Große Auswahl an günstigen Büchern
Schnelle Lieferung per Post und DHL

Bücher veröffentlicht von Books LLC, Reference Series

Filter
Filter
Ordnen nachSortieren Beliebt
  • von Fuente: Wikipedia
    16,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 39. Capítulos: Isabella Colbran, María Malibrán, Mónica Naranjo, Ángeles López Artiga, Adelina Patti, Montserrat Caballé, Victoria de los Ángeles, Ana María Sánchez, Lucrecia Bori, Ana Higueras, Ana María González, María Bayo, Paloma Mairant, Ángeles Ottein, Isabel Rey, Ofelia Nieto, Fidela Campiña, María Galvany, Conchita Badía, Ainhoa Arteta, Montserrat Melero, Pilar Jurado, Elisa Zamacois, Celia Langa, Mary Carmen Ramírez, Milagros Poblador, Elvira de Hidalgo, Laia Falcón, Ainhoa Garmendia, Pilar Lorengar, Montserrat Figueras, María Barrientos, Mariola Cantarero, Josefina Huguet, Concha Bañuls, Carmen Gracia Tesán, Sonsoles Espinosa, María Lasarte, Lolita Gil, Mercedes Llopart, Montserrat Martí. Extracto: María Felicia García Sitches, conocida artísticamente como María Malibrán (París, Francia, 24 de marzo de 1808 ¿ Mánchester, Inglaterra, 23 de septiembre de 1836), fue una conocida cantante de ópera de origen español. Fue hija del compositor, tenor y maestro de bel canto Manuel del Pópulo Vicente García y de la soprano Joaquina Briones, y hermana de la cantante Pauline Viardot-García y del influyente maestro de canto Manuel Patricio Rodríguez García. Cuando Rossini fue interrogado por quiénes habían sido los más grandes cantantes que había conocido, respondió: María Felicia García Sitches fue la segunda hija de Manuel García y Joaquina Briones (nombre de pila: Joaquina Felicia Sitches). Su padre era un famosísimo tenor que, ya antes de los 30 años, era considerado la estrella máxima de París, título que se vio ratificado cuando Rossini escribió para él el rol de Almaviva en El barbero de Sevilla. Su madre era también cantante y logró gran fama en España. Sus dos hermanos fueron también cantantes: Manuel Vicente García, nacido en Madrid en 1805 fue un famoso barítono y además uno de los mejores profesores de canto de su tiempo y su hermana menor Pauline García-Viardot, conocida como «La Viardot» fue otra gran diva de la ópera y una de las mujeres más influyentes en la cultura europea de su tiempo. La Malibrán llegó al mundo mientras su padre triunfaba en París en 1808, tras huir de la nativa España por entonces ocupada por Napoleón. Sin embargo ya en 1811 la familia debió huir nuevamente esta vez a Nápoles en donde trabaron estrecha amistad con Rossini quien escribió su rol del Conde de Almaviva para Manuel García. Por aquel entonces la familia García-Sitches funcionaba como una verdadera compañía ambulante y con 6 años de edad María pudo pisar el escenario por primera vez en la obra Agnese de Ferdinando Paër cantando un rol menor al lado de su padre y madre, se dice que a mitad de un aria estando madre e hija sobre el escenario, Joaquina perdió el hilo de la música

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 27. Capítulos: Calcolítico en la Península Ibérica, Culturas de la Edad del Cobre, Çatalhöyük, Cultura de la cerámica cordada, Cultura de Samara, Civilización egea, Los Millares, Cultura de Jvalynsk, Cultura de Afanásievo, Cultura yamna, Cernavoda, Ídolo de Extremadura, Cultura de Varna, Cueva de las Lechuzas, Grupo Mijaílovka inferior. Extracto: La Edad del Cobre, también llamada Calcolítico (gr. ¿ä¿¿¿, jalkos=cobre; gr. ¿¿¿¿¿, líthos=piedra) o Eneolítico (lat. aeneus=cobre; gr. ¿¿¿¿¿, líthos=piedra), es un período intermedio entre el Neolítico (o Nueva Edad de la Piedra) y la Edad del Bronce. El cobre fue uno de los primeros metales que usó el hombre, aunque lo utilizó inicialmente en su estado natural, ya que no había descubierto todavía los procesos metalúrgicos. Así, lo moldeaba gracias a las técnicas del martillado y/o del batido en frío, por lo que estos momentos iniciales no son considerados todavía calcolíticos. Posteriormente comenzó a experimentar con su fundición y, cuando ya la dominaba, empezó a realizar aleaciones, mezclándolo con arsénico primero, y con estaño después, dando lugar esta segunda mezcla al bronce. Pepita de cobre Mineral de cobre Cobre nativo Anteriormente al VI milenio a. C. se han encontrado artefactos de cobre en el sur de Turquía y norte de Irak, pero, posiblemente, habían sido trabajados en frío o calentados ligeramente para conseguir algo de ductilidad. Las primeras evidencias de fundición (señaladas por la presencia de escorias de cobre) se han hallado en Çatalhöyük, en Anatolia, y corresponden a un momento cercano al 6000 a. C. A lo largo de ese milenio aparecen más pruebas metalúrgicas por todo el sur de Anatolia, Irak y los Zagros iraníes, de lo cual se ha deducido que el sur de Anatolia y el Kurdistán (zonas ricas en minerales de cobre) pudieron ser las áreas nucleares donde se consiguió su fundición por primera vez. En Egipto y en los Balcanes se encuentran artefactos de cobre nativo no fundidos correspondientes al V milenio a. C., pero es durante el IV milenio a. C. cuando se produjo el auge de la metalurgia calcolítica balcánica, en un proceso de características autóctonas que terminó por expandirse a la Grecia continental y, posteriormente, a buena parte del resto de Europa, gracias a las redes de intercambio (de objetos e ideas) existentes desde el Neolítico. En

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 27. Capítulos: Serge Gainsbourg, Georges Brassens, Charles Aznavour, Georges Moustaki, Manu Chao, Henri Salvador, Charles Trenet, Coup de Boule, Barbara, Anne Sylvestre, Caroline Loeb, F. R. David, Camille, Dominique A, Alain Bashung, Jean Ferrat, Alain Souchon, Renan Luce, Docteur Merlin, Laurent Voulzy, Florent Pagny, Claudi Martí, Benjamin Biolay, PATjE, Boby Lapointe, A¿a, Bénabar, Michel Fugain, Mano solo, Jacques Yvart. Extracto: Serge Gainsbourg -nombre real Lucien Ginsburg- (París, 2 de abril de 1928 - París, 2 de marzo de 1991) fue un músico, cantante, autor y compositor, actor y director de cine francés. Serge Gainsbourg nació en París, hijo de padres judíos rusos. Tuvo una hija, Charlotte, con Jane Birkin; y un hijo, Lulu, con su última pareja, Bambou (Caroline Paulus, nieta de Friedrich Paulus). Lucien Ginzburg deseaba ser pintor pero se ganaba la vida como pianista de cabaret. En sus primeras composiciones se aprecia la influencia de Boris Vian y pueden ser incluidas dentro de la denominada chanson francesa; pero Gainsbourg quería explorar también otros campos musicales. Durante su carrera, además de muchísimas canciones, escribió la banda sonora de cerca de 40 películas y dirigió cuatro: Je t'aime... moi non plus (Yo te quiero...yo tampoco), Equateur, Charlotte For Ever y Stan The Flasher. Su canción más famosa, "Je t'aime... moi non plus", incluía sonidos simulados de un orgasmo femenino. Aunque originalmente fue grabada con Brigitte Bardot, fue lanzada con otra vocalista femenina, Jane Birkin quien sería su futura pareja (Brigitte Bardot se volvió atrás por miedo a que la canción pudiera perjudicar su imagen). Mientras Gainsbourg decía que era "el no va más como canción de amor", muchos la consideraron pornográfica. La canción fue censurada en varios países, entre ellos España, e incluso en Francia la versión menos recatada fue suprimida. Hasta el Vaticano realizó un comunicado citando la canción como ofensiva. Esto la llevó al número uno de las listas inglesas. Su trabajo más influyente, Histoire de Melody Nelson, fue publicado en 1971. Este álbum conceptual, producido y arreglado por Jean-Claude Vannier, estaba principalmente basado en Lolita, la novela de Vladimir Nabokov. Artistas como Air, David Holmes, Mika y Beck se han declarado influenciados por este disco. En 1975, lanzó el álbum Rock Around the Bunker, un disco de rock que tenía como tema principal los nazis. Gainsbourg

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 27. Capítulos: Wassily Kandinski, Ludwig Mies van der Rohe, Walter Gropius, Escuela de la Bauhaus, Paul Klee, Theo van Doesburg, Hannes Meyer, Josef Albers, Marcel Lajos Breuer, Ciudad blanca de Tel Aviv, Max Bill, László Moholy-Nagy, Wilhelm Wagenfeld, Deutscher Werkbund, Grete Stern, Lyonel Feininger, Walter Peterhans, Herbert Bayer, Johannes Itten, Marianne Brandt, Andreas Feininger, Horacio Coppola, Henry Holmes Smith, Lucia Moholy, Oskar Schlemmer, Lilly Reich, Mart Stam, Haus am Horn, Joost Schmidt, Silla cantilever, Adolf Meyer, Erwin Ratz. Extracto: La Staatliche Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal) o simplemente la Bauhaus, fue la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania) y cerrada por las autoridades prusianas (en manos del partido nazi) en el año 1933. El nombre Bauhaus deriva de la unión de las palabras en alemán Bau, "de la construcción", y Haus, "casa"; irónicamente, a pesar de su nombre y del hecho de que su fundador fue un arquitecto, la Bauhaus no tuvo un departamento de arquitectura en los primeros años de su existencia. Sus propuestas y declaraciones de intenciones participaban de la idea de una necesaria reforma de las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente transformación de la sociedad burguesa de la época, de acuerdo con el socialismo de su fundador. La primera fase (1919-1923) fue idealista y romántica, la segunda (1923-1925) mucho más racionalista y en la tercera (1925-1929) alcanzó su mayor reconocimiento, coincidiendo con su traslado de Weimar a Dessau. En 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín donde cambió por completo la orientación de su programa de enseñanza. La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían tal y fueron concebidas dentro de esta escuela. Sin duda la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran medida una de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo (Heinrich von Eckardt). Dada su importancia las obras de la Bauhaus en Weimar y Dessau fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1996. Siendo director Ludwig Mies van der Rohe, la escuela sufrió por el acosante crecimiento del Nacional

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 28. Capítulos: Marifé de Triana, Isabel Pantoja, Hugo Salazar, Carmen Sevilla, Silverio Franconetti, La Niña de los Peines, Manu Tenorio, Juanita Reina, Estrella María Benzo Blas, Estrellita Castro, Manuel Lombo, Tamara, María del Monte, María Jiménez, Rafael Amador Fernández, Alicia Murillo, Raimundo Amador, Miguel Ángel Rodríguez «El Sevilla», Alba Molina, El Carbonerillo, Paquita Rico, Conchita Bautista, Fernando Madina, Lolita Sevilla, David Zapata, El Pali, Rodrigo García, Mafy, Remedios Amaya, El Mochuelo, Pepe Pinto, Sylvia Pantoja, Manuel Vallejo, Agustín Pantoja, Gracia de Triana, Arturo Pareja Obregón, José Manuel Soto, Bernardo Álvarez Pérez, Amalia Molina, Manuel Cuesta, Pedro Soriano, Paco Aguilar, Tomás Pavón, Antonio Pérez Guerrero, Gordito de Triana, Esperanza la del Maera. Extracto: María Felisa Martínez López (Burguillos, Sevilla, 13 de septiembre de 1936) es una cantante de copla y actriz española, conocida artísticamente como Marifé de Triana. María Felisa Martínez López nace en el pueblo sevillano de Burguillos el 13 de septiembre de 1936, pasó sus primeros años en el populoso arrabal de Triana de Sevilla, de donde tomaría su apellido artístico. Muere su padre cuando ella cuenta con 9 años de edad y a los 12 Marifé abandona sus estudios para comenzar a introducirse en el mundo del arte. Trasladada la familia a Madrid, se fue despertando en ella la afición a cantar que había sentido desde niña. Y tras un corto periodo de estudios en academias de canto en el que recibirá lecciones musicales en la academia del Maestro Alcántara , saltó al mundo del arte y la canción folclórica debutando en la emisora Radio Nacional de la mano de David Cubedo. David Cubedo le puso el nombre de "Marifé de Triana" en su primera actuación en Radio Televisión Española. Se sacó el carnet de artista a los 13 años aunque el mínimo de edad fuera 16. Ese mismo día la contrataron para un espectáculo en el Cine Pizarro de Madrid, donde conoció a Ricardo Freire (compositor y pianista). Recorrió la geografía española como integrante de diversas compañías de variedades, entre ellas el "Teatro Chino de Manolita Chen", en la que actuó entre 1950 y 1952, donde interpretaba los éxitos de las grandes estrellas de la copla del momento, entre ellas su admirada Juanita Reina. Más adelante actuó en espectáculos como "Polizontes del cante", cuya estrella principal era Niño de Orihuela, y "Padre Virtudes", de Pepe Mairena. Sus comienzos fueron duros. No contó con más ayuda que la fe en sí misma y su arte. Pero le llegó su gran oportunidad. El promotor de espectáculos Juan Carcellé, la contrató rápidamente al verla actuar en una localidad cercana a Madrid, comentando: ¿Jamás nadie ha cantado como esta mujer. Ella es la renovación absoluta de la canción andaluzä. La niña de los Peines (

  • von Fuente: Wikipedia
    19,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 67. Capítulos: Ricardo Yrarrázaval, Alexandra Domínguez, Pedro Lira, Antonio Smith, Alberto Valenzuela Llanos, Arturo Cariceo, Alfredo Valenzuela Puelma, Fortunato Ventura, Roberto Matta, Oscar Villalón, Jorge Délano Frederick, Charles C. Wood Taylor, Berta Ayancán, Juan Francisco González, Alejandro Decinti, Óscar Gacitúa, Grandes Maestros de la pintura Chilena, Pedro Subercaseaux, Celia Castro, Philippe Trillat, Jenaro Gajardo Vera, Ximena Armas, José Perotti, Adolfo Couve Rioseco, Laureano Ladrón de Guevara, Rafael Ampuero, José Manuel Ramírez Rosales, Carlos Isamitt, José Luis Núñez, Claudio Bravo, Agustín Abarca, Mauricio Rugendas, Marcela Donoso, Carlos Maturana, Carlos Sotomayor, Camilo Mori Serrano, Héctor Aravena, Aurora Mira, Nemesio Antúnez, Eduardo Meissner, Pablo Burchard, Juan Subercaseaux, Rodrigo Nunez Montecino, Raymond Monvoisin, Augusto Barcia, Yvonne Berney, Guillermo Núñez, Jorge Cáceres, Cosme San Martín, Ernesto Charton de Treville, Brigada Ramona Parra, Arturo Pacheco Altamirano, Thomas Somerscales, Yuyuniz de Caso, Arturo Gordon Vargas, Eugenio Dittborn, Freddy Flores Knistoff, Alejandro Ciccarelli, Carlos Altamirano Valenzuela, Carlos Hermosilla Álvarez, Lukó de Rokha, Enrique Puelma, Jorge Vidal, Hans Braumüller, Arsenio Herrera Gutiérrez, Pedro Reszka Moreau, Grupo Montparnasse, Carlos Pedraza Olguín, Alejandro Rubio Dalmati, Carlos Dorlhiac Sabourin, Fernando Daza Osorio, Manuel Antonio Caro, Otto Georgi, Paula Swinburn, Pedro Luna, Herminia Arrate, Luis Guzmán Molina, Federico Lohse, Eduardo Rapiman, Ricardo Anwandter, Consuelo Lewin, Álvaro Casanova Zenteno, Marco A. Bontá. Extracto: Alexandra Domínguez (Concepción, Chile, en 1956), pintora, poetisa y grabadora española y chilena. Alexandra Domínguez nació el 30 de septiembre de 1956 en Concepción, Chile. Su vocación artística fue temprana y estuvo influida por su entorno familiar. Su padre, vecino, compañero de estudios y amigo de Violeta y Nicanor Parra, y su madre, con quien aprendió a modelar arcilla en un taller de su ciudad natal, la iniciaron en la poesía y en las artes plásticas, respectivamente. Realizó sus estudios primarios en el Colegio Inglés St. John's y los secundarios en el Liceo Francés Charles de Gaulle. Su temprana exposición a la literatura francesa e inglesa influirá en toda su carrera. En 1974 viajó a Madrid para estudiar en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Dos años más tarde se trasladó a Barcelona en donde prosiguió sus estudios en Ciencias de la Información, obteniendo la licenciatura en Periodismo. Asimismo, continuó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi en Barcelona. En 1982 regresó a Concepción en donde realizó su primera exposición individual de pintura, ejerciendo a la vez el periodismo en radio y televisión, actividad profesional que abandonó para dedicarse por completo al arte. En 1989 obtuvo el Gran Premio Nacional Salón Sur de Pintura por su díptico "El mar de la utopía". Ese mismo año regresó a España, ciudad donde reside desde entonces. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Chile, Ecuador, Argentina, Estados Unidos, España, Francia, Noruega, Finlandia, Alemania e Italia obteniendo varias distinciones y siendo su obra gráfica catalogada en numerosos certámenes internacionales. En el campo de la poesía, en 1996 obtuvo el Premio de Poesía Bilakaeta, Paí...

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 26. Capítulos: Ronald Venetiaan, Assid, Edgar Cairo, Hugo Pos, Anton de Kom, Cynthia Mc Leod, Astrid Roemer, Ismene Krishnadath, Bea Vianen, Coen Ooft, Lou Lichtveld, Rudie van Lier, Anil Ramdas, Tessa Leuwsha, G.G.T. Rustwijk, J.G.A. Koenders, Ed Hart, Herman Hennink Monkau, Rappa, Bernardo Ashetu, Cándani, René de Rooy, Chitra Gajadin, Sharda Ganga, Dorus Vrede, John H de Bye, Alphons Levens, Johan George Spalburg, Alfred Morpurgo, Eddy Pinas, Henna Goudzand Nahar, Henri Frans de Ziel, Ellen Ombre, Mechtelly, Pim de la Parra, Thea Doelwijt, John Elskamp, Frits Wols, Willy Alberga, Dorothee Wong Loi Sing, Noni Lichtveld, Annette de Vries, Johanna Schouten-Elsenhout, Mala Kishoendajal, Benny Ooft, Karin Amatmoekrim, Gerrit Barron, Joanna Werners, Ané Doorson, Kwame Dandillo, Bhai, Aleks de Drie, Alexander Lionarons, André Carolus Cirino, Abdullah Haselhoef, Remy Leeuwin, Annel de Noré, Ken Mangroelal, Wilfred Teixeira, Henk Tjon, Johann F. Heymans, Corly Verlooghen, Jozef Slagveer, Nel Bradley, Ann Harris, Kees Neer, Romeo Grot. Extracto: Ronald Runaldo Venetiaan es un Político y Doctor de la República de Surinam. Nació el 18 de junio de 1936, tiene 73 años de edad, vive actualmente en Paramaribo, Surinam. Su esposa es Lisbeth Venetiaan, con la que ha tenido varios hijos. Y es el Presidente de Surinam, papel que ha desempeñado 2 veces, una el período 1991-1996 y 2000-2005.En 1992 firmó un tratado de alto al fuego con los principales grupos gerrilleros. Fue reelegido en las elecciones de 2005 para el período 2005-2010.Su partido resultó ser el gran derrotado en las elecciones leguislativas de 2010, ganando el ex guerrillero y golpista Desi Bouterse Ronald Venetiaan nació en Paramaribo, el 18 de junio de 1936 en el seno de una familia afro-surinamés. Entre 1952 y 1955 cursó estudios en la Escuela Secundaria General. Luego se mudó a los Países Bajos. Venetiaan estudió en la Uiversidad de Leiden Medicina y Matemática. Luego regresó a Surinam donde trabajó como profesor de matemática y física. En 1969 se convirtió en director de la Escuela Secundaria General. En 1973 se integró al Partido Nacional de Surinam e integró el gabinete de gobierno siendo ministro de educacion durante el gobierno de Henck Arron. En 1980 un golpe de estado llamado ``La Revolucion de los Sargentos¿¿ depuso el gobierno de Arron y el gabinete se desintegró. Venetiaan enseña en la facultad técnica de la Universidad Anton de Kom. En 1978, en los Países Bajos recibe el premio Gran Cruz Caballero de la orden de Orange-Nassau, ese mismo año recibe el premio Orden de Honor de la Estrella amarilla. luego se casa con Lizbeth Vanenburg, con quien tiene 4 hijos. También durante su adolescencia en trabajó en la poesía bajo el pseudónimo de Vene. En 1963 publica un articulo de poesía en la revista Mamjo y en 1968 Moetete. Las elecciones celebradas el 25 de mayo de 1991 y contando con la supervisión de la Organización de Estados Americanos el Frente Nuevo alizana formada por disidentes del Frente para la Democracia y el Desarrollo (FDD) se hizo

  • von Fuente: Wikipedia
    18,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 52. Capítulos: Estados de la Península de los Balcanes en la Edad Media, Guerras de los Balcanes, Historia de Kosovo, Declaración de independencia de Kosovo, Primer Imperio Búlgaro, Guerra de Kosovo, Segundo Imperio Búlgaro, Bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia, Batalla de Kosovo, Discurso de Gazimestan, Ducado de Atenas, Reino de Serbia, Conferencia de Rambouillet, Primera Guerra de los Balcanes, Provincia Autónoma de Kosovo y Metohija, Tribalios, Imperio Latino, Principado de Karvuna, Reino de Tesalónica, MiloS Obilic, Despotado de Morea, Segunda Guerra de los Balcanes, Tratado de Bucarest, Imperio serbio, Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo, Serbia del Morava, Reino de Prilep, Provincia Autónoma Socialista de Kosovo, Dardania, Dardanios, Despotado de Serbia, Evangelio de Miroslav, Cuestión Oriental, Sanjak de Smederevo, VukaSin Mrnjavcevic, Campañas de los Balcanes, Trepca, Crisis Balcánica. Extracto: La Declaración de independencia de Kosovo fue un acto acontecido el 17 de febrero de 2008 y llevado a cabo por el Parlamento kosovar de forma unilateral, que declaraba la escisión de este territorio de mayoría albanesa del resto de Serbia, dando lugar a la creación de un nuevo Estado, denominado oficialmente República de Kosovo, bajo la supervisión de Estados Unidos y la Unión Europea. Se trata de la segunda declaración de independencia en la historia reciente del territorio kosovar, ya que el 7 de septiembre de 1990 las instituciones políticas kosovares de mayoría albanesa proclamaron su independencia respecto a Serbia, aunque esta declaración no llegó a tener efecto práctico. La declaración de independencia dividió a los estados entre aquellos que la apoyaron, como Estados Unidos, sus principales aliados y parte de la Unión Europea; y aquellos que se opusieron como la propia Serbia, Rusia y sus aliados, y estados como España y gran parte de Latinoamérica, que se mostraron contrarios al reconocimiento de la provincia serbia como Estado independiente. El 8 de octubre de 2008 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución a propuesta serbia para preguntar a la Corte Internacional de Justicia si la Declaración de independencia de Kosovo fue compatible con el derecho internacional, y el 22 de julio de 2010 el tribunal comunicó su conclusión de que la declaración de independencia no violó el derecho internacional ni la resolución 1244 de Naciones Unidas. Mapa étnico kosovar, en su mayoría albaneses y al norte serbios, con minorías de bosnios, turcos, goranis y gitanos.En el momento de la declaración de independencia del 17 de febrero de 2008 Kosovo era una provincia serbia, según la resolución 1244 de Naciones Unidas, conocida con el nombre de provincia autónoma de Kosovo y Metohija. Desde 1999 hasta su declaración secesionista de 2008 fue administrado por la ONU de forma interina, como resultado de la derrota del ejército serbio en la Guerra de Kosovo. La

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 26. Capítulos: Dinastía Karadordevic, Dinastía Nemanjic, Dinastía Obrenovic, Alejandro I de Yugoslavia, Asesinatos de Marsella, Esteban Nemanja, Casa de Nemanjic, Pedro I de Serbia, Esteban Uro¿ IV Du¿an, Pedro II de Yugoslavia, Esteban Uro¿ II Milutin, Pablo Karadordevic, Milo¿ Obrenovic, Príncipe Alejandro de Yugoslavia, Esteban Uro¿ I de Serbia, Esteban Uro¿ V de Serbia, Esteban Uro¿ III Decanski, Natalija Obrenovic, Milan I de Serbia, Esteban Radoslav de Serbia, Príncipe Alejandro Karadordevic, Esteban I Nemanjic, Casa de Vlastimirovic, Alejandra de Grecia, reina de Yugoslavia, Miguel III Obrenovic, Esteban Vladislav I de Serbia, Casa Real de Karadordevic, Draga Mäin, Milan II Obrenovic, Beloslava de Bulgaria, Karadorde Petrovic, Elena de Serbia, Casa Real de Obrenovic, Sava de Serbia, Helena de Bulgaria, Casa de Lazarevic. Extracto: No confundir con Alejandro I de Serbia Alejandro I de Yugoslavia, llamado también "Rey Alejandro el Unificador", (serbio: Kralj Aleksandar I Karadordevic, cirílico: ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ I ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿),(17 de diciembre de 1888 ¿ 9 de octubre de 1934) de la Casa Real de Karadordevic fue el primer Rey del Reino de Yugoslavia (1929¿1934) y también Rey de los Serbios, Croatas y Eslovenos (1921¿1929). Alejandro fue una persona valiente, de carácter sencillo, maneras afables y vida familiar tranquila. Tras una educación marcada por lo militar y sus duras experiencias durante la Primera Guerra Mundial en la que acompañó a las tropas serbias, fue desarrollando durante la década de 1920 una marcada inclinación por el ejercicio personal del poder, un disgusto por las instituciones elegidas y un rechazo a las críticas, que se acentuó durante el último periodo de su reinado, su dictadura (1929-1934). Intentó lograr la unificación efectiva de Yugoslavia por la fuerza tras haber contemplado la incapacidad del régimen parlamentario para acabar con las disputas y llevar a cabo políticas de reforma que se consideraban necesarias. Se le acusó, sin embargo, de haber agravado las sucesivas crisis políticas por su tendencia a enfrentar a las diversas formaciones políticas. Su intento de unificación forzada, sin embargo, fracasó, dejando sin resolver los graves problemas políticos que acuciaban al país. Alejandro Karadordevic nació en Cetinje, Principado de Montenegro en diciembre de 1888. Su abuelo, rey de Serbia entre 1842 y 1858, había sido expulsado del trono y exiliado. Su padre, pretendiente al trono, fue voluntario en el ejército francés, combatiendo con distinción en 1870 y, desde 1876, luchando junto a los rebeldes bosnios y ayudando de esta manera al desencadenamiento de la guerra y la participación de sus dinastías rivales serbia y montenegrina. Tras la guerra residió en Ginebra y se casó con la hija del monarca montenegrino, madre de Alejandro, de la que era el hijo varón menor.

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 28. Capítulos: José Tomás, El Juli, José Miguel Arroyo Delgado, Francisco Rivera Ordóñez, Víctor Puerto, José Ignacio Uceda Leal, Antonio Ordóñez, Julio Aparicio Martínez, Antoñete, Luis Miguel Dominguín, Alberto Aguilar, Manuel Díaz González, Óscar Higares, José Cubero Sánchez, Cristina Sánchez, Bernardino Landete, Rafael Gómez Ortega, Cayetano Rivera Ordóñez, Cúchares, César Jiménez, Juana Cruz, Miguel Abellán, Alfredo Corrochano, Marcial Lalanda, Eladio Amorós, Pepe Bienvenida, Agustín Parra "Parrita", Vicente Pastor, José González Lucas. Extracto: José Tomás Román Martín es un torero español nacido en Galapagar (Madrid) el 20 de agosto de 1975, conocido como José Tomás en los carteles taurinos. Su rodaje como novillero se dio en México, adonde tuvo que marchar por las pocas oportunidades que tenía en España. Tomó la alternativa en 1995 y, ya como matador de toros, triunfó en la mayoría de las plazas más importantes, como Las Ventas de Madrid, donde ha abierto en siete ocasiones su Puerta Grande. En poco tiempo, se convirtió en una de las máximas figuras de su época, rivalizando con otros diestros como Enrique Ponce y El Juli, y desplegando una tauromaquia basada en el valor, la quietud, la cercanía con el toro y unas excelentes aptitudes para el toreo al natural. Torero controvertido y caracterizado por un gran hermetismo, decidió retirarse sin dar explicaciones en 2002 para reaparecer con éxito en 2007 en la Monumental de Barcelona, considerada su plaza talismán. Desde entonces, ha habido gran expectación en cada una de sus escasas apariciones, que se han saldado con numerosos triunfos no exentos de espectaculares cogidas. Hijo de Isabel y José Tomás, es el mayor de cuatro hermanos. Su afición por la tauromaquia se la inculcó su abuelo Celestino Román, con quien asistía desde niño a las corridas de toros en el coso madrileño de Las Ventas. Comenzó a torear muy joven en España: mató su primera becerra a los 11 años, su primera actuación en público se produjo el 25 de julio de 1989 en Colmenarejo y se vistió de luces por primera vez en una novillada en Valdemorillo el 7 de febrero de 1991. Conoció muy pronto la dureza de la profesión, y hasta que decidió dedicarse a ella, durante algunos años la compaginó con la práctica del fútbol en el equipo de Galapagar. Sobrino-nieto del ganadero Victorino Martín, fue su hijo quien presentó a la familia a Antonio Corbacho, ex novillero y banderillero, que fue el encargado de guiar a José Tomás en sus primeros años, formándole en lo taurino y en lo físico, y transmitiéndol

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 25. Capítulos: Matemáticos de España del siglo XXI, Grigori Perelmán, Vicente Álvarez Areces, Andrew Wiles, Stanislav Smirnov, Shiing-Shen Chern, Martin Gardner, Gregory Chaitin, Enrique Castillo Ron, Luis Caffarelli, Volker Strassen, José Luis Verdegay, Jacques Tits, Jerry E. Marsden, Peter Shor, Noga Alon, John Tate, Yuri Manin, Vladímir Arnold, Bill Gosper, Lennart Carleson, Pierre Deligne, Victor Zalgaller, Dennis Sullivan, Wendelin Werner, László Babai, László Lovász, Eric W. Weisstein, Shing-Tung Yau, Herbert Wilf, Gilbert Strang, Jaume Cladera, Hermanos Chudnovsky, Rafael Rodrigo Montero, Johan Håstad, Shigefumi Mori, Vladímir Voyevodski, Pierre-Louis Lions, Gerd Faltings, Enrico Bombieri, Alain Connes, Karl Rubin, William Timothy Gowers, Ngô B¿o Châu, Charles Fefferman, Michael Hartley Freedman, Maksim Kontsévich, Lars Hörmander, Richard Ewen Borcherds, Daniel Quillen, Irving S. Reed, Solomon Feferman, Endre Szemerédi, Seinosuke Toda, Vaughan Frederick Randal Jones. Extracto: Grigori "Grisha" Yákovlevich Perelmán (en ruso: ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿), nacido el 13 de junio de 1966 en Leningrado, URSS (actualmente San Petersburgo, Rusia), es un matemático ruso que ha hecho históricas contribuciones a la geometría riemanniana y a la topología geométrica. En particular, ha demostrado la conjetura de geometrización de Thurston, con lo que se ha logrado resolver la famosa conjetura de Poincaré, propuesta en 1904 y considerada una de las hipótesis matemáticas más importantes y difíciles de demostrar. En agosto de 2006 se le otorgó a Perelmán la Medalla Fields por "sus contribuciones a la geometría y sus ideas revolucionarias en la estructura analítica y geométrica del flujo de Ricci". La Medalla Fields es considerada el mayor honor que puede recibir un matemático. Sin embargo, él declinó tanto el premio como asistir al Congreso Internacional de Matemáticos. El 18 de marzo de 2010, el Instituto de Matemáticas Clay anunció que Perelmán cumplió con los criterios para recibir el primer premio de los problemas del milenio de un millón de dólares, por la resolución de la conjetura de Poincaré. Tras rechazar dicho premio, declaró: Grigori Perelmán nació en Leningrado (ahora San Petersburgo) el 13 de junio de 1966 en el seno de una familia judía. Recibió su primera educación matemática en el Liceo 239 de Leningrado, una escuela especializada con programas de matemáticas y física avanzadas. En 1982, compitiendo como miembro del equipo de la URSS en la Olimpiada Internacional de Matemática ¿una competición internacional para estudiantes de bachilleratö, ganó una medalla de oro, tras alcanzar la puntuación máxima. A principios de los 1980 consiguió la puntuación más alta en la prestigiosa organización para personas con elevado cociente intelectual Mensa. Al final de los años 1980, Perelmán obtuvo el grado de Candidato de la Ciencia (el equivalente ruso del doctorado) en la Facultad de Mecánica y Matemática de la Universidad Estatal de Leningrado, una

  • von Fuente: Wikipedia
    16,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 33. Capítulos: Enfermedades del sueño, Narcolepsia, Bruxismo, Medicina del sueño, Síndrome de la fase del sueño retrasada, Síndrome de las piernas inquietas, Parálisis del sueño, Sonambulismo, Insomnio, Insomnio familiar fatal, Parasomnia, Síndrome de alimentación nocturna, Enuresis, Síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño, Trastornos del lenguaje durante el sueño, Búho, Hipersomnia primaria, Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño, Síndrome de la cabeza explosiva, Sindrome de decúbito mandibular, Síndrome de movimientos periódicos de las piernas, Cataplexia, Trastorno del sueño, Disomnia, Somniloquía, Silene capensis, Onirógeno, Desorden de sueño por turno de trabajo, Terror nocturno, Jactatio capitis nocturna, Insomnio de altitud. Extracto: La medicina del sueño es una subespecialidad médica que se dedica al diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño. Desde mediados del siglo XX, las investigaciones han generado conocimientos, respuestas y cuestionamientos cada vez más amplios acerca del funcionamiento del ciclo sueño vigilia. Esta disciplina, que está creciendo rápidamente, se ha convertido en una subespecialidad médica reconocida en algunos países. La medicina del sueño odontológica también ha sido reconocida y certificada por los comités médicos de algunos países. Debidamente organizados, en los Estados Unidos se están organizando programas académicos de posgrado de una duración mínima de 12 meses. En algunos países, los investigadores del sueño pueden ser los mismos doctores que ofrecen tratamiento a personas que tienen dificultades para dormir. Las primeras clínicas de sueño de los Estados Unidos se fundaron en los 70 con la colaboración de médicos y otros técnicos y profesionales de la salud; el estudio, diagnóstico y tratamiento de la apnea obstructiva de sueño fueron sus primeros objetivos. Para 1999, prácticamente cualquier médico estadounidence sin un tratamiento específico en medicina del sueño podía abrir ya su laboratorio del sueño. Los trastornos y perturbaciones del sueño son muy comunes y tienen consecuencias significativas en la vida de los individuos afectados, y también efectos económicos y de muchos otros tipos a nivel social. Según el doctor Charles Czeisler, el Comité Nacional de Seguridad en el Transporte de los Estados Unidos (U.S. National Transportation Safety Board) ha descubierto que la principal causa de los accidentes fatales de los tráilers en las carreteras tiene que ver con un estado de fatiga de los conductores (fatiga 31%, consumo de alcohol o de otras sustancias 29%), y la privación de sueño ha sido un factor significativo en accidentes dramáticos tales como el Desastre del Exxon Valdez, los incidentes nucleares en Chernobyl y en Three Mile Island y la exp

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 32. Capítulos: Bailaores de Sevilla, Antonio Ruiz Soler, Sara Baras, Carmen Amaya, Farruquito, Antonio Gades, Rafael Amargo, Merche Esmeralda, Joaquín Grilo, Israel Galván, Pastora Galván, Joaquín Cortés, Federico Casado "Caracolillo", La Argentinita, Eva Yerbabuena, Vicente Escudero, Antonio Márquez, Cristina Hoyos, Mario Maya, Pilar López Júlvez, La Polaca, Shoji Kojima, La Argentina, Cardo Saban Torres Irigaray, Cristóbal Reyes, Pastora Imperio, José Greco, Manuela Vargas, La Malena, Cancanilla de Marbella, Blanca del Rey, Manolete, Juana la Macarrona, La Chunga, Antonio Canales, Javier Barón, Inmaculada Aguilar, Pepe Marchena, Sara Lezana, Amalia Molina, Laura del Sol, Lucero Tena, Matilde Coral, Rosa Durán, Manolo Marín, Paco Laberinto, Ramirito, El Xerezano, La Sordita, Pablito de Cádiz. Extracto: Antonio Ruiz Soler (Sevilla, 1921-Madrid, 1996), conocido artísticamente como Antonio El Bailarín, bailarín, bailaor de flamenco coreógrafo y director. A los seis años empieza su aprendizaje en la academia del Maestro Realito, que le inició especialmente en los bailes de palillos. Destaca como niño prodigio y al año siguiente le asignan de pareja a una niña de sus mismas características, la que más tarde se consolidaría como su pareja estable de baile bajo el nombre de Rosario. El maestro les lleva a bailar en fiestas y teatros donde actúan profesionales. La primera actuación de este tipo fue en 1928, en el Teatro Duque de Sevilla, a los siete años. Por este mismo año bailó en el Pasaje de Oriente, en una fiesta que se daba en honor del infante D. Carlos, y también dentro del mismo año efectúa su primera salida al extranjero, bailando en la Feria Internacional de Lieja (Bruselas). En 1929 bailó ante los reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia, cuando fueron a presidir la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929). Alternando con las actuaciones teatrales, baila en los cafés concierto, en fiestas privadas y en fiestas tradicionales andaluzas como en las Cruces de Mayo. Es la primera etapa infantil sevillana, en la cual termina de formarse con los maestros de baile Otero, Pericet y se especializa en flamenco con el maestro Frasquillo. Enseguida empieza a trabajar fuera de Sevilla, por el resto de Andalucía, otras provincias y Madrid, donde les llaman Los Chavalillos Sevillanos. El año 1937 es fecha clave para la futura consagración de Antonio; están actuando en Barcelona y Francia, cuando el empresario de variedades Marquesi contrata a la pareja para ir a América, donde entre éste y otros nuevos compromisos, permanecerán doce años. La primera actuación es en Argentina, en 1937, en el Teatro Maravillas de Buenos Aires, con el espectáculo Las maravillas del Maravillas. De Argentina pasan a Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Cuba y México. En un ínterin vuelven a

  •  
    16,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 40. Capítulos: Cultura Mapuche, Cultura de la Isla de Pascua, Rongo rongo, Moái, Varios intentos de descifrar el significado de los kohau rongo rongo, Idioma rapanui, Tangata Manu, Moái Hoa Hakananai¿a, Tapati, Moái Paro, Pukao, Taiel, Matato¿a, Kénos, Ahu, Aku-Aku. Extracto: Se conoce con el nombre de rongo rongo a un supuesto sistema de escritura descubierto en la isla de Pascua en el s. XIX, tallado con «puntas de obsidiana» o «dientes de tiburón», en su mayoría sobre tablillas de madera. Los habitantes de la isla de Pascua la llamaron también kohau rongorongo. La traducción corriente del término kohau es madera que sirve a fabricar el casco de las canoas, y rongo rongo es 'gran mensaje' o 'gran estudio'. También fue traducido como 'líneas de recitación' o 'báculos recitadores'. Hay autores que dicen que esta forma de escritura es la única escritura estructurada en toda Oceanía, aunque falta todavía un desciframiento fiable para comprobarlo. Los símbolos o los glifos vienen tallados a lo largo de ranuras hechas con antelación al grabado en los artefactos y son de una altura media entre 9 y 14 mm. Parecen representar gráficamente figuritas de seres antropomórficos en diversas posturas, otras criaturas de fantasía que se asemejan a las aves, a las plantas y a otros animales terrestres y acuáticos, objetos celestes, así como también objetos geométricos, pequeños anzuelos, entre otros. Tablilla escrita.Los signos que componen los textos están mayormente bien estilizados, tienen casi la misma altura y vienen alineados sin aparente división (espacios blancos o signos de puntuación) entre ellos, formando un tipo de scriptura continua, típica de algunos sistemas de escritura antiguos, p.ej. los textos antiguos de la literatura griega o ciertas muestras del idioma etrusco. Las inscripciones terminan cuando aparece algún "nudo", alguna protuberancia natural u otra irregularidad (por ejemplo fragmentos carcomidos, quemados por el fuego, arruinados por la humedad) sobre la superficie de los objetos o como es de esperar, cuando el espacio físico sobre ellos se agota. El tamaño y la forma de las tablas, cuya edad está aún por determinar con exactitud, son dispares. Se dice que las tablillas se deben leer a partir de la primera línea del rincón izqu

  •  
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 26. Capítulos: Arrival, Voulez-Vous, Super Trouper, ABBA Gold, The Album, The Visitors, Waterloo, Ring Ring, Greatest Hits, The Singles: The First Ten Years, Greatest Hits Vol. 2, More ABBA Gold, The Definitive Collection, Thank you for the Music, The Complete Studio Recordings, Gracias por la música, ABBA oro, ABBA Live, ABBA Number Ones, The Albums. Extracto: Arrival es el nombre del cuarto álbum de estudio del grupo sueco ABBA y fue lanzado en octubre de 1976. El álbum contiene la canción más exitosa del grupo, "Dancing Queen", así como los éxitos de "Fernando", "Knowing Me, Knowing You" y "Money, Money, Money". En el 2006, se publicó una "Edición de Lujo" del álbum con diversos bonus tracks y un DVD con presentaciones y especiales de televisión. Las primeras sesiones para grabar Arrival, comenzaron el 4 de agosto de 1975. En ese primer día se comenzaron tres canciones; las dos primeras, "Olle Olle" y "Rock'n Roll", nunca fueron terminadas. No obstante, la otra pista, se convirtió en la canción más conocida del álbum (y probablemente del grupo): "Boogaloo", que con la letra de Stig Anderson tomó el nombre de "Dancing Queen", se convirtió en el sencillo de más éxito del grupo a mediados de 1976, alcanzando el número uno en más de doce países de distintos continentes. Al día siguiente, el 5 de agosto, fue grabada la pista "Tango", posteriormente llamada "Fernando". Originalmente, "Fernando" no estaba pensado para ser grabado por el grupo, sino por Frida. Después de que la versión en sueco se convirtiera en un éxito en Suecia, el grupo lanzó una versión en inglés como primer sencillo de las sesiones para el álbum Arrival. Sin embargo, "Fernando" no fue incluido en este disco, pero más tarde se incluyó como bonus track. Fue hasta el 23 de marzo de 1976, que ABBA por fin tuvo el tiempo para regresar al estudio grabando la pista de "Knowing Me, Knowing You", canción que sería lanzada como tercer sencillo del álbum a principios de 1977. Al día siguiente, el 24 de marzo, el cuarteto grabó el tema "That's Me", lado B de "Dancing Queen" El trabajo en el álbum se fue aplazando, y hasta el 26 de abril se graban los demos de "Why Did It Have To Be Me" y "Happy Hawaii". Más tarde, el 17 de mayo, tuvo lugar la grabación de "Money, Money, Money", primero llamada "Gypsy Girl", que fue lanzada como sencillo segundo sencillo del disco a p

  • von Fuente: Wikipedia
    21,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 77. Capítulos: Lincolnia, Merrifield, Gainesville, Mantua, Burke, Springfield, Bailey's Crossroads, Great Falls, Huntington, Groveton, Franconia, North Springfield, Tysons Corner, Adwolf, Hybla Valley, Ridgeway, Chester, Laurel Park, Villa Heights, Chantilly, Reston, Fort Hunt, Wolf Trap, Patrick Springs, Oakton, West Springfield, Ewing, Spotsylvania Courthouse, Glen Allen, Crozet, Tuckahoe, Yorkshire, Keokee, Newington, Lake Ridge, Highland Springs, Bon Air, Yorktown, Westlake Corner, Fishersville, Massanutten, Dryden, Max Meadows, Jolivue, Raven, Crimora, Bull Run, Dale City, Centreville, Vansant, Montclair, Nokesville, Port Royal, East Highland Park, Wyndham, Matoaca, Bellwood, Mechanicsville, Greenville, Elliston, Castlewood, Claypool Hill, Gloucester Courthouse, Weyers Cave, Low Moor, Quantico Station, Ferrum, Gloucester Point, Shawsville, Chamberlayne, Fort Lee, Fairview Beach, Basye, Orange, Laymantown, Sandy Level, Rushmere, Loch Lomond, Linton Hall, Chatmoss, Dooms, North Shore, West Gate, Hampden-Sydney, Short Pump, Timberlake, Falmouth, Stuarts Draft, Idylwood, Collinsville, Lyndhurst, Ettrick, Union Hall, Fort Chiswell, Montrose, Horse Pasture, Forest, Merrimac, Woodbridge, Penhook, Bensley, Rustburg, Lake Monticello, Lakeside, Sherando, Stanleytown, Dumbarton, Lake Barcroft, Seven Corners, Bassett, Dahlgren, Fancy Gap, Fieldale, Jefferson, Dunn Loring, Oak Level, Cave Spring, Sugar Grove, Pimmit Hills, Woodlawn (condado de Carroll, Virginia), Emory, Lorton, Sudley, Atkins, Selma, Rose Hill (condado de Fairfax, Virginia), St. Charles, Verona, Belle Haven, Triangle, McLean, Fort Belvoir, Brambleton, Dranesville, South Riding, Ashburn, Aquia Harbour, Broadlands, Sterling, Stone Ridge, Independent Hill, Lansdowne, Countryside, Heathsville, Bull Run Mountain Estates, Massanetta Springs, Cluster Springs, King and Queen Court House, Cumberland, Fairlawn, Loudoun Valley Estates, Fairfax Station, Flint Hill, Hot Springs, Manchester, Burke Centre, Lake Holiday, Buckhall, Buckingham Courthouse, Benns Church, Oak Grove, King William, Lake of the Woods, Bracey, Deltaville, Apple Mountain Lake, Brandermill, Fair Lakes, Lake Caroline, Marumsco, Gasburg, Belmont Estates, Callaghan, Boswell's Corner, Lafayette, County Center, Brightwood, Baskerville, Calverton, Kings Park West, Cherry Hill, Enon, Belspring, Long Branch, Blue Ridge Shores, Sugarland Run, Lake Land'Or, Lovingston, Mason Neck, Bealeton, Hiwassee, Lowes Island, Arrington, Glenvar, King George, Charles City, Moorefield Station, University Center, Ebony, Belview, Catlett, Laurel Hill, Henry Fork, Bethel Manor, Gwynn, Bland, Greenbackville, Kingstowne, Franklin Farm, Big Island, Central Garage, Concord, George Mason, Marshall, Floris, Dulles Town Center, Amelia Court House, Crosspointe, Gratton, Fair Oaks, Greenbriar, Lake Wilderness, Churchville, Clover, Draper, Carrsville, Chester Gap, Chase Crossing, Augusta Springs, Dante, Lunenburg, Deep Creek, Hanover, Dahlgren Center, Mappsville, Cana, Free Union, Cats Bridge, Hollymead, Carrollton, Mappsburg, East Lexington, Blairs, Bayside, Harborton, Captains Cove, Horntown, Makemie Park, Gargatha, Bobtown, Esmont, Camptown, Cascades, Arcola, Goochland, Lee Mont, Greenbush, Ivanhoe, Hayfield, Harriston, Deerfield, Innsbrook, Atlantic, Boston, Ivy, Allisonia, Cloverdale, Hollins, Annandale. Extracto: Lincolnia es un lugar designado por el censo en el condado de Fairfax, Virginia (Estados Unidos). Según el censo...

  • von Fuente: Wikipedia
    17,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 48. Capítulos: Vino, Angels on horseback, Palomitas de maíz, Jerky, Snack, Aperitivo, Botarga, Pescado seco, Tiras de calamar seco, Picada, Papas fritas inglesas, Pincho, Pringles, Galleta, Barrita de chocolate, Papa a la huancaína, Hanukkah gelt, Matjes, Poke, Sucuk, Queso flameado, Caramelo de cerdo, Peperami, Sopa de huevo, Beer cheese, Papas fritas cubiertas de chocolate, Pepinillo frito, Cheese puffs, Rissole, Tongue toast, Rangoon de cangrejo, Canapé, Cuadrado de Rice Krispies, Fritura de maíz, Shkedei marak, Crudités, Dahi puri, Tequeño, Chips de plátano, Pastel Whoopie, Antojito, Tostada de gamba, Mezcla de frutos secos, Chimichanga, Put chai ko, S'more, Anju, Crostini, Calamares en su tinta, Ostras en brocheta, Rumaki, Yam naem, Makdous, Potato skins, Pastel de arroz inflado, Palitos de mozzarella, Kryzpo, Entremés, Srabi solo, Barco de plátano. Extracto: El vino (del latín vinum) es una bebida obtenida de la uva (especie Vitis vinifera) mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo. La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta Vitis vinifera hace que sean suficientes para el desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es una suma de un conjunto de factores ambientales: clima, latitud, altitud, horas de luz, etc. Aproximadamente un 66% de la recolección mundial de la uva se dedica a la producción vinícola; el resto es para su consumo como fruta. A pesar de ello el cultivo de la vid cubre tan sólo un 0,5% del suelo cultivable en el mundo. El cultivo de la vid se ha asociado a lugares con un clima mediterráneo. Se da el nombre de «vino» únicamente al líquido resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de ninguna sustancia. En muchas legislaciones se considera sólo como vino a la bebida fermentada obtenida de Vitis vinifera, pese a que se obtienen bebidas semejantes de otras especies como la Vitis labrusca, Vitis rupestris, etc. El conocimiento de la ciencia particular de la elaboración del vino se denomina enología (sin considerar los procesos de cultivo de la vid). La ciencia que trata tan sólo de la biología de la vid, así como de su cultivo, se denomina ampelología. A juzgar por el léxico común de los pueblos indoeuropeos, no es verosímil que los habitantes de las estepas practicaran la viticultura, pues éstas no ofrecen condiciones propicias para el cultivo de la vid. Tampoco podemos saber si el vino llegaba hasta ellos importado de regiones más meridionales. Lo que podemos decir es que no conocemos palabra indoeuropea para designarlo; en las lenguas históricas se utiliza para el 'vino' una palabra viajera. La viticultura y la producción de vino se originó, según parece, en la zona meridional del Po

  • 14% sparen
    von Fuente: Wikipedia
    35,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 202. Capítulos: Caravaggio, Artemisia Gentileschi, Lorenzo Pasinelli, Giuseppe Maria Crespi, Guercino, Guido Reni, Giovanni Battista Gaulli, Luca Giordano, Salvator Rosa, Andrea Sacchi, Francesco Albani, Baldassare Franceschini, Guido Cagnacci, Pietro da Cortona, Bernardo de' Dominici, Pietro Liberi, Annibale Carracci, Domenico Fetti, Giuseppe Marullo, Bernardo Strozzi, Marcantonio Franceschini, Carlo Ceresa, Bartolomeo Manfredi, Fede Galizia, Sebastiano Conca, Alessandro Tiarini, Juan Dò, Francesco Cozza, Lorenzo Lippi, Carlo Dolci, Pacecco de Rosa, Francesco Furini, Alessandro Turchi, Alessandro Gherardini, Giovanni Battista Caracciolo, Antonio Gherardi, Carlo Cignani, Giovanni Battista Crespi, Carlo Maratta, Domenico Fiasella, Cigoli, Domenico Piola, Andrea Celesti, Bartolomeo Cavarozzi, Giovanni Camillo Sagrestani, Giovanni Gioseffo Dal Sole, Francesco Maffei, Domenico Zampieri, Giovanni Battista Salvi da Sassoferrato, Giovanni Baglione, Benedetto Luti, Giovanni Serodine, Antonio Tempesta, Mattia Preti, Simone Pignoni, Pasquale Ottino, Donato Creti, Fabrizio Boschi, Giovanni da San Giovanni, Leonello Spada, Lorenzo Garbieri, Ludovico Lana, Carlo Saraceni, Pier Leone Ghezzi, Anton Domenico Gabbiani, Cesare Dandini, Giovanni Benedetto Castiglione, Valerio Castello, Mario Minniti, Carlo Sellitto, Padovanino, Agostino Carracci, Mastelletta, Felice Torelli, Cecco del Caravaggio, Rutilio Manetti, Leandro Bassano, Antonio Zanchi, Niccolò Tornioli, Lucio Massari, Antiveduto Grammatica, Francesco Stringa, Carlo Bononi, Cecco Bravo, Giacomo Cavedone, Ferdinando Galli Bibbiena, Agostino Mitelli, Francesco Solimena, Antonio Cifrondi, Benedetto Gennari el Joven, Francesco Brizio, Francesco Cairo, Giovanni Antonio Burrini, Filippo Vitale, Domenico Maria Canuti, Luigi Quaini, Francesco Gessi, Legnanino, Aureliano Milani, Giacomo Antonio Boni, Paolo Domenico Finoglia, Ubaldo Gandolfi, Juan Bautista Crescenzi, Bernardo Cavallino, Niccolò Boldrini, Sigismondo Coccapani, Ottavio Leoni, Michelangelo Cerquozzi, Flaminio Torri, Battistino del Gessi, Luigi Garzi, Francesco Fracanzano, Fabrizio Santafede, Sante Prunati, Felice Ficherelli, Guido Ubaldo Abbatini, Giulio Giacinto Avellino, Ercole Procaccini el Joven, Francesco Guarino, Giulio Cesare Milani, Pietro Paolo Bonzi, Viviano Codazzi, Francisco Lupicini, Jacopo Vignali, Pier Francesco Mola, Andrea Vaccaro, Orazio Gentileschi, Tiberio Tinelli, Chiara Varotari, Giacomo del Po, Ludovico Carracci, Ippolito Borghese, Giovanni Bernardino Azzolini, Simone Cantarini, Pietro Desani, Girolamo Donnini, Baldassare Bianchi, Francesco Carracci, Aniello Falcone, Angelo Michele Colonna, Carlo Francesco Nuvolone, Agostino Carlini, Sebastiano Bombelli, Cesare Gennari, Francesco Nasini, Antonio Franchi, Orazio Borgianni, Cesare Fracanzano, Onofrio Palumbo, Mengazzino, Orazio Riminaldi, Massimo Stanzione, Antonio Molinari, Giovanni Andrea Sirani, Tommaso Salini, Margarita Caffi, Giovanni Biliverti, Dario Varotari el Joven, Mario Nuzzi, Candido Vitali, Onorio Marinari, Filippo Abbiati, Tommaso Aldrovandini, Domenico Ferrucci, Giovanni Lanfranco, Gregorio Lazzarini, Luca Barbieri, Benedetto Gennari el Viejo, Gregorio de Ferrari, Giacinto Brandi, Placido Costanzi, Giovanni Battista di Vanni, Paolo Carracci, Alfonso Rivarola, Luca Carlevarijs, Giacomo Barri, Giacomo Triga, Carlo Biffi, Ercolino del Gessi, Carlo Garbieri, Giovanni Battista Ruoppolo, Cesare Mazzoni, Giovanni Francesco Romanelli, Gi...

  •  
    17,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 43. Capítulos: Provincia de Tak, Provincia de Nan, Provincia de Nonthaburi, Provincia de Nakhon Ratchasima, Provincia de Phitsanulok, Provincia de Chanthaburi, Provincia de Nakhon Pathom, Provincia de Mae Hong Son, Provincia de Chiang Rai, Provincia de Prachuap Khiri Khan, Provincia de Khon Kaen, Provincia de Chon Buri, Provincia de Buri Ram, Provincia de Suphanburi, Provincia de Chaiyaphum, Provincia de Lampang, Provincia de Roi Et, Provincia de Pathum Thani, Provincia de Yasothon, Provincia de Phichit, Provincia de Phetchaburi, Provincia de Amnat Charoen, Provincia de Saraburi, Provincia de Phra Nakhon Si Ayutthaya, Provincia de Surin, Provincia de Nongbua Lamphu, Provincia de Sa Kaeo, Provincia de Sakon Nakhon, Provincia de Phetchabun, Provincia de Samut Songkhram, Provincia de Prachinburi, Provincia de Surat Thani, Provincia de Loei, Provincia de Ang Thong, Provincia de Kalasin, Provincia de Kamphaeng Phet, Provincia de Narathiwat, Provincia de Samut Sakhon, Provincia de Chachoengsao, Provincia de Udon Thani, Provincia de Maha Sarakham, Provincia de Nakhon Sawan, Provincia de Uttaradit, Provincia de Yala, Provincia de Nakhon Phanom, Provincia de Trang, Provincia de Sisaket, Provincia de Chainat, Provincia de Phayao, Provincia de Phrae, Provincia de Rayong, Provincia de Nakhon Nayok, Provincia de Sukhothai, Provincia de Krabi, Provincia de Phang Nga, Provincia de Lamphun, Provincia de Uthai Thani, Provincia de Phatthalung, Provincia de Sing Buri, Provincia Chaiyaphum, Provincia de Chiang Mai, Provincia de Kanchanaburi, Provincia de Trat, Provincia de Ubon Ratchathani, Provincia de Ratchaburi, Provincia de Ranong, Provincia de Mukdahan, Provincia de Songkhla, Provincia de Chumphon, Provincia de Samut Prakan, Provincia de Nakhon Si Thammarat, Provincia de Lopburi, Provincia de Pattani, Provincia Narathiwat, Provincia de Nong Khai, Provincia de Satun. Extracto: Tak (en tailandés: ¿¿¿) es una de las provincias de Tailandia que limita, en el sentido de las agüjas del reloj, con las de Mae Hong Son, Chiang Mai, Lamphun, Lampang, Sukhothai, Kamphaeng Phet, Nakhon Sawan, Uthai Thani y Kanchanaburi. Por el este es fronteriza con el estado birmano de Kayin. Aproximadamente una cuarte parte de la población pertenece a alguna de las tribus de Tailandia: Yao, Karen (la más numerosa), Akha, Lahu, Hmong y Lisu. La presa Bhumibol (llamada así en honor del rey Bhumibol Adulyadej) construida entre 1958 y 1964, se encuentra en el subdistrito de Khao Kaew, Amphoe de Sam Ngao. Contiene las aguas del río Ping, uno de los dos afluentes del nacimiento del río Chao Phraya. El lago artificial resultante abarca una superficie de 300 km² y es el más grande de Tailandia. Presa de Bhumibol.Tak alberga dos parques nacionales: Taksin Maharat y Lan Sang. También destacan en el territorio dos santuarios de fauna: Thungyai Naresuan y el de Huai Kha Khaeng, que fueron declarados por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad. Tak fue un reino histórico hace más de 2000 años, incluso anterior al período Sukhothai. El antiguo reino tuvo su momento de mayor esplendor alrededor del siglo I. En el siglo V, la capital del reino se trasladó al sur a Lavo (actualmente la provincia de Lopburi). Se fundó la ciudad de Ban Tak por la reina Jamadevi (tailandés: ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿), princesa del reino de Lavo, alrededor del año 663. Se convirtió en parte del Reino de Sukhothai tras las batallas dirigidas por Ramkhamhaeng el Grande y formaron la principal fortalez...

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 24. Capítulos: Piridina, Nitrato de amonio, Nitrometano, RDX, Peróxido de acetona, Trinitrotolueno, Pent, Nitroglicerina, Azida, Nitrato de celulosa, Triazina, Semtex, Octanitrocubano, Detonador, Clorato de amonio, Fulminato, Piroxilo, Dinitrotolueno, Acetiluro de plata, Ácido pícrico, Azida de plomo, Ácido fulmínico, Fulminato de mercurio, CL-20, Tetranitruro de tetraazufre, HMX, Fulminato de potasio, Tetril, Tetrazina, Hexazina, Diazina. Extracto: La piridina (fórmula molecular C5H5N, masa molecular: 79,10) es un líquido incoloro de olor desagradable, similar al pescado en mal estado. Pertenece a la familia de los compuestos aromáticos heterocíclicos, y está estructuralmente relacionada al benceno, siendo la única diferencia entre ellos el reemplazo de un grupo CH del anillo bencénico por un átomo de nitrógeno. El olor puede llegar a ser nauseabundo y provocar estornudos. Thomas AndersonLa piridina impura fue sin dudas preparada por los primeros alquimistas al calentar huesos animales y otra materia orgánica, pero la referencia documentada más temprana se adjudica al científico escocés Thomas Anderson. En 1849, Anderson examinó el contenido del aceite obtenido a través del calentamiento a altas temperaturas de huesos animales. Entre otras sustancias, separó del aceite un líquido incoloro de olor desagradable, desde el cual aíslo piridina pura dos años después. La describió como altamente soluble en agua, fácilmente soluble en ácidos concentrados y sales luego de calentarla y levemente soluble en aceites. Debido a su inflamabilidad, Anderson llamó a la nueva sustancia piridina, del griego p¿¿¿¿ (pyros) que significa fuego. El sufijo -idina se le suma de acuerdo a la nomenclatura química, como en toluidina, para indicar que un carbono del ciclo contiene un átomo de nitrógeno. La estructura química de la piridina fue determinada décadas después de su descubrimiento. Wilhelm Körner (1869) y James Dewar (1871) sugirieron independientemente que, análogamente a la quinoleína y al naftaleno, la estructura de la piridina derivaba del benceno mediante la sustitución de un C-H con un átomo de nitrógeno. La sugerencia de Körner y Dewar luego fue confirmada experimentalmente cuando la piridina fue reducida a piperidina con alcohol de sodio. En 1876, William Ramsay combinó acetileno y cianuro de hidrógeno en piridina en un horno de acero al rojo. Esta, fue la primer síntesis de un compuesto hetero-aromático. Los métodos co

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 24. Capítulos: Cantantes de Nicaragua, Compositores de Nicaragua, Hernaldo Zúñiga, Carlos Mejía Godoy, Katia Cardenal, Rafael Gastón Pérez, Luis Enrique, Luis Enrique Mejía Godoy, Luis Pastor González, Alfonso Noel Lovo, Otto de la Rocha, Lya Barrioz, Moisés Gadea, Jose Chepito Areas, Camerata Bach, Tino López Guerra, Salvador Cardenal, Tony Meléndez, Dúo Guardabarranco, Arlen Siu, Luis Abraham Delgadillo, Sara Torres, José de la Cruz Mena, Pablo Jirón. Extracto: Hernaldo Zúñiga (Managua, Nicaragua; 2 de junio de 1955), cantante, cantautor y compositor nicaragüense. Hernaldo Zúñiga nació en Managua pero fue criado en Masaya en el seno de una familia de gran compromiso político. Recibió el nombre de su padre, el Dr. en Derecho y Notaría Hernaldo Zúñiga Montenegro, su madre es Alma Gutiérrez Barreto. Tiene tres hermanas: Marcela, Martha y Paola; y dos hermanos: Aníbal y Armando. De contextura delgada y con 1.71 cm de estatura. Su signo zodiacal es Géminis. Su infancia la vivió en la ciudad de Masaya (situada a 28 km al sur de Managua, capital de Nicaragua) rodeado de tradiciones culturales centenarias, sincretismo religioso, naturaleza exuberante y las expresiones de arte de la ciudad folclórica más importante del país. Cursó estudios desde la primaria en un colegio de La Compañía de Jesús (Jesuitas), el último año de la secundaria lo hizo en un centro de estudios Salesiano. Siendo un adolescente vivió por razones académicas en los Estados Unidos de América. Una vez terminados sus estudios secundarios y siguiendo tradición familiar inició la carrera de Derecho en Nicaragua, pero a raíz del terremoto que devastó Managua en 1972 se traslada a Santiago de Chile para reinicar sus estudios universitarios de Leyes en la prestigiosa Universidad de Chile, termina graduándose años después en España. En Chile cursando el primer año de la carrera compone "Ventanillas", su primera canción, que meses después entra al concurso del Festival de la Canción de Viña del Mar logrando gran impacto entre los jóvenes de entonces. Comienza a cantar como aficionado aunque incursionando en festivales musicales de rango profesional. Tres leyendas del "management" español, José María Lasso de la Vega, Emilio Santamaría y Alfredo Frayle, socios de una oficina de representación conjunta que gestionaban las carreras de Julio Iglesias y "Mocedades" entre otros lo llevan a vivir a España contratado por el legendario sello discográfico independiente "Zafiro" (

  • 12% sparen
    von Fuente: Wikipedia
    27,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 133. Capítulos: Holocausto, Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, Arte nazi, Legión Cóndor, Einsatzgruppen, Solución final, Cap Arcona, Operación León Marino, Hundimiento del Wilhelm Gustloff, Franz Schreker, Testigos de Jehová en la Alemania nazi, Campo de exterminio, Pacto Tripartito, Ostmark, Grupo de Ejércitos Don, Bibelforscher, Crisis de los Sudetes, Gestapo, Sociedad Hispano-Marroquí de Transportes, Decreto Nacht und Nebel, Gauliga, Artículo 48, Aktion T4, Volksempfänger, Noche de los cristales rotos, Nueva Suabia, Parasitismo social, Operación Krüger, Economía de la Alemania nazi, Escándalo Blomberg-Fritsch, Chelmno, IG Farben, Werwolf, Zyklon B, Grupo de Ejércitos E, Majdanek, Jüdischer Kulturbund, Concordato imperial, Bergen-Belsen, Jabón hecho de cadáveres humanos, Rearme alemán, Flamenpolitik, Volksgerichtshof, Sección IVB4, Guerra de Laponia, Thea von Harbou, Germaniawerft, Crisis de Renania, Cristianos bajo el nacionalsocialismo, Reichsmarschall, Partido Obrero Alemán, Mischlinge, Zarah Leander, Chaim Rumkowski, Juicio de Bergen-Belsen, Proyecto Riese, Reichsarbeitsdienst, Evacuación de Prusia Oriental, Käthe von Nagy, Operación Greif, Sippenhaft, Vida indigna de ser vivida, Ilse Werner, Hans-Adolf Prützmann, Berghof, Museo estatal Auschwitz-Birkenau, Marika Rökk, Operación Reinhard, Renate Müller, Rosita Serrano, Kirsten Heiberg, Reichsvertretung der Deutschen Juden, Technische Nothilfe, Johannes Frießner, Pacto de Acero, Rudolf Diels, Bandera de la Alemania Nazi, Sonderkommando 1005, Anton Dostler, Otto Rasch, Blutfahne, Zentralstelle für jüdische Auswanderung, Robert Ritter, Joachim Gottschalk, Gustav Fröhlich, Signal, Reichskommissariat Ostland, Kapo, Gerda Maurus, Kriegsmarinewerft, GröFaZ, Boicot antinazi de 1933, Frente Alemán del Trabajo, Machtergreifung, Walter Kadow. Extracto: En Historia, se identifica desde finales de la década de 1950 con el nombre de Holocausto a lo que técnicamente también se conoce, siguiendo la propia terminología del Estado nazi, como Solución Final (en alemán, Endlösung) de la cuestión judía, esto es, el intento de aniquilar totalmente a la población judía de Europa que, finalmente, se resolvió con el asesinato de algo más de seis millones de judíos mediante gas venenoso, balas, horcas, porras, puños, hambre y trabajo extenuante. La decisión fue tomada, con bastante probabilidad, entre finales del verano y principios del otoño de 1941 y el programa emergió en su plenitud en la primavera de 1942; su arquitecto y organizador administrativo fue Heinrich Himmler. La palabra «Holocausto» proviene de la traducción griega de la Biblia hebrea conocida como Versión de los setenta, en la que el término holokaustos (¿¿¿¿a¿st¿¿: de ¿¿¿¿, 'completamente', y ¿a¿st¿¿, 'quemado') traduce el hebreo olah, que hace referencia a una ofrenda completamente consumida por el fuego. También se utiliza para nombrarlo, aunque con menor frecuencia, el término shoah (sho'ah), adaptación de la forma latinizada ha'shoáh, del hebreo , que significa «masacre». El término apareció por primera vez en un folleto publicado en Jerusalén en 1940 por el «Comité Unido de Ayuda a los Judíos en Polonia». La palabra forma parte de la expresión Yom ha-Sho'ah, con la que se nombra en Israel al día oficial de memoria del Holocausto. También se llegó a utilizar a principios de esa década la palabra yidis churb'n, «destrucción». El uso de la palabra holocausto para referirse al genocidio de aproxim...

  • von Fuente: Wikipedia
    17,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 49. Capítulos: Fraude en el vino, Fermentación del vino, Malvasía, Etiqueta de vino, Enoturismo, Las rutas del vino en Argentina, Bodega Achaval Ferrer, Heuriger, Vinos del viejo mundo, Tapón de corcho, Vino de Calidad Producido en una Región Determinada, Cava, Vino natural, Museos de la Atalaya, Botella de vino, Sumiller, Catavinos, Négociant, Copa de degustación, Vino de la Tierra, Vinos del nuevo mundo, Vino de mesa, Banyuls, Garajista, Terroir, Durif, Barril, Maridaje de vino y comida, Bota, Ernest Gallo, Onivins, Enfermedad de la botella, Vale dos Vinhedos, En primeur, Vin de pays, Decantador, Wine Spectator, Vinoteca, Vinos americanos, Vino sin alcohol, Sherry Shippers Association. Extracto: El vino (del latín vinum) es una bebida obtenida de la uva (especie Vitis vinifera) mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo. La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta Vitis vinifera hace que sean suficientes para el desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es una suma de un conjunto de factores ambientales: clima, latitud, altitud, horas de luz, etc. Aproximadamente un 66% de la recolección mundial de la uva se dedica a la producción vinícola; el resto es para su consumo como fruta. A pesar de ello el cultivo de la vid cubre tan sólo un 0,5% del suelo cultivable en el mundo. El cultivo de la vid se ha asociado a lugares con un clima mediterráneo. Se da el nombre de «vino» únicamente al líquido resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de ninguna sustancia. En muchas legislaciones se considera sólo como vino a la bebida fermentada obtenida de Vitis vinifera, pese a que se obtienen bebidas semejantes de otras especies como la Vitis labrusca, Vitis rupestris, etc. El conocimiento de la ciencia particular de la elaboración del vino se denomina enología (sin considerar los procesos de cultivo de la vid). La ciencia que trata tan sólo de la biología de la vid, así como de su cultivo, se denomina ampelología. A juzgar por el léxico común de los pueblos indoeuropeos, no es verosímil que los habitantes de las estepas practicaran la viticultura, pues éstas no ofrecen condiciones propicias para el cultivo de la vid. Tampoco podemos saber si el vino llegaba hasta ellos importado de regiones más meridionales. Lo que podemos decir es que no conocemos palabra indoeuropea para designarlo; en las lenguas históricas se utiliza para el 'vino' una palabra viajera. La viticultura y la producción de vino se originó, según parece, en la zona meridional del Po

  • 14% sparen
    von Fuente: Wikipedia
    29,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 154. Capítulos: Campeonatos de fútbol entre clubes del Perú, Clásicos de fútbol del Perú, Copa del Pacífico, Dirigentes de fútbol del Perú, Entrenadores de fútbol del Perú, Equipos de fútbol del Perú, Estadios de fútbol del Perú, Futbolistas del Perú, Selección de fútbol del Perú, Árbitros de fútbol del Perú, Historia de la Selección de fútbol del Perú, Primera División del Perú, Copa Sudamericana 2003, Estadio Monumental, Rivalidad entre Sporting Cristal y Universitario de Deportes, Los tres grandes del fútbol peruano, Chilena, Los Jotitas, Juan Reynoso Guzmán, Clásico del fútbol peruano, José Guillermo del Solar, Copa América 1975, Segunda División del Perú, Perú en la Copa América 2011, Julio César Uribe, Copa Perú, Percy Rojas, Juan Carlos Oblitas, Estadio Alejandro Villanueva, Rivalidad futbolística entre Chile y Perú, Clásico del Sur Peruano, Recopa Sudamericana 2004, Fernando Cuéllar, Torneo Intermedio 2011, Franco Navarro, Estadio Nacional del Perú, Roberto Challe Olarte, Francisco José Lombardi, Campeonato Sudamericano 1939, Segundo Castillo, Estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Torneo de Promoción y Reserva, Marcos Calderón, Liguilla Pre-Libertadores, Freddy Ternero, Víctor Rivera, Estadio San Martín de Porres, Estadio Max Augustín, Ramón Quiroga, André Carrillo, Juan Honores, Juan Criado, Mario Soto Weninger, Miguel Company, Estadio Lolo Fernández, Copa de la Amistad, Jaime Drago, Luis Llontop, Raúl Ruidíaz, Campeonatos de fútbol oficiales en el Perú, Marcial Salazar, Estadio de la Universidad Nacional San Agustín, Juan Carlos Cabanillas, Total Chalaco Fútbol Club, Campeonatos Regionales del Perú, Antiguo Estadio Nacional del Perú, Fernando Masías, Daniel Maldonado Bravo, Roberto Drago Maturo, Javier Chirinos, Estadio Mansiche, Pedro Aicart, Juan Iriarte, Julio César Antón, Andrés Vásquez, Paolo Hurtado, Luis de Souza Ferreira, Alonso Bazalar, Juan Zevallos, Ramón Rodríguez del Solar, Jesús Rey, Gianfranco Labarthe, Federación Peruana de Fútbol, Roberto Mosquera Vera, Christian La Torre, Néstor Duarte, Joseph Muñoz, Aurelio Saco Vértiz, Manuel Barreto, Oswaldo Araujo, Anthony Molina, Víctor Balta, Eduardo Malásquez, Liga Universitaria de Fútbol, Ryan Salazar, Pedro Requena, Mario de las Casas, Rufino Lecca, Luis Enrique Álvarez, Jorge Lozada, Eder Hermoza, Juan Valdivieso Padilla, Jahirsino Baylón, Academia Cantolao, José Rivas Zeballos, Eduardo Fernández Meyzán, Benjamín Ubierna, Sergio Ubillús, Atilio Muente, Ricardo Ronceros, Luis González Gallaguer, Copa Simón Bolívar 1975, Miguel Llanos, Roberto Dolorier, Erick Coavoy, Nick Montalva, Jorge Ágapo Gonzales, Christian Cueva, Franco Navarro Mandayo, Fischer Guevara, Carlos Ibarra, Javier Chumpitaz, Jahir Butrón, Guillermo Tomasevich, Andy Polo, Renzo Benavides, Eduardo Uribe, Miguel Ortega, Carlos Cáceda, Julio Illescas, John Hinostroza, Jorge Alegría, Estadio Segundo Aranda Torres, Manuel Calderón, Complejo Deportivo Niño Héroe Manuel Bonilla, Pedro Kohji Aparicio, Liga Superior de Cajamarca, Estadio Manuel Rivera Sánchez, Luis Cruzado, Luis Cordero, Copa Simón Bolívar 1976-II, Nicolás Strobach, Antonio Meza Cuadra, Óscar Vega Guerrero, Adrián Zela, César Casas, Joyce Conde, Ángel Elías Romero, Guillermo Rivero, Julio Ayllón, Charly Vicente, William Mimbela, Diago Portugal, Enrique Ísmodes, Román Ojeda, Yancarlo Casas, Paulo Ramos, Robert Ardiles, Jesús Cisneros, Francesco Recalde, Enio Novoa, Juan Lojas, Moisés Barack, Diego B...

  • 10% sparen
    von Fuente: Wikipedia
    24,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 105. Capítulos: Birmania, Borneo, Brunéi, Camboya, Fauna del Sureste Asiático, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Mitología del Asia sureste, Singapur, Tailandia, Timor Oriental, Vietnam, Penan, Isla de Borneo, Asociación de Naciones del Sureste Asiático, Indochina, Turnix sylvatica, Aedes albopictus, Crocodylus porosus, Selección de fútbol de Brunéi, Muda Hassanal Bolkiak, 10.ª Brigada Paracaidista, Lista de actores de Filipinas, Paradoxurus hermaphroditus, Yeay Mao, Fuerzas Armadas de la República Democrática de Vietnam, Python reticulatus, Paguma larvata, Arctictis binturong, Crisis de Timor Oriental de 1999, Trachypithecus, Nombres de Birmania, Pelochelys cantorii, Python molurus bivittatus, Proyecto Kalaweit, Tampines, Turismo en Filipinas, Malayo, Kambu Svayambhuva, Fuerza Internacional para Timor Oriental, Leiothrix lutea, Residentes vietnamitas en Taiwán, Varanus salvator, Demografía de Malasia, Arctogalidia trivirgata, Policía de Combate, Amandava amandava, Orang Pendek, Axis porcinus, Naja kaouthia, Río Kapuas, Aonyx cinerea, Âu Co, Montañeses, Batallón de los violadores, Operación Caída del Gato, B¿c Giang, Pteropus vampyrus, Fuerzas Armadas de Filipinas, Rusa timorensis, Naja siamensis, Río Barito, Literatura de Vietnam, Ratchaprasong, Suncus murinus, Fuerza Aérea Popular Vietnamita, Tren de alta velocidad Hanoi - ciudad Ho Chi Minh, Idea, Parque Nacional Virachey, Rhinolophus affinis, Lycodon laoensis, Dayak, Lorius lory, Aswang, Tragulus napu, Tragulus javanicus, Mujer alada de Vietnam, Limnonectes gyldenstolpei, Biblioteca Nacional, Myotis adversus, Zamboangueño, Dewi Shri, Academia Militar de Filipinas, Edificio del Ministerio de Finanzas de Brunéi. Extracto: Indonesia, oficialmente la República de Indonesia (en indonesio: Republik Indonesia) es un país insular ubicado entre el Sureste Asiático y Oceanía. El archipiélago indonesio comprende cerca de 17.508 islas, donde habitan más de 237 millones de personas, convirtiendo a Indonesia en el cuarto país más poblado del mundo. Además, Indonesia es el país con más musulmanes del planeta. Indonesia es una república, con un poder legislativo y un presidente elegidos por sufragio y el gobierno tiene su sede central en la ciudad de Yakarta, la capital. Pese a ser un archipiélago, el país comparte fronteras terrestres con Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Malasia. Otros países cercanos a Indonesia incluyen a Singapur, Tailandia, Filipinas, Palau, Australia y el territorio indio de las Islas de Andaman y Nicobar. El archipiélago indonesio ha sido una región importante para el comercio mundial desde el siglo VII, cuando el reino de Srivijaya comenzó el comercio con China y la India. Gradualmente, los gobernantes locales adoptaron la cultura, religión y el modelo político de los indios, y en el siglo I d. C. varios reinos hindúes y budistas comenzaron a florecer en la región. La historia indonesia ha sido influenciada por las potencias extranjeras que buscaron explotar sus recursos naturales. Después de que los comerciantes musulmanes llevaran el Islam, y durante la era de los descubrimientos, las potencias europeas comenzaron a disputarse el monopolio del comercio de especias en las Molucas. Tras tres siglos y medio de colonialismo neerlandés, Indonesia obtuvo su independencia poco después de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, la historia de Indonesia ha sido turbulenta, enfrentando los grandes desafíos planteados por los desastres naturales...

  • von Fuente: Wikipedia
    17,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 44. Capítulos: Santiago Calatrava, Rafael Moneo, Ricardo Bofill, Juan Navarro Baldeweg, Luis Moreno Mansilla, Rafael de La-Hoz Castanys, Guillermo Vázquez Consuegra, Alberto Campo Baeza, Josep Acebillo, Cruz y Ortiz, Cristina Díaz Moreno, Andrés Jaque, Fermín Vázquez Huarte-Mendicoa, Antón García-Abril, Carlos Arroyo, Jaime Buhigas Tallón, Rafael Marquina, Andrés Perea, Juan Luis Trillo de Leyva, Santiago Cirugeda, Enrique de Teresa, Manuel Núñez Yanowsky, Horacio Fernández del Castillo, Adolfo Morán, Oriol Bohigas, RCR Arquitectes, Francisco Mangado, Carlos Ferrater, Juan Herreros, Alejandro Zaera, Joaquín Torres, Félix Arranz, Antonio Lamela, Dosmasunoarquitectos, Gerardo Olivares James, Patricia Urquiola, Manuel Gausa, Vicente Guallart, Jesús Castillo Oli, Josep Llinás, Andrés Fernández-Albalat Lois, Óscar Tusquets, Carmen Pinós, Emilio Tuñón Álvarez, EMBT, Antonio Ortiz, Alfredo Alcalá, Antonio Cruz, Salvador Moreno Peralta, Carme Pigem, Federico Soriano, Ramón Vilalta, Raimundo Bambó, Luis Franco Lahoz, Rafael Aranda. Extracto: Santiago Calatrava, (Valencia, 28 de julio de 1951) es un arquitecto y escultor español, quien además tiene estudios de ingeniería civil realizados en Zúrich. Santiago Calatrava nació en 1951 en la pedanía de Benimàmet de Valencia. L'Hemisfèric en la Ciudad de las Artes y de las Ciencias (Valencia, España). Auditorio de Tenerife (España).Según consta en la biografía de su página web, desde los nueve años estudió en la Escuela de Bellas Artes donde empezó formalmente su preparación como dibujante y pintor. A los 13 años su familia le envió a París a través de un programa de intercambio estudiantil. De regreso a Valencia, terminó sus estudios escolares en el colegio de las Escuelas Pias, calle Carniceros, y se matriculó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, donde se graduó como arquitecto y donde realizó un curso de post-graduado en urbanismo siendo discipulo del eminente arquitecto conquense Juan Carlos Jiménez. A continuación, Calatrava, que se interesaba por las grandes obras de los maestros clásicos y que deseaba ampliar su formación, se trasladó en 1975 a Zúrich, donde estudió durante cuatro años ingeniería civil en el Instituto Federal de Tecnología, en el cual se graduó con un doctorado en 1979... En 2007 le fue concedido el Premio Nacional de Arquitectura. Finalizada la etapa de estudios, trabajó como profesor auxiliar en el Instituto Federal de Tecnología, donde comenzó a aceptar pequeños encargos y a participar también en concursos de nuevos proyectos. En 1983 le fue adjudicada su primera obra de cierta importancia, la Estación de Ferrocarril de Stadelhofen, situada junto al centro de Zúrich donde también había establecido su despacho. Al año siguiente, Calatrava diseñó el puente Bac de Roda en Barcelona que fue el primero que empezó a darle cierto reconocimiento internacional. A este seguirían el Puente Lusitania de Mérida (1991), del Alamillo de Sevilla (1992) y el Puente de 9 d¿Octubre en Valencia (1995). En 1989 Calatrava abrió su s

  • von Fuente: Wikipedia
    23,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 97. Capítulos: Pueblos indígenas de Colombia, Muiscas, Cultura San Agustín, Etnografía de Colombia, Pijaos, Nukak, Coyaimas, Pueblo wayúu, Raizal, Taironas, Kuna, Nasa, Arhuaco, Afrocolombiano, Quechua, Población indígena de Colombia, Guayabero, Andoque, Guahibo, Pueblo barí, Desano, Guayupe, Pueblo Yanacona, Tucano, Cubeo, Cofán, Guanes, Cultura Calima, Kogui, Idioma chimila, Catíos, Jupda, Quimbayas, Emberá, Pueblo wenaiwika, Macuna, Inga, Wiwa, Yukpa de Colombia y Venezuela, Zenú, Uitoto, Chequera, Cacique Matora, Andaquí, Barasana, Pastos, Yagua, Camsá, Cuiba, Chamíes, U'wa, Tikuna, Yariguies, Misak, Awá, Kankuamos, Mochila arhuaca, Tinigua, Pueblo yukpa, Idioma sikuani, Pueblo kurripako, Pubenenses, Tatuyo, Tahamíes, Chanama, Mirañas, Guando, Achagua, Yucuna, Yuri, Siona, Múcura, Tanimuca, Piratapuyo, Carijona, Cocama, Pueblo sáliba, Nutabes, Wounaan, Guanano, Tuyuca, Hitnü, Pueblo bora, Coreguaje, Karapana, Koguis, Mocaná, Siriano, Upar, Comarca Kuna de Madugandí, Pueblo puinave, Petecuy, Cocamilla, Tupe, Cacique Upar, Umbrá, Chitareros. Extracto: Los muiscas (muyska: persona, gente) o chibchas son un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a. C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé. Una parte importante de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con otros pueblos, particularmente con los españoles. La lengua original de este pueblo fue el muyskkubun, de la familia lingüística chibcha. Actualmente es una lengua muerta, pues el 16 de abril de 1770, mediante Real Cédula, el rey Carlos III de España prohibió el uso de lenguas indígenas en sus dominios. Sin embargo, existen proyectos para revitalizar la lengua, tal como se hizo en el caso del idioma hebreo. En la época prehispánica, los muiscas cultivaban maíz, papa, quinua y algodón, entre otros productos agrícolas. Eran excelentes orfebres, practicaban el trueque de mantas, sal, cerámicas, coca y esmeraldas con los pueblos vecinos (muzos, panches, sutagaos, guayupes, tecuas, achaguas, tunebos, lanches). La confederación muisca era la unidad político-administrativa conformada en el momento de la llegada de los conquistadores, en 1537. La conformación presupuso el predominio de los psihipkua, jefes o caciques, dentro de cada comunidad. El origen y parte de la explicación de unidades políticas que trascendían la comunidad debe buscarse en los lazos de parentesco, como los que existían entre los caciques de Bacatá y Chía, Tunja y Ramiriquí o Duitama y Tobasía. Aunque la necesidad de unirse para ejecutar obras, comerciar o aliarse temporalmente durante las guerras haya desempeñado también un papel en la articulación confederal, entre los muiscas la tendencia preponderante llegó a ser la sujeción de las comunidades más débiles por las más fuertes, por medios militares. El cacique dominante dentro de una co

  • von Fuente: Wikipedia
    17,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 43. Capítulos: Arboreto y Jardín Botánico del Condado de Los Ángeles, Huntington Desert Garden, Jardín Filoli, Jardín Botánico de Plantas Nativas Forrest Deaner, William Joseph McInnes Botanic Garden and Campus Arboretum, Descanso Gardens, Alta Vista Gardens, Arboreto de la Universidad de California, Campus de Santa Cruz, Leaning Pine Arboretum, Arboreto de la Universidad de Stanford, Jardín Botánico Mildred E. Mathias, Chavez Ravine Arboretum, John R. Rodman Arboretum, Jardines del Parque Balboa, Jardín Botánico Rancho Santa Ana, Palomar College Arboretum, Jardín Botánico de San Luis Obispo, USDA - Forest Service, Pacific Southwest Research Station, Parque de Exploración Bahía Tortuga, Rosaleda Municipal de San José, Goethe Arboretum, Centro Hortícola y Jardín Botánico de Cabrillo College, Arboreto de la Universidad de California Campus de Davis, Jardines de Virginia Robinson, Eddy Arboretum, Jardín Botánico de San Diego, Casa y Jardín de Luther Burbank, Jardín Botánico de Dunsmuir, Jardines y Parque del Guadalupe River, Markham Regional Arboretum, Jardín Botánico Wrigley, Rainforest Flora, Jardín Botánico Humboldt, Jardín Botánico de Mendocino Costa, Villa Montalvo Arboretum, Jardín Botánico de la Universidad de California, Campus de Northridge, Arboreto de San Mateo, Arizona Cactus Garden, Ruth Bancroft Garden, Biblioteca Sherman y Jardines, Arboreto de la Universidad de California Campus de Irvine, Jardín de Elizabeth F. Gamble, Jardín Botánico de Marin-Bolinas, Arboreto de la Universidad de California Campus de Chico, Arboreto Labadie, Jardín Blake, Reserva Botánica de Laguna Niguel, Fundación Hortícola de Saratoga, Jardín de Kirpal. Extracto: El Arboreto y Jardín Botánico del Condado de Los Ángeles (en inglés: Los Angeles County Arboretum), es un arboreto, jardín botánico y lugar histórico de 147 acres (51.7 hectáreas) de extensión, dedicado a la enseñanza y administrado por las sociedades « Los Angeles Arboretum Foundation » y « Los Angeles County Department of Parks and Recreation », en Arcadia, California, Estados Unidos. Es miembro del BGCI. Su código de reconocimiento internacional como institución botánica, así como las siglas de su herbario es LASCA. El jardín botánico se ubica en un emplazamiento entre colinas cerca de San Gabriel Mountains. Alo largo de la calle que delimita el Santa Anita Park, el circuito de las carreras de caballos, y la gran superficie comercial de Santa Anita Fashion Park, actualmente conocida como Westfield Santa Anita. Los Angeles County Arboretum and Botanic Garden 301 North Baldwin Avenue Arcadia, Los Angeles County, California 91006-2697 United States of America-Estados Unidos de América. , Es visitable en los días laborables previo pago de una tarifa de entrada. En la proximidad de la colección Australiana.Esta zona era muy importante en la prehistoria como fuente de agua permanente a lo largo de todo el año, alimentada por Falla de Raymond, el agua de superficie conocida como lago Baldwin atrajo tanto a aves acuáticas, como a otros animales así como a los pobladores nativos de la zona. No ha sobrevivido ninguna documentación del aspecto original del humedal, no obstante es seguro asumir que habría sido el humedal natural con los tules y la otra vegetación así como charcas de agua persistentes. Se cree que era una zona de poblamiento permanente de los indígenas localizado en la loma próxima de "Tallac Knoll", pero a excepción de excavaciones en el sitio de "Hugo Reid...

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 27. Capítulos: Ajedrez en Cuba, Balonmano en Cuba, Béisbol en Cuba, Ciclismo en Cuba, Cuba en los Juegos Olímpicos, Deportistas de Cuba, Equipos de béisbol de Cuba, Estadios de Cuba, Fútbol en Cuba, Fútbol sala en Cuba, Selecciones deportivas de Cuba, Industriales, Lucha del tolete, Selección de béisbol de Cuba, Vuelta a Cuba, Serie Nacional de Béisbol, Sistema Cubano de Béisbol, Rogelio González Vinoles, Selección de balonmano de Cuba, Campeonato Nacional de Fútbol de Cuba, Pinar del Río, Campeonato de Cuba de ajedrez, Villa Clara, Ramón Fonst, II Juegos Centroamericanos y del Caribe, XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe, Asociación de Fútbol de Cuba, Estadio Pedro Marrero, Selección de fútbol sala de Cuba, Débora Andollo, Ismel Jiménez Santiago, Selección femenina de fútbol de Cuba, Liga Cubana de Béisbol, Campeonato Mundial de Ajedrez 1892, Campeonato Mundial de Ajedrez 1889, Campeonato Mundial de Ajedrez 1921, Estadio Terreno la Formadora, Federación de Automovilismo y Kartismo de Cuba, Machete cubano, Alberto Games Hernández. Extracto: Industriales es el equipo insignia del béisbol cubano y representa a la provincia Ciudad de La Habana. Se les conoce como Los azules o Los leones de la capital. Para muchos, Industriales es el heredero de los históricos Azules del Almendares, que tanta garra derrocharon en las Ligas Profesionales, y quienes son muy recordados por sus grandes duelos con el Habana, disputa que se rescató de alguna forma con los nuevos azules y los marrones habanistas en Regionales y Nacionales. Surge a partir de una idea creada por el Comandante Ernesto Che Guevara en el año 1961 cuando se crearon los nuevos equipos que intervendrían en el campeonato nacional amateur (Serie Nacional), con una etapa clasificatoria que en este caso serían las Series Regionales. Llamados así por la fuerte actividad industrial de la capital, fueron segundos en la I Regional detrás del equipo Habana, por lo que no clasificaron. Pero en la II Regional terminaron al frente de la tabla para avanzar por primera vez a la Serie Nacional, que en 1963 desarrollaría su segunda versión, creando así, una expectativa entre los aficionados capitalinos, ya que la motivación se había perdido con el cambio del Béisbol profesional al amateur, donde todo brillaba alrededor del equipo Almendares, ganador de varios títulos en la liga profesional cubana y equipo al que muchísimos aficionados apoyaban con desgarre. Es el más antiguo de todos los equipos actuales, pues debutan en la temporada del 62 - 63, en la que se llevaron el titulo por primera vez. A partir de ese momento y hasta la fecha Industriales empezó lo que sería el dulce y amargo sueño de la pelota cubana, pues se convertiría en el máximo ganador de campeonatos con once, cuatro de ellos de manera consecutiva.Es un equipo muy polémico, con muchos seguidores y detractores. "El León" es el calificativo más popular de Industriales en la actualidad, sobrenombre que heredaron del Habana de la Liga Profesional, aún cuando no aparece en el logotipo oficial. También se les

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 26. Capítulos: Remeros de los clubes de remo del Delta del Paraná, Campana Boat Club, Tigre Boat Club, Juan Cruz Fernández, Club Suizo de Buenos Aires, Club Náutico Hacoaj, Club de Regatas La Marina, Club Canottieri Italiani, Buenos Aires Rowing Club, Club de Remo Teutonia, Club Universitario de Buenos Aires, Club San Fernando, Sergio Abel Fernández, Nahuel Rowing Club, Club de Remeros Escandinavos, Eduardo Guerrero, Club de Regatas Hispano Argentino, Club de Regatas L'Aviron, Rowing Club Argentino, Club de Regatas América, Laura Abalo, Tranquilo Capozzo, Nordelta, Ricardo Daniel Ibarra, Asociación Argentina de Remeros Aficionados, Tigre Sailing Club, Monumento al Remero, Ariel Gustavo Herreros, Club de Regatas San Nicolás, Copa Nahuel Rowing Club, Comisión de la Regata Internacional de Tigre, Santiago Fernández. Extracto: El Campana Boat Club es un club deportivo, náutico y social de la ciudad bonaerense de Campana, Argentina. Este club se focaliza en la enseñanza y la práctica de remo, pero adicionalmente a esto, se desarrollan en él se una multiplicidad de otros deportes como hockey sobre césped natural, tenis, básquetbol, fútbol infantil, vela mayor, vela menor clase optimist y natación. El club fue fundado el 17 de diciembre de 1898 por una treintena de empleados ferroviarios. El Campana Boat Club es un caso extraordinario en el mundo del remo de competición por tener entre sus filas a dos campeones mundiales: en 1986, el singlista Sergio Fernández fue campeón senior B en el Mundial de Alemania '86, y en 1998 Juan Cruz Fernández Ciancaglini fue campeón mundial junior en la categoría 2 con timonel (junto a remeros del Club Canottieri Italiani). Otros grandes nombres de remeros provenientes del club son: Mariano De Pánfilis, Angel Tata Querejeta, Roberto Alferi, Héctor Perea, Mario Smith, Nicolás Kapitontchik, Gustavo Hereñú, Nicolás Sánchez, Carlos y Patricio Tuma, Marcelo Kury, Antonio Lening, Ariel Herreros y Angel Saya, entre otros. En la actualidad, se destaca en la disciplina la joven remera Almendra Murillo, hija del emblemático entrenador del equipo de remo del CBC Javier Murillo, coach de Sergio Fernández en las olimpíadas de Seul '88, Barcelona '92 y Atlanta '96. El club está ubicado en la ribera del Río Paraná de Las Palmas y la calle Manuel Iglesias. Vista frontal del edificio. La historia del Campana Boat Club comienza en el siglo XIX. Al final del año 1898, en un momento en que Campana estaba recien creado (el Partido de Campana. El partido fue creado el 6 de julio de 1885). Para el año de la fundación, un grupo de cerca de treinta hombres, casi todos empleados del entonces Ferrocarril Buenos Aires - Rosario, vieron propicio el escenario en las orillas del Río Paraná para desarrollar actividades náuticas y entonces, el 17 de diciembre de 1898, decidieron fundar el Cam

Willkommen bei den Tales Buchfreunden und -freundinnen

Jetzt zum Newsletter anmelden und tolle Angebote und Anregungen für Ihre nächste Lektüre erhalten.