas teologías del infierno ofrecen detalles gráficos y siniestros (por ejemplo, el Naraka del budismo, uno de los seis reinos del samsara). Las religiones con una historia divina lineal a menudo conciben el infierno como infinito (por ejemplo, las creencias del cristianismo). Las religiones con una historia cíclica suelen mostrar el infierno como un período intermediario entre encarnaciones (por ejemplo, el Di Yu, reino de los muertos de la mitología china). El castigo en el infierno habitualmente corresponde a pecados cometidos en vida. A veces se hacen distinciones específicas, con almas condenadas sufriendo por cada mal cometido (ver como ejemplo el Mito de Er de Platón o el poema de La Divina Comedia de Dante Alighieri), mientras que otras veces el castigo es general, con pecadores siendo relegados a una o más cámaras del infierno o niveles de sufrimiento (por ejemplo, según Agustín de Hipona los niños no bautizados, aunque privados del Cielo, sufrían menos en el infierno que los adultos no bautizados). En el islam y el cristianismo, de todas maneras, la fe y el arrepentimiento tienen mayor importancia que las acciones en determinar el destino del alma después de la muerte. El infierno es usualmente imaginado como poblado por demonios, quienes atormentan a los condenados. Muchos son gobernados por un

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    17,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 50. Capítulos: Entrenadores Paris Saint-Germain, Futbolistas Paris Saint-Germain, Nicolas Anelka, Ronaldinho, Carlos Bianchi, Paris Saint-Germain Football Club, Leonardo Nascimento de Araujo, Parque de los Príncipes, Marcelo Gallardo, George Weah, Claude Makélélé, Gabriel Heinze, Patrice Loko, Pedro Pauleta, Laurent Robert, Juan Pablo Sorín, Carlos Bueno, Ludovic Giuly, Mateja Ke¿man, Raymond Domenech, Mordejai Spiegler, Modeste M'bami, Mario Yepes, Richard Dutruel, Mikel Arteta, Raí, Osvaldo Ardiles, Patrick Mboma, Julio César Dely Valdés, Gabriel Obertan, Danijel Ljuboja, André Luiz Moreira, Mauricio Pochettino, Sergéi Semak, Alain Giresse, Hugo Miguel Ribeiro Leal, Cristóbal Parralo, Cristian Rodríguez, Peter Luccin, Enrique de Lucas, Fabrice Abriel, Henri Michel, Hakan Yakin, Luis Fernández, Artur Jorge, Vedad Ibi¿evic, David Ginola, Martín Cardetti, Vampeta, Gabriel Calderón, Youri Djorkaeff, Just Fontaine, Lorik Cana, José Aloísio da Silva, Augustine Okocha, Christian Corrêa Dionisio, Denilson Martins Nascimento, Ramón Heredia, Vikash Dhorasoo, Jérôme Rothen, Jocelyn Angloma, Kees Kist, Habib Beye, Bonaventure Kalou, Mevlüt Erdinç, Frédéric Déhu, Bernard Lama, Marcos Venâncio de Albuquerque, Dominique Rocheteau, Souleymane Bamba, David Rozehnal, Édouard Cissé, Adaílton Martins Bolzan, Selim Benachour, Safet Su¿ic, Bartholomew Ogbeche, Grégory Paisley, David N'Gog, Joaquim Agostinho, Djamel Belmadi, Emmanuel Dorado, Péguy Luyindula, Bernard Mendy, Jérôme Leroy, Branko Bökovic, Pierre Ducrocq, Romain Rocchi, Fabrice Fiorèse, Fabrice Pancrate, Paulo César Arruda Parente, Zoumana Camara, Younousse Sankharé, Apoula Edel, Albert Baning, Guillaume Hoarau, Youssuf Mulumbu, Talal El Karkouri, Stéphane Sessegnon, Loris Arnaud, David Hellebuyck, Lee Keun-Ho, Bruno Carotti, Sammy Traoré, Larrys Mabiala, Mickaël Landreau, Alex Dias de Almeida, Sylvain Distin, Amara Diané, Yannick Boli, Granddi Ngoyi, Thomas Gamiette, Ahmed Kantari, Alphonse Aréola, Ali Benarbia, Maxime Baca, Tripy Makonda, Abdelaziz Barrada, Jérémy Clément. Extracto: Nicolas Sebastien Anelka (14 de marzo de 1979, Versalles) es un futbolista francés que se desempeña como delantero en el Chelsea F.C. de la Premier League. También es habitual con la selección francesa. Inició su carrera en el Paris Saint-Germain F.C., de donde se trasladó al Arsenal. Pronto se convirtió en uno de los habituales del equipo, imponiéndose un año después en el PFA Young Player of the Year Award. En 1999 el Real Madrid F.C. lo contrató tras abonar 33 millones de euros; no obstante, tras una temporada discreta volvió al París Saint-Germain a cambio de 33 millones. Aunque era titular indiscutible en el equipo de París fue cedido al Liverpool en enero de 2002. Tras terminar la temporada el Manchester City lo fichó a cambio de 20 millones. Después de tres temporadas en Manchester se trasladó al Fenerbahçe una temporada antes de volver a Inglaterra donde se unió al Bolton Wanderers - en virtud de acuerdos de 7 y 11 millones respectivamente. En enero de 2008 lo fichó el Chelsea a cambio de 21 millones. Ha disputado numerosos encuentros a nivel internacional. Con el combinado francés se ha impuesto en una Eurocopa (2000) y en una Copa Confederaciones (2001). Sus discretos resultados a nivel de clubes limitaron sus actuaciones en encuentros internacionales, aunque volvió a ser convocado en la Eurocopa de 2008. Durante su carrera ha sido traspasado en numerosas ocasiones por un val...

  • von Fuente: Wikipedia
    17,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    16,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    22,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 89. Capítulos: Escultores de Alemania, Esculturas de Alemania, Jean Arp, Bavaria, Ana Lentsch, Stefan von Reiswitz, Karl Albiker, Moisés Kogan, Georg Baselitz, Ernst Barlach, Wilhelm Albermann, Stefan Szczesny, Anselm Kiefer, Pórtico de la Fortuna, Max Ernst, Georg Albertshofer, Karl Allöder, Wolf Vostell, Joseph Beuys, Bruno Piglhein, Manfred Gnädinger, Tilman Riemenschneider, Jürgen Partenheimer, Johann Gottfried Schadow, Gego, Hans Purrmann, Eberhard Bosslet, Adam Kraft, Anton Anreith, Christian Ackermann, Estatua de Rolando, Wilhelm Achtermann, Franz von Stuck, August von Kreling, Markus Lüpertz, Karl-Heinz Adler, Käthe Kollwitz, Lutz Ackermann, Theo Akkermann, Fred Friedrich, Gustavo Eberlein, Columna de la victoria, Reinhold Begas, Veit Stoss, Peter Vischer, Hans Bellmer, Gottfried Bohm, Arno Breker, Alfred Gockel, Balthasar Ableithner, Johann Joachim Kändler, Günther Uecker, Bernhard Afinger, Rudolf Kügler, Peter Flinsch, Matthäus Roritzer, Paul Aichele, Adolf von Hildebrand, Marianne Brandt, Heinrich Alken, Wilhelm Lehmbruck, Gunther von Hagens, Fuente de Neptuno, Jakob Alberty, Georg Roemer, Ewald Mataré, Kader Aggag, A. R. Penck, Kai Althoff, Georg Kolbe, Egid Quirin Asam, Rudolf Belling, Ángel de Frankfurt, Ferdinand Abt, Nils Burwitz, Stephan Balkenhol, Hannes Steinert, Johann Joseph Christian, Lovis Corinth, Michel-Victor Acier, Horst Antes, Franz Hoppenstätt, Venus de Hohle Fels, Emma de Sigaldi, Georg Ahrens, Jakob Woller, Jinete de Bamberg, Jörg Immendorff, Martin Kippenberger, Renée Sintenis, Christian Daniel Rauch, Oskar Schlemmer, Bernt Notke, Karl Horst Hödicke, Otto Pankok, Gerhard Marcks, Conrad Meit, Imi Knoebel, Max Klinger, Hermann Scherer, Andreas Schlüter, Rudolf Schadow, Otto Freundlich, Rainer Fetting, Bernhard Hoetger, Volker Tannert, Hans de Suabia, Jan de Weryha-Wysoczanski, Franz Xaver Messerschmidt, Michael Lochner, Corbinian Böhm, Ludwig Schwanthaler, Konrad Rudolf, Michael Gruber, Hans Leinberger. Extracto: Bavaria (nombre en latín de Baviera) es la figura alegórica femenina que simboliza a Baviera. En las artes plásticas, la estatua colosal en bronce ubicada en la Theresienwiese de Múnich es la representación más famosa y también la más monumental de Bavaria. Fue erigida por encargo del rey Luis I de Baviera (1786¿1868) en los años 1843¿1850 y constituye una unidad con la edificación de la Ruhmeshalle. Representa una proeza técnica en cuanto a estatuas de bronce. En la cabeza de la estatua hay una plataforma de observación para dos personas, accesible por una escalera de caracol, que ofrece una espectacular vista del paisaje. La Bavaria en la Theresienwiese constituye una unidad figurativa y simbólica con la edificación de orden dórico con tres alas. En la juventud del príncipe Luis, se manifestaban las ambiciones de poder de Napoleón I de Francia, por un lado, y de Austria, por el otro. La casa real de Wittelsbach era entonces apenas un juguete de los dos grandes poderes. Y esto prosiguió hasta 1805, en que Napoleón "libera" a Baviera y pone en el trono a Maximiliano I de Baviera con el título de rey. Durante todo ese tiempo se sucedieron múltiples guerras en tierra bávara, situación que se prolongó hasta la batalla de Leipzig en 1813. En este contexto, el príncipe heredero Luis se hacía ideas acerca de una "Baviera de todas las tribus" y de una "gran nación alemana". Esto le motivó a imaginar varios proyectos edilicios y artísticos de monumentos nacionales representativo...

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 25. Capítulos: Incienso, Hierochloë, Ruta del incienso, Juniperus thurifera, Artemisia vulgaris, Cinnamomum verum, Salágrama sila, Cedrus, Lavandula angustifolia, Syzygium aromaticum, Sangre del Dragón, Cedrus deodara, Hipocéfalo, Pistacia lentiscus, Cistus ladanifer, Bulnesia arborea, Olíbano, Áuryn, Kalpé-Om, Kyfi, Salvia apiana, Incensario, Commiphora, Mirra, Copal, Illicium anisatum, Thymiaterion, Parmeliaceae. Extracto: El incienso (del latín incensum, participio de incendere, ¿encender¿) es una preparación de resinas aromáticas vegetales, a las que a menudo se añaden aceites esenciales de origen animal o vegetal, de forma que al arder desprenda un humo fragante con fines religiosos, terapéuticos o estéticos. En el pasado, las sociedades china y japonesa usaron el incienso como parte integral de la adoración de deidades hindúes. Además, tiene un uso importante en el budismo, en la Iglesia Católica (para la Adoración eucarística, procesiones, etc.), en la Divina Liturgia de la Iglesia Ortodoxa y, en menor grado, en otras confesiones cristianas. Varas de incienso quemadas en un lugar de culto budista en China. Espiral de incienso usada típicamente en China y Japón como repelente de mosquitos. Incienso granulado antes de la quema para uso doméstico, en templos religiosos y procesiones (modalidad tradicional de Semana Santa cristiana católica). Sahumeras del Señor de los Milagros. Incensario: quemador de incienso.El incienso está disponible en numerosas presentaciones y grados de preparación. Sin embargo, generalmente se clasifica en dos tipos, dependiendo del uso: incienso para quema directa y para quema indirecta. En general, el incienso grande y basto tiende a arder más tiempo que el más procesado, y el incienso de quema directa exige menos preparación para su uso pero requiere un mayor procesado previo. Aparte de esto, la preferencia por una u otra presentación depende en buena parte de la cultura, las tradiciones y los gustos personales. El incienso en barra es la forma más común y preferida usada en las culturas china y japonesa, por lo que la mayoría del incienso producido en estos países se fabrica con esta forma. En occidente, debido a los lazos del cristianismo con el judaísmo, el incienso se suele quemar en forma de polvo o en trozos completos. El incienso para quema directa es colocado generalmente en un receptáculo denominado incensario en el cual se prende el incienso y s

  • von Fuente: Wikipedia
    18,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    19,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 61. Capítulos: Francisco Franco, Enrique Líster, Casto Méndez Núñez, Hernando de Andrade, José Millán-Astray, Casimiro Marcó del Pont, Severiano Martínez Anido, Pedro Nieto Antúnez, Andrés García Camba, Juan de Lángara, Camilo Alonso Vega, Francisco Gil de Taboada, Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Rodrigo de Quiroga, Mariano Gómez Ulla, Helí Rolando de Tella y Cantos, Victoriano Sánchez Barcáiztegui, Patricio Montojo y Pasarón, José Ramón Rodil y Campillo, Salvador Moreno Fernández, Francisco Franco Salgado-Araujo, José Gabeiras, Lope de Ulloa y Lemos, Gabriel Pita da Veiga y Sanz, Manuel Vierna Belando, Pedro Osores de Ulloa, Rogelio Caridad Pita, José Aranguren, García Sarmiento de Sotomayor, Gómez Pérez das Mariñas, Cesáreo Fernández Losada, Florencio Montojo, Benito Rivadavia, Alfonso Parada, José Julio Rodríguez Fernández, Ramón Romay, José MacCrohon y Blake, Olegario de los Cuetos, Francisco Diéguez Rodríguez, Fernando de Andrade de las Mariñas, Ángel Castro Argiz, Pascual Pery, Carlos Masquelet, Eugenio Serrano de Casanova, José Robles Pazos, Carlos O'Donnell, Joaquín Vizcaíno, José García-Jove García-Cadrecha, José Sánchez Bregua, Eugenio Agacino y Martínez, Vicente María de Acevedo, José González Rancaño, Luis Berenguer, Joaquín Somoza de Monsoriú. Extracto: Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, La Coruña, 4 de diciembre de 1892 ¿ Madrid, 20 de noviembre de 1975), conocido como Francisco Franco, el Caudillo, el Generalísimo o simplemente Franco, fue un militar y dictador español, golpista integrante del pronunciamiento militar de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como jefe de Estado de España desde el término del conflicto, hasta su fallecimiento en 1975. Líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS, con un régimen fascista en sus comienzos, y más tarde en una dictadura, conocida como franquismo, de tipo conservador, católico y anti-comunista. Este cambió se debió a la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Aglutinó en torno al culto a su persona, a diferentes tendencias del conservadurismo, del nacionalismo y del catolicismo opuestas a la izquierda política y al desarrollo de formas democráticas de gobierno. El principio de la carrera militar de Franco quedó marcado por la Guerra del Rif en Marruecos, alcanzando la graduación de general en 1926, siendo la segunda persona más joven en alcanzar ese rango en Europa, después de Napoleón Bonaparte. Durante la Segunda República Española, tras dirigir la Academia Militar de Zaragoza, le fue encomendada en otoño de 1934 la dirección de las operaciones militares para sofocar y reprimir el movimiento obrero armado que había declarado la revolución social en Asturias en 1934. Tras el triunfo del Frente Popular, descubierto el intento de golpe de Estado de varios generales, y existiendo sólo sospechas sobre sus integrantes, el Gobierno alejó de los centros de poder a los generales más proclives a la sedición, destinando a Franco a las Islas Canarias. En julio de 1936, tras muchas indecisiones, se une al golpe de Estado liderado por el general Sanjurjo y el general Mola contra el gobierno de la Segunda República Española poniéndose al frente del

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    19,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    20,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    16,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    20,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    18,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    16,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    19,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    16,00 €

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 30. Capítulos: Carupaneros, Cumanenses, Antonio José de Sucre, Daniel Arismendi, Alexander Rondón, José Francisco Bermúdez, Andrés Eloy Blanco, César Farías, Jesús Guzmán, Iñaki Anasagasti, José Eusebio Acosta, Luis Mariano Rivera, Andrés Mata, Antonio Patricio de Alcalá Centeno, Ramón Martínez, Eladio Lárez, Wolfgang Larrazábal, Luis Level de Goda, Rafael Castro Machado, Tulio Álvarez, Jacinto Gutiérrez, José Loreto Arismendi, Claudio Bruzual Serra, Francisco "Morochito" Rodríguez, Oscar Azócar, Luis Piñerúa Ordaz, Luis Bethelmy, Francisco Sánchez, Andrés Vigas, Juan Bautista Gual y Curvelo, Germán Carrera Damas. Extracto: Antonio José de Sucre y Alcalá, conocido como el «Gran Mariscal de Ayacucho» (Cumaná, estado Sucre; Venezuela, 3 de febrero de 1795 ¿ Montañas de Berruecos, La Unión (Nariño); Colombia, 4 de junio de 1830), fue un político, estadista y militar venezolano, prócer de la independencia, así como presidente de Bolivia, Gobernador de Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia y Comandante del Ejército del Sur. Era hijo de una familia acomodada de tradición militar, siendo su padre coronel del Ejército realista. Es considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la independencia suramericana. La familia Sucre, aristócrata, tiene su orígenes en Bélgica y su asentamiento en Venezuela fue por Carlos de Sucre Garrido y Pardo, un noble flamenco, hijo de Charles Adrián de Sucre, Marqués de Preux, (Flandes) y Buenaventura Carolina Isabel Garrido y Pardo, originaria de España. Carlos de Sucre Garrido y Pardo, sirvió como soldado en Cataluña en 1698, llegando ser administrador colonial español como gobernador de Cartagena de Indias y Capitán General de Cuba. El 22 de diciembre de 1779, los Sucre llegan a Venezuela. Siendo Sucre Garrido y Pardo designado Gobernador de Nueva Andalucía, antigua provincia venezolana donde es el núcleo de la historia de los Sucre en Venezuela. Antonio José de Sucre nació en el seno de una familia de gran riqueza y distinción dentro de la sociedad, de ascendencia franco-belga por vía paterna y española por vía materna, hijo de un coronel de los Ejércitos Reales. A los quince años se alistó en el ejército patriota y participó en la campaña del Generalísimo Francisco de Miranda en 1812 contra los realistas, durante la cual ascendió a teniente. Tras el fracaso de este primer intento libertador se refugió en la isla Trinidad. Luego, en 1813, regresó a Venezuela. Casado con la noble dama quiteña Mariana Carcelén, IV Marquesa de Solanda, con quien tuvo una hija que murió a muy temprana edad: Teresa Sucre y Carcelén. Estatu

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

Willkommen bei den Tales Buchfreunden und -freundinnen

Jetzt zum Newsletter anmelden und tolle Angebote und Anregungen für Ihre nächste Lektüre erhalten.