Große Auswahl an günstigen Büchern
Schnelle Lieferung per Post und DHL

Bücher veröffentlicht von Books LLC, Reference Series

Filter
Filter
Ordnen nachSortieren Beliebt
  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 24. Capítulos: Sitios de Valencia, Historia de la ciudad de Valencia, Primera batalla de Valencia, Sitio de Valencia, Blntla, Exposición Regional Valenciana de 1909, Real de Valencia, Gran riada de Valencia, Fábrica vieja de muros y fosos, Imprenta en Valencia, Tratado de Valencia, Cantón de Valencia. Extracto: La Historia de la ciudad de Valencia abarca desde la época anterior a la fundaciñon formal de la ciudad cuando la región ya estaba habitada por pueblos prerromanos hasta la actualidad. Gracias a la fértil huerta sobre la que se sustenta, los alrededores de Valencia (España) fueron ya una zona de alta densidad humana antes de su fundación en el siglo II a. C. por los romanos. Desde entonces, la ciudad ha constituido uno de los mayores núcleos urbanos de la Península Ibérica. Recientemente se han encontrado restos arqueológicos de los siglos IV y III a.C. Estos restos son las referencias más antiguas de las que tenemos constancia y demuestran que ya antes de la fundación de la ciudad romana, en lo que hoy es la ciudad de Valencia y su huerta, ya existía actividad humana. Los restos han aparecido en la zona de las calles Ruaya y Sagunto , lugar por donde posteriormente pasaría la Vía Augusta, de la que tenemos referencias, e incluso podemos observarla junto a la catedral de Valencia, en la Almoina. En las excavaciones se han encontrado restos que corresponden a una construcción hidráulica de planta rectangular, quizás una balsa, (según la concejal Alcón), que ha aparecido repleta de cerámicas íberas y púnicas. También se ha localizado un pozo que contenía ánforas que podrían proceder de Ibiza, de Cádiz o del norte de África, y una moneda cartaginesa de la época Bárquida. Todo esto vendría a confirmar lo que los yacimientos iberos a lo largo y ancho de la geografía valenciana demuestran, (y que no es discutido por ninguna fuente), que en lo que hoy conocemos como Comunidad Valenciana, el grueso de los pobladores eran iberos, así como el paso de los cartagineses, y que seguramente existió comercio entre ambos. Las últimas investigaciones demuestran que Valencia y su entorno, (hoy incluido dentro del entorno urbano), formaban parte de una ruta comercial de cerámica de lujo. La zona de Valencia también fue ocupada por las tribu edetanas (Liria), que se extendió hacia el no

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 25. Capítulos: Miembros de Die Toten Hosen, Álbumes de Die Toten Hosen, Campino, Auf dem Kreuzzug ins Glück - 125 Jahre Die Toten Hosen, Opium fürs Volk, Vom Ritchie, In aller Stille, Nur zu Besuch: Unplugged im Wiener Burgtheater, Im Auftrag des Herrn, Ein kleines bisschen Horrorschau, Auswärtsspiel, Unsterblich, Learning English, Lesson One, Never Mind the Hosen - Here's Die roten Rosen, Bis zum bitteren Ende - Die Toten Hosen Live!, Love, Peace & Money, Unter falscher Flagge, Machmalauter Live, Damenwahl, Zurück zum Glück, Kauf MICH!, SingStar Die Toten Hosen, Reich & sexy, Andreas Meurer, Andreas von Holst, Opel-Gang, Wolfgang Rohde, Michael Breitkopf, Jakob Keusen, Eisgekühlter Bommerlunder, Trini Trimpop, Hier kommt Alex. Extracto: Die Toten Hosen (en español "Los pantalones muertos") es una banda de punk-rock de Düsseldorf (Alemania) en activo desde 1982 y formada en la actualidad por los músicos alemanes Campino, Andreas Meurer, Michael Breitkopf, Andreas von Holst y el inglés Vom Ritchie. Su nombre está relacionado con la frase hecha alemana tote Hose sein (literalmente "ser pantalón muerto"), que equivale a "ser aburrido". La mayor parte de sus canciones tienen letras en alemán y son el grupo de punk-rock de más éxito de su país junto a Die Ärzte. Han publicado 14 discos de estudio y 55 sencillos. Sólo en Alemania, han vendido más de 23 millones de copias. Fuera del país germano, son especialmente populares en Argentina. Campino (cantante) en 1987. Andreas Meurer (bajista) en 1987. Wölli (ex-baterista) en 1987. Andreas von Holst (guitarrista) en 1987.La banda comenzó como tal, de la fusión de otras dos banda previas (ZK y KFC). El grupo formado entonces por Trini Trimpop en batería, Andi en bajo, Kuddel, Breiti y Walter en guitarras y Campino en voz grabó los dos primeros temas en un simple: Wir sind Bereit y Reisefieber. Siguieron algunas giras cerca de su ciudad natal y en 1983, al desligarse Walter de la banda por convertirse en testigo de Jehová, se dedican a grabar su primer disco completo, que se titularía Opel-Gang (La banda de los Opel). Los Hosen se burlaron del cantante de éxito Heino. En conjunto con Norbert Hähnel (un punk dueño de un bar en Berlin) que se hizo pasar por el "verdadero Heino", la banda hizo una gira, hasta que fueron amenazados por el Heino original con un juicio. El último concierto del "verdadero Heino" se llevó a cabo en Berlin-Kreuzberg, después de eso el personaje fue enterrado. Junto a Die toten Hosen estaban también Die Ärzte y Fury in the Slaughterhouse como invitados en este concierto de despedida. El primer disco fue muy bien recibido y de inmediato fueron catalogados por algunos como la banda punk número uno de Alemania. El reconocimiento desbordó las

  • von Fuente: Wikipedia
    16,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 36. Capítulos: Arte románico en Castilla y León. Extracto: El arte románico en Castilla y León no difiere en lo esencial del arte románico del resto de la península Ibérica, pero sí tiene algunas características propias. Las primeras manifestaciones se dieron en objetos de orfebrería, de marfil y de metal con la introducción de temas y técnicas nuevas. Un buen ejemplo es la Arqueta de San Juan Bautista o Arca de los Marfiles de la iglesia de San Isidoro de León. Los primeros artistas románicos fueron extranjeros, solicitados por los reyes; pronto se afincaron en tierras castellanas y leonesas y crearon escuelas donde los artesanos locales aprendieron y empezaron a elaborar obras en el nuevo estilo. La arquitectura entró bastante más tarde que en las tierras catalanas y aragonesas, y esto sucedió cuando la dinastía de Sancho el Mayor se implantó en este territorio sucediéndole su hijo Fernando. Las primeras construcciones siguieron teniendo un recuerdo tradicional hispánico. En la segunda mitad del siglo XI y ya en pleno reinado de Fernando I que aunó el reino de León con el Condado de Castilla es cuando verdaderamente comenzaron las construcciones románicas en Castilla y León, bajo el impulso de la monarquía y muy especialmente de las reinas e infantas. Desde ese momento hasta bien entrado el siglo XIII se hará patente la producción románica. Fernando I de León y Castilla.Fernando, el segundo hijo de Sancho el Mayor de Navarra, al casarse con Sancha, hija del rey leonés Alfonso V, ocupó el trono de León a la muerte de éste desde el año 1037 al 1065. Fue a partir de este momento histórico cuando empezaron las construcciones románicas en Castilla y León, bajo la influencia de los monjes de Cluny con quienes el rey Fernando mantuvo una estrecha amistad y a los que conoció tal vez a través de la presencia de monjes benedictinos catalanes que ostentaban cargos de responsabilidad en la iglesia secular. El rey Fernando favoreció con sus mandas al monasterio de Cluny al que concedió en principio la cantidad de 1.000 piezas de oro,

  • 15% sparen
    von Fuente: Wikipedia
    30,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 163. Capítulos: Localidades de Aichi, Localidades de Akita, Localidades de Aomori, Localidades de Chiba, Localidades de Ehime, Localidades de Fukui, Localidades de Fukuoka, Localidades de Fukushima, Localidades de Gifu, Localidades de Gunma, Localidades de Hiroshima, Localidades de Hokkaido, Localidades de Hyogo, Localidades de Ibaraki, Localidades de Ishikawa, Localidades de Iwate, Localidades de Kagawa, Localidades de Kagoshima, Localidades de Kanagawa, Localidades de Kioto, Localidades de Kumamoto, Localidades de Kochi, Localidades de Mie, Localidades de Miyagi, Localidades de Miyazaki, Localidades de Nagano, Localidades de Nagasaki, Localidades de Nara, Localidades de Niigata, Localidades de Okayama, Localidades de Okinawa, Localidades de Osaka, Localidades de Saga, Localidades de Saitama, Localidades de Shiga, Localidades de Shimane, Localidades de Shizuoka, Localidades de Tochigi, Localidades de Tokio, Localidades de Tokushima, Localidades de Tottori, Localidades de Toyama, Localidades de Wakayama, Localidades de Yamagata, Localidades de Yamaguchi, Localidades de Yamanashi, Localidades de Oita, Matsuyama, Nikko, Ainan, Matsuno, Kumakogen, Seiyo, Onomichi, Ota, Yokohama, Shikokuchuo, Niihama, Saijo, Chichibu, Ashikaga, Uwajima, Toon, Naha, Hakodate, Machida, Yawatahama, Shirakawa, Otaru, Kamijima, Tobe, Hagi, Sagamihara, Komagane, Higashimurayama, Kiyose, Imabari, Ozu, Okuma, Kamakura, Kitakyushu, Masaki, Miyakonojo, Kanazawa, Ikata, Fuchu, Kihoku, Gamagori, Hakone, Mito, Uchiko, Yamatokoriyama, Kawasaki, Ciudades de Japón, Sendai, Kashihara, Nagoya, Fujiyoshida, Takayama, Shingu, Kasukabe, Otsu, Fukuchiyama, Fukuyama, Ageo, Katsuragi, Hachioji, Saku, Matsue, Ube, Hasuda, Tsukuba, Suita, Ibusuki, Atsugi, Toyota, Okutama, Tokorozawa, Sakurai, Kariya, Kawaguchi, Kodaira, Aizuwakamatsu, Kokubunji, Fujiidera, Kunitachi, Komae, Yonago, Higashiyamato, Morioka, Sakai, Hinohara, Inagi, Higashikurume, Sakaiminato, Tahara, Kurashiki, Hamamatsu, Hirakata, Yokosuka, Yamatotakada, Kurayoshi, Toyokawa, Higashihiroshima, Inazawa, Kashiwa, Musashimurayama, Kashiwazaki, Fussa, Kyotango, Nemuro, Obama, Akishima, Tokoname, Shimonoseki, Koganei, Hamura, Utsunomiya, Hinode, Mizuho, Asahikawa, Kofu, Niijima, Noboribetsu, Kiyosu, Inuyama, Hirosaki, Shinshiro, Kusatsu, Seto, Izu Oshima, Kitanagoya, Akiruno, Maizuru, Tanabe, Tsushima, Izumo, Minamisatsuma, Tokai, Yubari, Hachijo, Hakusan, Aogashima, Chofu, Kashiba, Nisshin, Hoki, Sunagawa, Ichinomiya, Miyake, Toyoake, Beppu, Toshima, Itami, Daito, Yokkaichi, Sakata, Kure, Mikurajima, Higashiosaka, Iwakura, Ishikari, Ise, Owariasahi, Goshogawara, Handa, Abiko, Kasai, Higashisonogi, Ikoma, Tenri, Takahama, Ukiha, Ichihara, Higashimatsuyama, Kasugai, Konosu, Nagato, Nishio, Minamata, Hokuto, Tachikawa, Musashino, Himeji, Minamisanriku, Toyohashi, Komaki, Takamatsu, Konan, Numazu, Yanagawa, Ome, China, Nishitokyo, Otsuchi, Yotsukaido, Asakura, Obu, Dazaifu, Kakamigahara, Kamagaya, Yatomi, Aisai, Munakata, Isumi, Iizuka, Sodegaura, Iwata, Koshigaya, Nagareyama, Hekinan, Yaizu, Fukutsu, Chikushino, Narashino, Kimitsu, Katsuura, Nakama, Tomigusuku, Mobara, Urayasu, Okazaki, Niiza, Kanuma, Onojo, Toyonaka, Yachimata, Kushiro, Asaka, Yame, Yukuhashi, Okawa, Kameoka, Fujimi, Katori, Inzai, Kamogawa, Takatsuki, Chikugo, Iruma, Minamiboso, Ichikawa, Tagawa, Noda, Omuta, Futtsu, Buzen, Sosa, Shiroi, Ayase, Choshi, Matsudo, Fukaya, Kyotanabe, Ogori, Naruto, Miyawaka, Hatogaya, Hidaka, Sanmu, ...

  • von Fuente: Wikipedia
    16,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 38. Capítulos: Hierático, Cartas de Amarna, Piedra de Rosetta, Papiro, Instrucciones de Amenemope, Canon Real de Turín, Egipcio demótico, Historia de los dos hermanos, Historia de Sinuhé, Papiros mágicos griegos, Asclepius 21-29, Papiro Westcar, Papiro de las minas, Piedra de Shabako, Historia del marinero náufrago, Sebayt, Papiro Edwin Smith, Poema de Pentaur, Historia de Unamón, Papiros de Elefantina, Instrucciones de Ptahhotep, Instrucciones de Kagemni, Papiro Harris 500, Discurso sobre la Ogdóada y la Eneada, Onomasticon de Amenemipet, Instrucciones de Amenemhat, Historia del príncipe predestinado, Papiro Hearst, Papiro Ebers, Libro de las Puertas, La toma de Yapu, Instrucciones de Hordyedef, Canto del arpista, Estela de Merenptah, Papiro de Ipuur, Profecía de Neferti, Papiro Kahun, Historia del campesino elocuente, Libro de las Cavernas, Himno a Atón, Papiro de Ahmes, Papiros de Berlín, Papiro Boulaq 18, Sátira de los oficios, Estela del hambre, Papiro de Moscú, Decreto de Canopus, Crónica Demótica, Papiro Harris I, Papiro médico Chester Beatty, Papiro Carlsberg, Papiro de Zósimo de Panópolis, La cabellera de Berenice. Extracto: La escritura hierática permitía a los escribas del Antiguo Egipto escribir de forma rápida, simplificando los jeroglíficos cuando lo hacían en papiros, y estaba íntimamente relacionada con la escritura jeroglífica. Fue, durante amplios periodos, la escritura utilizada en textos administrativos y religiosos; su nombre fue usado por primera vez por Clemente de Alejandría en el siglo II. La escritura jeroglífica no era la más adecuada para escribir con cálamo en papiros, y esto originó el desarrollo paralelo de la escritura hierática, más sencilla y estilizada, que fue empleada por los escribas en textos religiosos, científicos y literarios hasta finales de la antigua civilización egipcia. Algunos signos de las escrituras jeroglífica, hierática y demótica.Según Goedicke, el hierático se utilizó por primera vez durante el Periodo protodinástico de Egipto, al mismo tiempo que se desarrollaba la escritura jeroglífica (más formal), utilizada sobre todo en piedra. Aunque los signos guardan evidentes similitudes, puede ser un error considerar el hierático como un derivado de la escritura jeroglífica. Los primeros textos escritos con tinta y pincel que conocemos no tienen ninguna indicación de que sus signos sean descendientes de los jeroglíficos. Los jeroglíficos tallados en piedra no aparecen hasta la primera dinastía, cuando el hierático ya era un práctica habitual. Los dos sistemas de escritura están relacionados en una evolución paralela, no en una única lineal. El hierático se utilizó durante todo el período faraónico, incluso en la época greco-romana de Egipto. El papiro con escritura hierática más antiguo conocido data de la época de Neferirkara-Kakai, de la dinastía V; se escribía con cálamo, una caña cortada a modo de pincel, y tinta negra, o roja donde se necesitara resaltar determinados asuntos. Se trazaban los textos, como la escritura jeroglífica, en líneas o columnas, pero a partir de la dinastía XII sólo aparecen en líneas y siempre de derecha a izquierda. Era

  •  
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 26. Capítulos: Michael Jackson, Janet Jackson, Joseph Jackson, Jermaine Jackson, Tito Jackson, La Toya Jackson, Jackie Jackson, Katherine Scruse, Randy Jackson, Rebbie Jackson, 3T, Marlon Jackson, Deborah Rowe. Extracto: Michael Joseph Jackson (Gary, Indiana, 29 de agosto de 1958 - Los Ángeles, 25 de junio de 2009), conocido en el mundo artístico como Michael Jackson, fue un cantante, compositor y bailarín estadounidense de música pop y sus variantes. Conocido como el «Rey del Pop», logró cerca de 80 récords por diferentes motivos y fue incluido en el Guinness World Records en numerosas ocasiones, por motivos entre los que destacan, entre otros, ser el artista musical más exitoso de todos los tiempos, con cerca de 750 millones de discos vendidos; el artista musical más premiado de la historia, con 405 galardones, entre ellos 18 premios Grammy; el vocalista más joven en liderar la lista de sencillos en los Estados Unidos, con 11 años de edad; el primer vocalista en entrar en la lista de sencillos directamente en el número 1, con «You are not alone»; mayor número de semanas en el número 1 de la lista de álbumes (no bandas sonoras) en Estados Unidos, con Thriller, durante 37 semanas; videoclip más exitoso, Michael Jackson's Thriller, con alrededor de 1 millón de unidades vendidas; primer animador en ganar más de 100 millones de dólares en un año; animador mejor pagado de todos los tiempos (125 millones de dólares en la lista Forbes de 1989); y animador más exitoso de todos los tiempos. Además ha sido el primer y único artista que ha logrado empezar y terminar el año con un álbum en el número 1 (Thriller) y el primer y único artista de la historia en lograr números 1 en las décadas de 1960, 1970, 1980 y 1990. (Véase la sección «Premios y honores» para más información). Su contribución a la música, al baile y a la moda, además de su publicitada vida personal le convirtieron en una figura de la cultura popular. Comenzó su carrera artística con sus hermanos en la banda The Jackson 5 a mediados de los años 1960, en el cual publicó junto a ellos diez álbumes hasta 1975. En 1971 inició su carrera en solitario, aunque siguió perteneciendo a la banda de sus hermanos. Debido al extraordinario im

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 27. Capítulos: Exégesis bíblica, Filósofos hermeneutas, Interpretación de lenguas, Teología liberal, Escuela catequística de Alejandría, Paul Ricoeur, Felipe Martínez Marzoa, Friedrich Schleiermacher, Servicio de Interpretación de las Naciones Unidas, Wilhelm Dilthey, Interpretación telefónica, La intérprete, Reinhart Koselleck, Traducción e Interpretación, Escuela bíblica y arqueológica francesa de Jerusalén, Prestador de servicios de traducción, Lamentabili, Mediador lingüístico. Extracto: La teología liberal (liberale Theologie, también theologischer Liberalismus o liberalismo teológico) es un movimiento de investigación surgido en el seno de la teología protestante que se desarrolló principalmente en Alemania durante el siglo XIX. Al lado de la teología restaurativa (restaurative Theologie) y la teología de la mediación (Vermittlungstheologie), la teología liberal constituye la tercera corriente teológica decimonónica con más incidencia. Se podría decir incluso que en lo que atañe a la teología, el siglo XIX fue liberal. Con raíces que se hunden en el espíritu de una época marcada por la ilustración y el historicismo, la irrupción de la teología liberal supuso una serie de contribuciones importantes a la exégesis bíblica, a la crítica histórica del dogma y, con ello, dejó programáticamente establecida la agenda de la discusión teológica contemporánea. La teología liberal no tuvo, en cuanto movimiento, una fisonomía claramente unitaria, pero al menos pueden distinguirse una serie de rasgos distintivos comunes y una meta bastante clara: colocar a la teología dentro de los cánones del humanismo moderno, de la ciencia y de la crítica histórica, y en conjunción con esto, abjurar de toda dependencia respecto de dogmas fundamentalistas, de tradiciones eclesiales asumidas autoritariamente y de contenidos meramente fideístas. En el fondo, de lo que se trataba era de esclarecer el cristianismo desde un punto de vista moderno. Las consignas básicas de la teología liberal son asimismo el insertar a la iglesia en la cultura y sobre todo el secularizar los contenidos mitológicos del cristianismo (lo que, consecuentemente, implicaba el desmitologizarlos), a saber, todos aquellos contenidos de la fe cristiana (por ejemplo, los relatos de eventos milagrosos que a todas luces disputan contra las leyes férreas de las ciencias naturales) que resultan inaceptables para un hombre moderno con cierto grado de educación y cultura. Se trataba de mantener una fe cristiana act

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 28. Capítulos: Himalaya, Montes Urales, Montañas del Cáucaso, Cordillera del Pamir, Macizo de Altái, Gran Cáucaso, Montes Cherski, Karakórum, Montes Baikal, Sijoté-Alín, Siwalik, Cordillera Annamita, Kunlun, Montes Sayanes, Cordillera Verjoyansk, Montes Tauro, Montes Yáblonoi, Montes Stanovoi, Montes Dzhugdzhur, Cordillera de Hoo, Cordillera de Shikoku, Cordillera Qin, Bhabhar, Montañas de Kirthar, Pequeño Cáucaso, Cordillera del Antilíbano, Alpes Japoneses, Cordillera Arakan, Cordillera de Barisan, Safed Koh, Alai, Sierra Madre, Kopet Dag, Montañas Malaya, Montañas Rangrim, Trechos de colinas de Chittagong. Extracto: El Himalaya es una cordillera situada en el continente asiático, y se extiende por los países de Bután, China, Nepal e India. Su nombre procede del sánscrito ¿¿¿¿¿¿, jimalaia, palabra compuesta por jimá: 'nieve' y alaia: 'morada, lugar'. Es la cordillera más alta de la Tierra, con diez de las catorce cimas de más de 8.000 metros de altura, incluyendo el Everest, con sus 8848 msnm, la montaña más alta del planeta. En un sentido amplio se menciona como "Sistema de los Himalayas" al sistema de montañas compuesto por las cordilleras del Himalaya, Karakórum, Hindu Kush y diversas otras subcordilleras que se extienden a partir del Nudo del Pamir y sus subcordilleras adyacentes, y que forman un arco de oeste a este de 2.400 kilómetros, y cuya anchura de norte a sur varía desde los 400 kilómetros en la zona más occidental, entre Cachemira y Xinjiang, hasta los 150 km al este, entre la parte oriental del Tíbet y el estado indio de Arunachal Pradesh. Este sistema montañoso se extendería por siete Estados, sumando Afganistán, Birmania y Pakistán a los ya mencionados, e incluiría a las 14 montañas de la Tierra con una altitud mayor de 8.000 msnm. Para comprender la enorme escala de este sistema basta considerar que el Aconcagua, en los Andes, es la montaña más alta fuera de Asia con sus 6.962 m, mientras que el Sistema de los Himalayas cuenta con más de 100 picos que superan esta altitud. En el Himalaya nacen algunos de los mayores ríos del mundo como son el Ganges, Indo, Brahmaputra, Yamuna y Yangtsé, en cuyos cauces viven no menos de 1.300 millones de personas. Las montañas del Himalaya han influido profundamente en las culturas de Asia del Sur y muchas de ellas son consideradas sagradas para el Hinduismo o el Budismo. De acuerdo con la teoría de la tectónica de placas, el Himalaya es el resultado de la colisión de la placa India y la placa de Eurasia. Esta colisión se inició en el Cretácico superior (hace cerca de 70 millones de años), la placa de la India, que se dirigía ha

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 25. Capítulos: Astrónomos de España del siglo XVIII, Carl Friedrich Gauss, Dionisio Alcalá Galiano, William Herschel, Lorenzo Hervás y Panduro, Pierre Simon Laplace, Johann Heinrich Lambert, Josef de Mendoza y Ríos, Friedrich Bessel, Jorge Juan, Johann Elert Bode, Heinrich Olbers, Jean Baptiste Joseph Delambre, Nathanael Matthaeus von Wolf, Joseph Lalande, Jean-Dominique, conde de Cassini, Juan Bautista Corachán, Joseph-Nicolas Delisle, Wilhelm Beer, Ignacio López de Ayala, Heinrich Christian Schumacher, Karl Ludwig Harding, Jacques Cassini, Benjamin Banneker, Johann Georg Repsold, Wang Zhenyi, Antoine Darquier, Gonzalo Antonio Serrano, Juan de Barrenechea, Johann Gottfried Koehler. Extracto: Dionisio Alcalá Galiano (Cabra, Córdoba (España); 8 de octubre de 1760 ¿ Cabo Trafalgar, 21 de octubre de 1805) fue un destacado marino, militar y científico español, brigadier de la Real Armada Española, célebre por su heroica actuación y muerte en la batalla de Trafalgar al mando del navío de línea Bahama. En 1771, a los 11 años de edad, ingresó en la Armada de España, sentando plaza de guardiamarina. Estudioso y aplicado, amante de las ciencias, se distinguió pronto como cartógrafo. Muy joven fue destinado a cooperar en la formación de las cartas marítimas, trabajo por el cual sintió desde entonces particular afición y en el que se distinguió con sumo provecho de la ciencia. Embarcó en la fragata Júpiter en 1776 y al año siguiente tomó parte en la expedición que contra los portugueses llevó a cabo una escuadra al mando del marqués de Casa Tilly, con un cuerpo de desembarco a las órdenes del general Pedro de Cevallos, que tuvo por resultado la toma de la isla Santa Catarina en la costa del Brasil. Pasó después a Montevideo y participó en el bloqueo y rendición de la Colonia del Sacramento, ocupada por los portugeses, como oficial de órdenes de Gabriel de Guerra, comandante del Río de la Plata. Embarcó en el paquebote San Cristóbal y en él sirvió dos años en aguas del archipiélago de las islas Malvinas, donde el gobierno español trataba de hacer valer su soberanía una década después de la expedición y el intento de apropiación francesa a cargo de Louis Antoine de Bougainville. En 1778 ascendió a alférez de fragata. De nuevo en Montevideo, y declarada la guerra a Gran Bretaña, se dedicó al corso apresando a una fragata mercante enemiga. Regresó a Cádiz a bordo de la fragata Santa Bárbara. Durante todos estos años, su afición a las ciencias le llevó a ampliar sus conocimientos, haciendo los estudios que por aquellos años se denominaban sublimes, mayores y astronómicos. Cuando finalmente se firmó la paz con Gran Bretaña, el ministerio de Marina pensó en perfeccionar l

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 31. Capítulos: Archivo Histórico Provincial de Cuenca, Valeria, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Convento de la Merced, Monasterio de Madres Benedictinas, Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, Casa consistorial de Cuenca, Iglesia de El Salvador, Santuario de la Virgen de la Loma, Hospital Santiago Apóstol, Monasterio de la Concepción Franciscana, Iglesia de San Pedro, Iglesia de San Andrés, Villa romana de Noheda, Iglesia de San Pedro Apóstol, Casa de Juan Correcher, Antiguo convento de los Jesuitas, Convento de San Felipe Neri, Iglesia de Santa Cruz, Torre de Mangana, Ruinas de la iglesia de San Martín Obispo, Iglesia de San Lorenzo mártir, Posada de San José, La Alhóndiga, Iglesia de San Nicolás de Bari, Iglesia de San Miguel, Convento de San Pedro de las Justinianas, Convento de San Pablo, Casa del Corregidor, Palacio Episcopal de Cuenca, Convento de la Santa Cruz, Posada de San Julián, Ermita Mausoleo de Llanes, Iglesia de la Asunción, Portada del colegio de los Jesuitas, Iglesia del Santísimo Cristo del Amparo, Casa de Las Rejas, Casa-Palacio de los Clemente de Aróstegui, Colegio Universitario de Villaescusa de Haro. Extracto: Soneto conservado en la pared de una de las celdas del edificio de la Inquisición de Cuenca, atribuido a un preso judaizante. Principios del siglo XVII Soneto atribuido a Manuel de Castro, judaizante condenado por la Inquisición de Cuenca. Pared este del edificio.Es tan grande mi pena y sentymientoen esta prisión triste y rigurosaausente de mis hijos y mi esposaque de puro sentillo no lo siento.Oh, si llegase presto algún contento,oh, si cansada ya la ciega diosa,conmigo se mostrase más piadosa,poniendo treguas a tan gran tormento.Más, ay, que mi esperanza entretenida,consume el alma en tan larga ausencia,adonde está aresgada honra y vida.Más yo confío en Dios que mi concienciaestá tranquila aunque afligida,al menos, reconozcan mi ynocencia. Guerra de la IndependenciaLos hechos que sucedieron en la ciudad durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), incluida la actuación del Empecinado no pasaron de largo por la sede del Tribunal: Las casas principales del Oficio las volaron en mucha parte los franceses, con un repuesto de pólvora que dejaron al intento el día que se fueron de esta ciudad, a los últimos del mes de agosto del año 1812, por cuya causa nos vimos precisados a colocar el Tribunal en una casa propia suya, pero reducida, en la que estamos con la mayor incomodidad. Sin embargo, la actuación española no es desdeñable a la hora de valorar el estado en que quedó la cárcel, según Mateo López, arquitecto: El edificio de las casas del Tribunal, arruinado y destruído en mucha parte de él por las tropas francesas, y en algo por las españolas.Los reparos en el edificio fueron necesarios y en ese sentido se actuó, aunque el final legal de la Inquisición en España estaba cerca. Suprimido el Tribunal de Cuenca, el edificio fue nacionalizado y se subastó en 1862.A lo largo del siglo XIX se sucederán varias reformas de la cárcel.Siglo XX y Siglo XXIEn esta centuria el edificio será testigo, nuevamente, de su función carcelaria hasta el año 1972 como prisión provinc

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 24. Capítulos: Hesíodo, Homero, Safo de Mitilene, Dionisio Periegeta, Píndaro, Baquílides, Meleto, Estratón de Sardes, Arato, Mimnermo, Pisandro, Terpandro, Focílides, Arión de Lesbos, Íbico, Quinto de Esmirna, Euforión de Calcis, Ferécrates, Antípatro de Sidón, Timoteo de Mileto, Opiano de Anazarbo, Filemón, Aulo Licinio Arquias, Estasino, Arifrón, Semónides de Amorgos, Opiano de Apamea, Licofrón, Filetas, Partenio de Nicea, Bión de Esmirna, Mosco de Siracusa, Museo, Eugamón, Frinis, Augias de Trezena, Apolodoro de Caristo, Anaxandrides, Leónidas de Tarento, Posidipo, Antímaco, Anite de Tegea, Eveón, Leónidas de Alejandría. Extracto: Homero (en griego antiguo ¿µ¿¿¿¿ Hómeros; c. siglo VIII a. C.) es el nombre dado al poeta y rapsoda griego antiguo al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas ¿ la Ilíada y la Odiseä. Desde el periodo helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue la misma persona; sin embargo, anteriormente no sólo no existían estas dudas sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos reales. No cabe duda que es el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental. Homero y su lazarillo, por William-Adolphe Bouguereau (1874).El nombre de Hómeros es una variante jónica del eólico Homaros. Su significado es rehén, prenda o garantía. Hay una teoría que sostiene que su nombre proviene de una sociedad de poetas llamados los Homeridai, que literalmente significa ¿hijos de rehenes¿, es decir, descendientes de prisioneros de guerra. Dado que estos hombres no eran enviados a la guerra al dudarse de su lealtad en el campo de batalla, no morían en éste. Por tanto se les confiaba el trabajo de recordar la poesía épica local, para recordar los sucesos pasados, en los tiempos anteriores a la llegada de la literatura escrita. También se ha sugerido que lo que podría contener el nombre Hómeros es un juego de palabras derivado de la expresión ho me horón, que significa el que no ve. En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición sostenía que Homero era ciego y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: Quíos, Esmirna, Colofón, Atenas, Argos, Rodas, Salamina, Pilos, Cumas e Ítaca. El Himno homérico a Apolo delio menciona «que es un ciego que reside en Quíos, la rocosa». El poeta lírico Simónides de Amorgos atribuye al «hombre de Quíos el siguiente verso de la 'Iliada, «¿Por qué me preguntas mi linaje? Como el linaje de las hojas soy», convertido en proverbio en la época clásica. Luciano de Samósata dice que fue un babilonio enviado a Grecia com

  • von Fuente: Wikipedia
    18,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 53. Capítulos: Josep Puig i Cadafalch, Lluís Domènech i Montaner, Antoni Gaudí, Enric Sagnier i Villavecchia, Charles Rennie Mackintosh, Rodolfo Ucha, Hector Guimard, Otto Wagner, Cèsar Martinell, Victor Horta, Eliel Saarinen, Joze Plecnik, Josep Maria Jujol, Mijaíl Eisenstein, Josef Hoffmann, Mario Palanti, Vittorio Meano, Francesc Berenguer, Henry van de Velde, Louis Sullivan, Ulisse Stacchini, Domènec Sugrañes i Gras, Antoni Falguera i Sivilla, Joseph Maria Olbrich, Salvador Valeri i Pupurull, Hendrik Petrus Berlage, Pere Domènech i Roura, Louis Marchal, Enrique Nieto y Nieto, Francesco Tamburini, Georges Biet, César Pain, Antonio Vandone, Paul Hankar. Extracto: Antoni Gaudí i Cornet (Riudoms o Reus, 25 de junio de 1852 - Barcelona, 10 de junio de 1926) fue un arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán. Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer. Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus edificios de una forma global, atendiendo tanto a las soluciones estructurales como las funcionales y decorativas. Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones, integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a la perfección: cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc. Asimismo, introdujo nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso "trencadís" hecho con piezas de cerámica de desecho. Después de unos inicios influenciado por el arte neogótico, así como ciertas tendencias orientalizantes, Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, el arquitecto reusense fue más allá del modernismo ortodoxo, creando un estilo personal basado en la observación de la naturaleza, fruto del cual fue su utilización de formas geométricas regladas, como el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide. La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda una vida dedicada al análisis de la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una

  • von Fuente: Wikipedia
    19,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 65. Capítulos: Cultura de Tlaxcala, Geografía de Tlaxcala, Haciendas de Tlaxcala, Historia de Tlaxcala, Símbolos de Tlaxcala, Tlaxcaltecas, Yacimientos arqueológicos de Tlaxcala, Historia prehispánica de Tlaxcala, Señorío de Tlaxcala, Historia Colonial de Tlaxcala, Fiscalía, Manuel Santillán, Carnaval de Tlaxcala, Félix Pérez Amador, Revolución de Tlaxcala, Volcán Malintzin, Bandera de Tlaxcala, Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, Cacaxtla, Parque nacional Xicoténcatl, Escudo de Armas de Chiautempan, Xochitécatl, Nuestro Padre Jesús del Convento de Santa Ana Chiautempan, Coordinación de Radio, Cine y Televisión, Xicohténcatl, Batalla de Tecoac, Héctor Ortiz Ortiz, Domingo Arenas, Tlaxco, Felipe Santiago Xicoténcatl, Carlos Rivera, Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala, Batalla de Huamantla, Tizatlán, Samuel Quiroz de la Vega, XHCAL-FM, Rosalía Peredo Aguilar, Basílica de Ocotlán, Cirilo Arenas Pérez, Tlahuicole, Escudo de Tlaxcala, Zimatepec, Emilio Sánchez Piedras, Fortino Ayaquica Rangel, Próspero Cahuantzi, XETT-AM, Juan Cuamatzi López, Lienzo de Tlaxcala, Zona Metropolitana de Tlaxcala-Apizaco, Diócesis de Tlaxcala, Valle de Puebla-Tlaxcala, Batalla de San Pablo del Monte, San Felipe Cuauhtenco, José Ramón Lorenzo Franco, Hacienda de San Pedro Tenexac, Gabriel Hernández, Vitral en el patio principal del Palacio Legislativo de Tlaxcala, Cuatlapanga, Ricardo Olivares Sánchez, Rafael Minor Franco, Zacazontetla, Corazón de Jesús Chiautempan. Extracto: Tlaxcala es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Es el estado con la superficie más pequeña de todas las entidades, a excepción del D.F. En tiempos prehispánicos, Tlaxcala fue una de las naciones que logró mantener su independencia ante el Imperio Mexica. Se encontraba dividida por 4 señoríos que fueron: Maxixcatzin, señor de Ocotelulco considerado como el señor principal. Seguía en importancia Xicohténcatl el viejo, jefe de Tizatlán; Tlahuexolotzin de Tepeticpac y Citlalpopocatzin, de Quiauixtlán. Hasta hoy sigue mostrando parte de su nacionalismo prehispánico. La ciudad colonial de Tlaxcala fue fundada sobre la prehispánica en 1520 por Hernán Cortés. En el año de 1525, el Papa Clemente VII ordenó la fundación de la ciudad novohispana de Tlaxcala bajo el siguiente decreto; "que se erige en ciudad la de Tlaxcala para la Nueva España y su iglesia en Catedral para un obispo que gobierne y administre". De igual manera se le privilegió al nombrársele sede del Primer Obispado de la Nueva España, otorgándosele además un Escudo de Armas con el título de "Ciudad Muy Noble y Muy Leal". Sus principales actividades agrícolas son el cultivo de maíz, cebada, frijol, calabaza, tomate. Dentro de las principales exportaciones podemos encontrar reses para la explotación de carne, leche y toros de lidia; puercos, caballos, cabras, pollos, guajolotes y colmenas. En la actividad frutícola destacan los cultivos de durazno, manzana, pera y ciruela. En 2007 el estado registró 308.45 Has de superficie cubierta por 429 invernaderos, aunque solo 182 reportaban ventas. En este mismo año se contaban con 11975 ejemplares equinos en el estado. La altitud media es de 2.230 msnm, dando como resultado un clima templado-subhúmedo en la parte centro-sur del estado, semifrío-subhúmedo al norte y frío en las cercanías del volcán Malintzin. El estado se localiza en la parte centro-oriente del país entre las coordenadas 19º 4...

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 31. Capítulos: Richard Neutra, Rudolf Steiner, Adolf Loos, Friedensreich Hundertwasser, Rudolf Schindler, Christopher Alexander, Otto Wagner, Fellner und Helmer, Johann Bernhard Fischer von Erlach, Josef Hoffmann, Camillo Karl Schneider, Camillo Sitte, Johann Lukas von Hildebrandt, Hans Hollein, Josef Strauß, Carl Gangolf Kaiser, Joseph Maria Olbrich, Günther Domenig, Josef Frank, Raimund Abraham, Gustav Sennholz, Roland Rainer, Jakob Prandtauer. Extracto: Rudolf Steiner (Donji Kraljevec, Imperio austríaco , 25 de febrero de 1861 - Dornach, Suiza, 30 de marzo de 1925) fue un filósofo austriaco, erudito literario, educador, artista, autor teatral, pensador social y esoterista. Fue el fundador de la antroposofía, educación Waldorf, agricultura biodinámica, medicina antroposófica, y la nueva forma artística de la euritmia. Caracterizó a la antroposofía como: Steiner propuso una forma de individualismo ético, al que luego añadió un componente más explícitamente espiritual. Derivó su epistemología de la visión del mundo de Johann Wolfgang Goethe, según la cual «El pensamiento es un órgano de percepción al igual que el ojo o el oído. Del mismo modo que el ojo percibe colores y el oído sonidos, así el pensamiento percibe ideas». El padre de Steiner, Johann, dejó un puesto de cazador al servicio del Conde Hoyos en Geras para casarse con Franziska Blie (el Conde no había dado su consentimiento); Johann se hizo operador de telégrafo del Ferrocarril del Sur de Austria, y cuando nació Rudolf, estaba destinado en Murakirály, en la región de Muraköz; que luego formó parte del Imperio austrohúngaro (actualmente es Donji Kraljevec, región de Medimurje, extremo norte de Croacia). En los dos primeros años de la vida de Rudolf, la familia se mudó dos veces, primero a Mödling, cerca de Viena, y luego (por el ascenso de su padre a jefe de estación) a Pottschach, situado en las laderas de los Alpes del este austríaco, en la actual Burgenland. De 1879 a 1883, Steiner cursó estudios y se graduó en el Instituto de Tecnología (Technische Hochschule) de Viena, donde estudió matemáticas, física y filosofía. En 1882, uno de los maestros de Steiner en la universidad de Viena (Karl Julius Schröer), sugirió el nombre de Steiner al Profesor Joseph Kürschner, editor de una nueva edición de las obras de Goethe. Entonces se pidió a Steiner convertirse en el editor científico de la edición. En su autobiografía, Steiner relató que a los 21 años, en el tre

  •  
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 24. Capítulos: Fuentes musicales del Renacimiento de España, Fuentes musicales del Renacimiento de Portugal, Cancionero de Palacio, Cancionero de Segovia, Tres libros de música en cifra para vihuela, Cancionero de la Colombina, Silva de Sirenas, Cancionero de Uppsala, Orphénica Lyra, Cancionero de Gandía, El Maestro, Los seys libros del Delphin, Cancionero de Elvas, Libro de música de vihuela, Répertoire International des Sources Musicales, El Parnaso, Tratado de Glosas, Ramillete de flores, Cancionero de Belém, Manuscrito de Simancas, Eton Choirbook, Cancionero de Montecassino, Cancionero de Medinaceli, Codex Chigi, Musices Liber Primus, Cancionero de Lisboa, Cancionero de París, Harmonice Musices Odhecaton. Extracto: El Cancionero de Palacio (Madrid, Biblioteca Real, MS II - 1335), llamado a veces Cancionero Musical de Palacio (CMP) y también conocido como Cancionero de Barbieri, es un manuscrito español que contiene música del Renacimiento. Las obras que posee están recopiladas durante un periodo de unos cuarenta años, desde el último tercio del siglo XV hasta principios del XVI, tiempo que coincide aproximadamente con el reinado de los Reyes Católicos. Los diez primeros folios están sin numerar y los siguientes lo están del 1 al 304. Contando con las obras que figuran en el índice, el manuscrito comprendía originalmente 548 piezas. Sin embargo varios de los folios se han perdido, por lo que las piezas conservadas son sólo 469. En el manuscrito han intervenido nueve manos diferentes y está compuesto por 11 sucesivas incorporaciones: A finales del siglo XIX, el manuscrito fue redescubierto en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid por el compositor y musicólogo Francisco Asenjo Barbieri, que lo transcribió y publicó en 1890 con el nombre de "Cancionero musical de los siglos XV y XVI". El manuscrito recopila 458 piezas, la mayor parte de ellas en castellano, aunque también contiene unas pocas en latín, francés, catalán, euskera y portugués. Constituye una antología de la música polifónica existente durante el reinado de los Reyes Católicos. No hay que olvidar que durante esta etapa, la corte era el centro de la actividad musical y en torno a ella, se agrupaban un gran número de músicos y compositores, la mayor parte españoles. Las obras tratan una gran variedad de temas: amorosos, religiosos, festivos, caballerescos, satíricos, pastoriles, burlescos, políticos, históricos, etc. que recogen desde composiciones sencillas de carácter popular hasta obras bastante elaboradas. La forma musical más importante es el villancico, aunque también están presentes otros géneros como el romance y la canción. La mayoría de las obras son para canto a una voz con acompañamiento instrumental o bi

  • 12% sparen
    von Fuente: Wikipedia
    25,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 118. Capítulos: Athyreus, Australobolbus, Blackbolbus, Blackburnium, Bolbaffer, Bolbaffroides, Bolbapium, Bolbelasmus, Bolbocaffer, Bolboceras, Bolbocerastes, Bolboceratops, Bolbocerodema, Bolbocerosoma, Bolbochromus, Bolbogonium, Bolbohamatum, Bolboleaus, Bolborhachium, Bolborhinum, Bolborhombus, Ceratophyus, Cnemotrupes, Enoplotrupes, Eucanthus, Geotrupes, Gilletinus, Lethrus, Mimobolbus, Mycotrupes, Neoathyreus, Odonteus, Odontotrypes, Parathyreus, Phelotrupes, Pseudoathyreus, Sinogeotrupes, Stenaspidius, Thorectes, Trypocopris, Typhaeus, Neoathyreus lanuginosus, Phelotrupes orientalis, Neoathyreus excavatus, Bolbelasmus meridionalis, Bolbelasmus coreanus, Bolbaffer bidenticollis, Bolbapium quadrispinosum, Phelotrupes holzschuhi, Bolbaffroides validus, Bolbapium bigibbosum, Bolbocerastes imperialis imperialis, Neoathyreus centromaculatus, Neoathyreus rufobrunneus, Neoathyreus sexdentatus, Phelotrupes laevistriatus, Bolbelasmus bocchus bocchus, Bolbocerosoma pusillum townesi, Bolbogonium triangulum, Bolbohamatum drescheri indosinicum, Thorectes brullei syriacus, Bolbelasmus gallicus, Thorectes albarracinus, Bolbaffer nikolajevi, Neoathyreus flavithorax, Pereirabolbus castaneus, Bolbohamatum drescheri birmanicum, Phelotrupes cambeforti, Bolbapium sculpturatum, Bolbaffer namibiensis, Bolbohamatum drescheri drescheri, Athyreus hemisphaericus, Athyreus tridens, Neoathyreus corinthius, Odontotrypes balthasari, Bolbelasmus unicornis, Australobolbus rotundatus rotundatus, Bolbaffer coriaceus, Australobolbus rotundatus globuliformis, Bolbaffroides serripes serripes, Athyreus bifurcatus, Ceratophyus hoffmannseggi, Athyreus championi, Bolbelasmus nativus ishigakiensis, Blackburnium angulicorne convexicolle, Bolbaffroides carinicollis, Thorectes laevigatus, Bolboceratops indicus, Neoathyreus lanei, Neoathyreus lobus, Thorectes brullei anatolicus, Athyreus hastifer, Neoathyreus tweedyanus, Blackburnium angulicorne angulicorne, Bolbocerastes imperialis kansanus, Bolbocerosoma bruneri, Geotrupes spiniger, Bolbocerosoma pusillum pusillum, Cnemotrupes splendidus splendidus, Cnemotrupes blackburni blackburni, Australobolbus loweri laratinus, Geotrupes castaneipennis, Cnemotrupes blackburni excrementi, Trypocopris vernalis apenninicus, Trypocopris alpinus balcanicola, Bolbaffer tenuelimbatus, Lethrus rotundicollis, Thorectes intermedius, Trypocopris pyrenaeus cyanicolor, Ceratophyus polyceros, Bolbocerastes serratus, Neoathyreus tridenticeps, Cnemotrupes splendidus miarophagus, Neoathyreus martinezorum, Bolbocerastes regalis, Geotrupes stercorarius, Neoathyreus arribalzagai, Ceratophyus sulcicornis, Lethrus bulbocerus tarbagataicus, Lethrus cicatricosus, Neoathyreus fissicornis, Neoathyreus lyriferus, Trypocopris pyrenaeus splendens, Neoathyreus latecavatus, Phelotrupes jekeli, Bolbaffroides serripes tsavoensis, Bolborhinum laessicolle, Neoathyreus panamensis, Neoathyreus tridentatus, Neoathyreus brazilensis, Thorectes marginatus, Lethrus staudingeri staudingeri, Sinogeotrupes compressidens, Trypocopris zaitzevi, Bolborhombus sallaei, Thorectes stellosus annapurnicus, Trypocopris pyrenaeus pyrenaeus, Bolbelasmus variabilis, Bolbaffer abyssinicus, Bolbelasmus bocchus vaulogeri, Neoathyreus planatus, Athyreus bellator, Odontotrypes purpureipunctatus, Athyreus chalybeatus, Bolbogonium howdeni, Eucanthus impressus, Odontotrypes cavazzutii, Odontotrypes zhongdianensis, Thorectes brullei africanus, Blackburnium kirbyi, Trypocopris...

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 28. Capítulos: Alexéi Shírov, Miguel Illescas, Francisco Vallejo Pons, Govert Westerveld, Arturo Pomar, Pablo San Segundo Carrillo, Román Torán, Ruy López de Segura, Fernando Sagaseta, Josep Manuel López Martínez, Marc Narciso, Luis Ramírez de Lucena, Alfonso Romero Holmes, Manuel Rivas Pastor, Rey Ardid, Ibragim Khamrakulov, Enrique Rodríguez Guerrero, David García Ilundain, Antonio Medina García, Manuel Golmayo, Leontxo García, Javier Moreno Carnero, Elías González Gil, Elizbar Ubilava, Juan Manuel Bellón López, Francesch Vicent, Juan Mario Gómez Esteban, Jesús Díez del Corral, Roberto Cifuentes Parada, Jordi Magem Badals, Amador Rodríguez Céspedes, Ricardo Montecatine Ríos, Celso Golmayo Zúpide, José Cuenca Jiménez, Rafael E. Cid Pérez, Francisco José Pérez Pérez, Orestes Rodríguez, Lluis Comas Fabregó, Renier Vázquez Igarza, Josep Oms Pallise, Richard Guerrero, Julen Luis Arizmendi Martínez, María de los Santos Honrubia, José A. Salvador Rodríguez, Josep Tolosa, Salvador Gabriel Del Río Angelis, Valentí Marín, Óscar de la Riva, Jesús María de la Villa García, Irisberto Herrera, José Luis Fernández García, Miodrag Todorcevic, Alfonso Cerón, Hipólito Asís Gargatagli, Ramón Crusi Moré. Extracto: Alexéi Dmítrievich Shírov (¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿) (nacido el 4 de julio de 1972 en Riga, Letonia), nacionalizado español en 1996, es un Gran Maestro y escritor de ajedrez. En la lista de la Federación Internacional de Ajedrez de noviembre de 2010, ocupa el decimosexto puesto del mundo (de los jugadores activos) con un Elo de 2735 puntos. Shírov es el número uno del ranking de España. Ha participado, en varias ocasiones en las olimpíadas de ajedrez con las selecciones de Letonia y España. En enero de 1994 se casó con la entonces jugadora de ajedrez argentina Verónica Álvarez, de la cual se divorció en 1998. En segundas nupcias, con la ajedrecista lituana Victoria Cmilyte, de quien también se divorció; su tercer matrimonio terminó igual. Reside actualmente en Tarragona y Riga. A la edad de 14 años Alexéi Shírov logra el 3er puesto en el Campeonato de Letonia. En 1988 se proclama Campeón del Mundo sub 20, con 10,5 puntos en 13 partidas, en Timisoara, Rumanía. En 1989 alcanza su primera norma de Maestro Internacional en el Open de Budapest. Obtiene sus primeros éxitos en los torneos de Daugavpils (Dünaburg) 1989 (cuarto puesto) y 1990 (primer puesto). En mayo de 1990 obtiene su título de Gran Maestro, venciendo en el Torneo de Estocolmo y es Subcampeón mundial juvenil empatado a puntos con Ilia Gurevich. A partir de 1994 Alexéi Shírov se instala en la élite del ajedrez mundial al alcanzar el tercer puesto del ranking FIDE. Gana varios torneos y en 1998 es segundo, a sólo 0'5 puntos del vencedor, Viswanathan Anand en el Torneo Internacional de Ajedrez Ciudad de Linares, considerado el Wimbledon del Ajedrez, en el que se dieron cita los siete primeros clasificados del ranking FIDE y que muchos consideran el más fuerte de toda su historia. Ya en 1994 y 1995 había sido tercero en ese mismo torneo. En 1998 logra imponerse, por 5,5 a 3,5 puntos, en el Match de Candidatos de la PCA contra Vladímir Krámnik, jugado en Cazorla (Jaén) en mayo-junio, ganando un puesto para di

  • von Fuente: Wikipedia
    17,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 43. Capítulos: Castillo japonés, Castillo Himeji, Palacio Heian, Castillo Nijo, Castillo Imabari, Castillo Azuchi, Castillo Osaka, Castillo Edo, Castillo Matsuyama, Castillo Hiroshima, Castillo de Karatsu, Castillo Matsue, Castillo Hirado, Castillo Kochi, Castillo Shuri, Castillo Fukuoka, Castillo Fushimi-Momoyama, Castillo Wakayama, Castillo Kiyosu, Castillo Nagoya, Castillo Goryokaku, Gusuku, Castillo Bitchu Matsuyama, Castillo Takamatsu, Castillo Kanazawa, Castillo Kumamoto, Castillo Aizuwakamatsu, Castillo Iwasaki, Castillo Gifu, Castillo Kawagoe, Castillo Kakegawa, Castillo Chihaya, Castillo Inuyama, Castillo Matsumoto, Castillo Fukuchiyama, Castillo Ueda, Castillo Hachioji, Castillo Saga, Castillo Kawanoe, Castillo Hamamatsu, Castillo Iga Ueno, Castillo Nagahama, Castillo Komine, Castillo Fukui, Castillo Aoba, Castillo Gujo Hachiman, Castillo Ogaki, Castillo Hikone, Castillo Akashi, Castillo Kitanosho, Castillo Echizen Ono, Castillo Komoro, Castillo Hachigata, Castillo Morioka, Castillo Nagashino, Castillo Nakijin, Castillo Tottori, Yagura, Castillo Kokura, Castillo Fukuyama, Castillo Iwakuni, Castillo Zakimi, Castillo Aya, Castillo Kasugayama, Castillo Ako, Castillo Hagi, Castillo Kagoshima, Castillo Izushi, Castillo Iwamura, Castillo Sawayama, Castillo Shimabara, Castillo Funai, Castillo Hirosaki, Castillo Matsumori, Castillo Odawara, Castillo Kannonji, Castillo Odani, Castillo Hara. Extracto: Los castillos japoneses ) eran fortificaciones construidas principalmente con piedra y madera. Éstos evolucionaron a partir de las edificaciones de madera de siglos anteriores hasta las formas más conocidas que surgieron a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, siguiendo el ejemplo del Castillo Azuchi, construido por Oda Nobunaga y el primero de su tipo que utilizó la piedra en la base del castillo, haciéndolo más resistente. De la misma forma que los castillos de otras partes del mundo, los castillos japoneses eran construidos para vigilar lugares estratégicos o importantes como puertos, ríos, o caminos y casi siempre tenían en cuenta las características del lugar para su mejor defensa. Los castillos japoneses vivieron varias etapas de destrucción. Durante el shogunato Tokugawa se decretó una ley para limitar el número de castillos que cada daimyo o señor feudal podía poseer, limitándose a uno por feudo, por lo que varios fueron destruidos. Después de la caída del sistema shogunal y del regreso al poder del Emperador de Japón durante la Restauración Meiji, nuevamente muchos castillos fueron destruidos y algunos otros desmantelados, en un intento de romper con el pasado y modernizar el país. Durante la Segunda Guerra Mundial muchos castillos fueron destruidos durante los bombardeos en las regiones de la costa del Pacífico y sólo algunos castillos ubicados en áreas remotas, como el Castillo Matsue o el Castillo Matsumoto permanecieron intactos. Posteriormente a la Segunda Guerra Mundial muchos castillos han sido reconstruidos con materiales modernos, como hormigón, aunque en algunos pocos se han utilizado los materiales originales y siguiendo la misma técnica que en su época de esplendor. Al día de hoy sólo doce conservan su estructura original, sobresaliendo el Castillo Himeji, localizado en la Prefectura de Hyogo. De los castillos existentes, ya sea originales, reconstruidos o en ruinas, muchos de ellos han recibido el estatus de Patrimonio de la Humani

  • von Fuente: Wikipedia
    17,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 43. Capítulos: Ciudades a lo largo de la Ruta de la Seda, Biskek, Tiflis, Samarcanda, Adana, Kashgar, Damasco, Herat, Bursa, Antioquía, Taskent, Tashkurgán, Taxila, Kandahar, Ferdinand Freiherr von Richthofen, Ayas, Asjabad, Peshawar, Xi'an, Alepo, Maes Titianus, Urumchi, Merv, Konya, Bujará, Nishapur, Khotan, Hamadán, Baquba, Turfán, Lanzhou, Ruinas de Gaochang, Osh, Shymkent, Faluya, Taraz, Tapiz de Sampul, Karatau, Ramadi, Naryn. Extracto: Biskek, también conocida como Bishkek (en ruso y en kirguís ¿¿¿¿¿¿, transliterado académicamente como BiSkek) es la capital y la ciudad más poblada de Kirguistán; también es el centro administrativo de la provincia de Chuy que rodea a la ciudad, a pesar de que no es parte de la provincia. Se cree que su nombre deriva de una palabra kirguís para una batidora usada para fermentar la leche de yegua, la bebida nacional del país. Está situada en el valle del río Chu, en el curso de los ríos Alaarcha y Alamedín, al pie de los Montes Kirguises, a pocos kilómetros de Kazajistán. Su altitud es de 800 m. sobre el nivel del mar. Según el censo nacional de 1999 tenía una población de 762.308 habitantes y para el 2009 se estima que tiene una población de unos 930.000 habitantes , la cual incluye una históricamente importante minoría rusa de un 30% de la población (que no obstante comenzó a decrecer porcentualmente luego de la desintegración de la Unión Soviética, cuando en 1970 representaba más del 66%). Entre 1926 y 1991, tuvo el nombre de Frunze (en ruso: ¿¿¿¿¿¿), en honor del líder revolucionario y general del Ejército Rojo, Mijaíl Frunze, quien había nacido en la ciudad. Una de las iglesias ortodoxas de la ciudad.Los arqueólogos han encontrado yacimientos neolíticos cerca de la ciudad por lo que las primeras civilizaciones que se instalaron en la zona lo hicieron en esa época. Las hordas mongolas derrotaron a la civilización que estaba establecida en la región desde el siglo X. La región fue conquistada a finales del siglo XVIII por el kanato uzbeko de Kokand que estableció en 1825 una fortaleza en el lugar. Se encontraba en la célebre Ruta de la Seda, en el tramo que unía Taskent con Almaty. La fortaleza fue capturada y arrasada por las tropas de la Rusia zarista en 1862. Los nuevos colonos rusos erigieron una nueva fortaleza junto a las ruinas de la anterior y en 1878 fundaron una ciudad en el emplazamiento de la antigua fortaleza, denominada Pispek, (en ruso: ¿¿¿¿¿¿). Pro

  • 17% sparen
    von Fuente: Wikipedia
    39,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 242. Capítulos: Melchor Pérez de Holguín, Diego Velázquez, Francisco de Zurbarán, Juan Sánchez Cotán, Juan Ricci, Jerónimo Jacinto Espinosa, Francisco Ribalta, José de Ribera, Juan van der Hamen, Pedro de Orrente, Bartolomé Esteban Murillo, Lucas Valdés, José Antolínez, Antonio de Pereda, Francisco Pacheco, Matías de Arteaga y Alfaro, Sebastián Martínez Domedel, Teodoro de Ardemans, Juan Ribalta, Bartolomé de Cárdenas, Francisco Ricci, José Jiménez Donoso, Jusepe Leonardo, Luca Giordano, Antonio del Castillo y Saavedra, Juan Bautista Maíno, Antonio de Puga, Pedro de Villafranca, Juan Carreño de Miranda, Juan de Valdés Leal, Vicente Carducho, Francisco Barrera, Juan Niño de Guevara, Francisco López Caro, Antonio Palomino, Angelo Nardi, Juan de Pareja, Diego Polo, Pedro Núñez de Villavicencio, José Moreno, Francisco Collantes, Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, Antonio Arias, Diego Valentín Díaz, Sebastián Muñoz, Francisco Camilo, Bartolomé Román, Juan Fernández, el Labrador, Tomás Yepes, Nicolás de Villacis, Mateo Gilarte, Juan de Toledo, Claudio Coello, Cornelio Schut, Alonso Cano, Matías Jimeno, Bartolomé Pérez de la Dehesa, Francisco Palacios, Francisco de Solís, Pedro Camacho Felizes, Jerónimo Secano, Vicente Guilló, Juan de Roelas, Sebastián de Llanos y Valdés, Felipe Diricksen, Diego González de la Vega, Juan de Sevilla, Félix Castelo, Vicente Castelló, Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia, Francisco Martínez, Domingo Martínez, Vicente Berdusán, José García Hidalgo, Pedro de Moya, Pedro Aibar Jiménez, José de Cieza, Pedro Núñez del Valle, Gregorio Bausá, Cristóbal Vela, Bernardo Lorente Germán, Felipe Gil de Mena, Matías de Torres, Francisco Herrera el Viejo, Benito Manuel Agüero, Pedro Ruiz González, Juan García de Miranda, Juan de Espinosa, Francisco Polanco, Alonso del Arco, Angelino Medoro, Urbano Fos, Jerónimo Ezquerra, Francisco Herrera el Mozo, Pedro de Camprobín, Vicente Victoria, Diego de Aguilar, Juan Antonio Frías y Escalante, Cristóbal Ramírez, Isidoro Arredondo, Juan de la Corte, Juan Galván Jiménez, Gabriel de la Corte, Francisco de Burgos Mantilla, Juan del Castillo, Cristóbal García Salmerón, Pere Pau Muntanya, Fray Juan del Santísimo Sacramento, Joaquín Juncosa, Pablo Legot, Jerónimo de Mora, Eugenio Cajés, Blas de Ledesma, Cristóbal de Villalpando, Andrés Deleito, Antonio Ponce, Juan de Alfaro y Gámez, Pedro García Ferrer, Alejandro de Loarte, Juan de Solís, Pedro Antonio Vidal, Esteban March, Antonio Ricci, Luis Fernández, José Luzán, Francisco Caro, Juan de Arellano, Miguel de Esquivel, Juan Zabalo, Antonio Mohedano, Bartolomé González y Serrano, Vicente Salvador Gómez, Mateo Gallardo, Francisco Gutiérrez Cabello, Juan Conchillos Falcó, Juan Montero de Rojas, Esteban Márquez de Velasco, Felipe Gómez de Valencia, Antonio van de Pere, Juan Bautista Crescenzi, Antón Pizarro, Eugenio Orozco, Juan Martín Cabezalero, Andrés López Polanco, Antonio de Lanchares, Francisco Meneses Osorio, Diego Díez Ferreras, Miguel Jerónimo de Cieza, Antoni Viladomat i Manalt, Luis Tristán, Andrés de Vargas, Bartolomeo Carduccio, Rodrigo de Villandrando, Pedro de Acosta, Santiago Morán Cisneros, Bartolomé Vicente, Francisco Fernández, Juan Bautista Martínez del Mazo, Diego García Melgarejo, Abdón Castañeda, Jerónimo de Cabrera, Lorenzo Quirós, Francisco Lupicini, Ignacio de Iriarte, José de Sarabia, Alonso Miguel de Tovar, Mateo Cerezo, Miguel March, Rafael Pertús, Miguel Jerónimo Lorieri, Pablo Rabiella y ...

  • von Fuente: Wikipedia
    17,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 45. Capítulos: Reales Fábricas, Real Fábrica de Artillería de La Cavada, Fábrica de La Felguera, Real Fábrica de Tabacos, Fábrica de armas de Toledo, Fábrica de harinas San Antonio, Real Fábrica de Cristales de La Granja, Jorge de Bande, Mirat, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda, Fábrica Tenería Vascongada, Fábrica de brocas Laborde Hnos., Fábrica Casaramona, Ferrería Aurtola, Real Fábrica de Platería Martínez, Fábrica Harino Panadera, Real Fábrica de Tapices, Fábrica de armas de Trubia, Real Fábrica de Paños de Alcoy, Real Fábrica de La Moncloa, Fábrica de Manufacturas Olaran, Porcelana del Buen Retiro, Almona de Sanlúcar de Barrameda, Manufactura real, Real Fábrica de Relojes, Real Fábrica de Naipes, Porcelana de Alcora, Factoría de Nitrastur, Antigua fábrica de Cemento Asland, Fábrica de harinas San José, Fábrica Azucarera Alavesa, Fábrica de seda de Vinalesa, Reales Fábricas de Artillería, Fábrica de harinas La Ceres, Antigua fábrica de La Igualadina Cotonera, Fábrica vieja de muros y fosos, Antigua Azucarera del Tarajal, Fábrica Hamsa, Fábrica Gal, Fábrica PSA de Vigo, Fábrica de gas de Oviedo, Real Fábrica de Hojalata de San Miguel, Fábrica PSA de Madrid. Extracto: Se conoce por Real Fábrica de Artillería de La Cavada a unas importantes instalaciones fabriles de altos hornos que estuvieron situadas en las poblaciones próximas de Liérganes y La Cavada, en los municipios de Liérganes y Riotuerto, en Cantabria (España). Fue la primera siderurgia e industria armamentística del país y produjo durante más de dos siglos, entre 1622 y 1835, elementos de artillería y munición de hierro destinados a la defensa del Imperio español y a garantizar su dominio de los mares. Localización de las Reales Fábricas de Artillería de Liérganes y La Cavada. La franja azul muestra el valle del río Miera, de especial importancia para el desarrollo de la actividad en las dos fábricas.El desarrollo de la artillería en el siglo XV y su eficacia en los campos de batalla europeos propició una revolución tecnológica y una carrera armamentística de las potencias continentales. A partir de finales del siglo XVI y a medida que más estancado se mostraba el combate terrestre, más intentaban las principales potencias en buscar la determinación mediante la fuerza naval y el perfeccionamiento de sus técnicas militares. Es en este periodo cuando surgen las primeras flotas de guerra nacionales capaces de prolongar el conflicto a gran distancia de la metrópoli. En los siglos sucesivos quedaría bien patente que aquellas naciones que no pudieran abastecerse de miles de cañones para artillar sus barcos se verían relegadas de las principales rutas comerciales marítimas, dejando el protagonismo en el dominio de los océanos, nuevo escenario principal de confrontación, a otros países. España no fue ajena a este cambio estratégico en el escenario bélico mundial y a los nuevos modelos de hacer la guerra. En el centro de la revolución militar marina estaba la artillería, el cañón, que permitió la expansión militar europea por todo el mundo conocido. La creación de flotas armadas que protegiesen las rutas comerciales marítimas requirió el cambio de producción de las ferrerías y e

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 25. Capítulos: Tabla de verdad, Modus tollendo tollens, Gráficos existenciales, Proposición, Cálculo proposicional de Frege, Negación lógica, Condicional material, Conectiva lógica, Disyunción lógica, Tautología, Disyunción exclusiva, Conjunción lógica, Modus ponendo ponens, Bicondicional, Variable proposicional, Obviedad, Modus tollendo ponens, Cláusula, Modus ponendo tollens. Extracto: Una tabla de verdad, o tabla de valores de verdad, es una tabla que despliega el valor de verdad de una proposición compuesta, para cada combinación de valores de verdad que se pueda asignar a sus componentes. Fue desarrollada por Charles Sanders Peirce por los años 1880, pero el formato más popular es el que introdujo Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus, publicado en 1921. Considérese dos variables proposicionales A y B. Cada una puede tomar uno de dos valores de verdad: o V (verdadero), o F (falso). Por lo tanto, los valores de verdad de A y de B pueden combinarse de cuatro maneras distintas: o ambas son verdaderas; o A es verdadera y B falsa, o A es falsa y B verdadera, o ambas son falsas. Esto puede expresarse con una tabla simple: Considérese además a "·" como una operación o función lógica que realiza una función de verdad al tomar los valores de verdad de A y de B, y devolver un único valor de verdad. Entonces, existen 16 funciones distintas posibles, y es fácil construir una tabla que muestre qué devuelve cada función frente a las distintas combinaciones de valores de verdad de A y de B. Las dos primeras columnas de la tabla muestran las cuatro combinaciones posibles de valores de verdad de A y de B. Hay por lo tanto 4 líneas, y las 16 columnas despliegan todos los posibles valores que puede devolver una función "·". De esta forma podemos conocer mecánicamente, mediante algoritmo, los posibles valores de verdad de cualquier conexión lógica interpretada como función, siempre y cuando definamos los valores que devuelva la función. Se hace necesario, pues, definir las funciones que se utilizan en la confección de un sistema lógico. De especial relevancia se consideran las definiciones para el Cálculo de deducción natural y las puertas lógicas en los circuitos electrónicos. Para establecer un Sistema formal se establecen las definiciones de los operadores. Las definiciones se harán en función del fin que se pretenda al construir el sistema q

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 26. Capítulos: Batalla de Culloden, Batalla del monte Graupius, Batalla de Halidon Hill, Batalla de Largs, Batalla de Falkirk, Batalla de Faughart, Batalla de Flodden Field, Batalla de Brunanburh, Batalla de Sheriffmuir, Batalla del Puente de Stirling, Batalla de Bannockburn, Batalla de Newburn, Batalla de Dunbar, Batalla de Old Byland, Batalla de Skerries, Batalla de Methven, Batalla de Dunnichen, Batalla de Verneuil, Batalla del Estandarte, Batalla de Killiecrankie. Extracto: La Batalla de Culloden (16 de abril de 1746) fue el choque final entre Jacobitas y partidarios de la Casa de Hanóver durante el levantamiento jacobita de 1745. Fue la última batalla librada en suelo británico hasta la fecha, y supuso para la causa jacobita, que defendía la restauración de la Casa de Estuardo en el trono británico, la derrota definitiva de la que nunca se recuperó. Los Jacobitas, en su mayoría escoceses de las Highlands, apoyaban las pretensiones al trono de Carlos Eduardo Estuardo (conocido como Bonnie Prince Charlie o El joven pretendiente), hijo de Jacobo III. Se les oponía el ejército británico, liderado por el Principe Guillermo Augusto, duque de Cumberland, Duque de Cumberland, hijo menor de Jorge II, miembro de la Casa de Hanóver. Tras la batalla, la crueldad británica le valió a su general el apodo de "Cumberland el Carnicero". Carlos Estuardo huyó de Gran Bretaña y vivió en el exilio hasta que acabó sus días en Roma, completamente alcoholizado, y sin volver a intentar nunca hacerse con el trono. Las represalias civiles fueron también severas. Se promulgaron leyes para erradicar el sistema feudal de clanes en Escocia, e incluso las gaitas y la vestimenta tradicional de la zona fueron declaradas ilegales. El Príncipe Carlos Eduardo Estuardo, conocido afectuosamente entre sus partidarios como "Bonnie Prince Charlie" o "El joven pretendiente", consiguió levantar un ejército compuesto principalmente por clanes de las Highlands con el que tomó Edimburgo y derrotó al Ejército Real estacionado en Escocia en la batalla de Prestonpans. Ante esta situación, el gobierno británico comenzó a repatriar algunas de las tropas desplegadas en Flandes contra el ejército francés para que se ocupasen de la rebelión Jacobita. Tras una larga espera, Carlos persuadió a sus generales de que los jacobitas ingleses podían organizar una revuelta a nivel nacional, que sería apoyada por una invasión francesa. Bajo esta suposición, el ejército de cerca de 5.000 hombres inv

  •  
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 26. Capítulos: Idioma portugués, Diferencias entre el español y el portugués, Acuerdo ortográfico de la lengua portuguesa de 1990, Museo de la Lengua Portuguesa, Historia de la lengua portuguesa, Gramática del portugués, Academia de las Ciencias de Lisboa, Academia Galega da Língua Portuguesa, Wikipedia en portugués, Instituto Camões, Idioma fula, Idioma judeoportugués, Red Iberoamericana de Terminología, Lusofonía, Tuga, Ortografía del portugués, PALOP, Lusitanismo, CELPE-Bras, Reforma ortográfica de la lengua portuguesa de 1971, Criollo bissauguineano, Declinación de la lengua portuguesa. Extracto: Uruguay Argentina Zambia Segundo idioma oficial del Estado. Tercer idioma oficial del Estado. Idioma cooficial del organismo. El portugués (portugués:) es una lengua romance, procedente del galaicoportugués. Con más de 240 millones de hablantes, el portugués es la séptima lengua materna más hablada en el mundo. Su difusión internacional tuvo lugar en los siglos XV, XVI y XVII, con la formación del Imperio portugués. Actualmente es la lengua principal de Portugal, Brasil, Angola, Guinea-Bissau, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental, todos ellos países que forman la Comunidad de países de lengua portuguesa. Todavía posee una pequeña cantidad de hablantes en Macao y en algunas zonas de la India que fueron colonias portuguesas: Goa, Damán y Diu y Dadra y Nagar Haveli; también es hablado en algunos sectores de Ceilán (actual Sri Lanka), territorio que antes de formar parte del Imperio Británico formó parte del Imperio portugués. De forma minoritaria, es hablada también por colonias importantes de países de habla portuguesa establecidas en zonas fronterizas, por ejemplo, en Venezuela o en las zonas colindantes a Brasil de Bolivia, Paraguay y Uruguay debido a la migración de brasileños en su mayor parte dedicados al comercio. El portugués moderno procede del idioma galaico-portugués. La primera gramática portuguesa, obra del presbítero y profesor de retórica de Coimbra Fernando de Oliveira, se publicó en Lisboa en 1536 (38 años después que la Gramática Castellana de Antonio de Nebrija, la cual es la primera en ser publicada de todas las gramáticas romances). Clasificación: Indoeuropeo > Itálico > GrupoRomance > Romance > Lenguas romances ítalo-occidentales > Grupo Ítalo-Occidental - Subgrupo Occidental > Grupo Galo-Ibérico > Grupo Ibero-Romance > Grupo Ibero-Occidental > Subgrupo Galaico-Portugués. Geografía de la lengua portuguesaEl portugués es la lengua oficial de Angola, Brasil, Portugal, Santo Tomé y Príncipe y Moza

  • von Fuente: Wikipedia
    20,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 68. Capítulos: Carelia, Cáucaso, Siberia, Historia del Cáucaso, Oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan, Yugra, Osetia del Sur, Transiberiano, Muhayir, Pazyryk, Óblast de Kubán, Geografía de Georgia, Virreinato del Cáucaso, Komarovo, Nikolái Rezánov, Laponia, Macizo de Altái, Yakutos, Ferrocarril Turquestán-Siberia, Óblast de Daguestán, República Socialista Soviética Carelo-Finesa, Ókrug de Zakatali, Insurgencia en el Cáucaso Norte, Gubernia de Elizavetpol, Río Nevá, Meseta Central Siberiana, República de las Montañas del Cáucaso Septentrional, Óblast de Kars, Irkutsk, Puertas Caspias, Derbent, Mansur Ushurma, Evenki, Gubernia de Bakú, Óblast de Tersk, Cultura de Andrónovo, Península de Guida, Gubernia de Tiflis, Cultura de Karasuk, Transcaspia, Itelmenos, Meshchora, Llanura de Siberia Occidental, Río Akhurian, Ókrug de Sujumi, Altáis, Zelkova carpinifolia, Transbaikalia, Administración Provisional de Osetia del Sur, Transvolga, Cuevas de Denísova, Fenoscandia, Himno de la RSS Carelo-Finesa, Mangazeya, Visarión, Meseta de Putorana, Anticiclón de Siberia, Tartaria, Comité Especial Transcaucásico, Vladímir Atlásov, Monte Kazbek, Caucasian Review of International Affairs, Óblast de Batumi, Demografía de Siberia, Pequeño Cáucaso, Istmo de Carelia, Monte Bazardüzü, Circasia, Sadzin, Cultura de Koban, Pueblos indígenas de Siberia, Great Baikal Trail, Mordella funesta, Regionalismo siberiano, Aúl, Carelia turricula, Monte Diklosmta. Extracto: La región del Cáucaso ha estado habitada desde hace milenios, como lo muestra el "hombre de Dmanisi" (sur de Georgia) posible homo ergaster. Es posible que el sur del Cáucaso fuera una de las primeras zonas en conocer la revolución neolítica. Aun así, la primera cultura neolítica documentada es la de Shulaveri-Shomu en el sur de Caucasia en los años 6.000 a 4.000 a. C., neolítica tardía; seguida por la de Kura-Araxes entre el 4.000 y el 2.200 a. C., y por la de Trialeti del 2.200 al 1.500 a. C., en las que ya aparece el bronce. Entre tanto, al norte del Cáucaso se desarrolla, hacia los años 3.500 - 2.500, la cultura de Maykop desde la península de Tamán a Majachkalá con "tumbas de príncipes" conteniendo cerámica, objetos de bronce y joyas. Aquellas culturas no estaban aisladas pues existía un comercio de objetos que llevaban el estaño del Cáucaso hasta la Troya II hacia el 2300 a. C., la obsidiana del sur del Cáucaso hasta Fars hacia el 2000 a. C., o el bronce arsenicado de la cultura Kura-Araxes hasta Canaán. Se piensa que una sequía a finales del II milenio a. C. e inicios del I impulsó la expansión de los indoeuropeos por las regiones situadas al norte y al sur de Caucasia, y la aparición en Caucasia de pueblos fortificados en la cultura de Koban (centro-norte del Cáucaso ) y en la de Metsamor (en Armenia). Hacia el 1500 a. C. se extiende el pastoreo nómada a caballo por las estepas del sur de Rusia y Asia central. Hacia el 1.200 a. C. invasiones (que incluyen a frigios posiblemente emparentados con los armenios) destruyen el reino hitita de Asia menor propiciando la difusión de la siderurgia,que los hititas conocían, y que llega a la Iberia caucásica a comienzos del 1º milenio; aunque la edad del hierro tardará hasta los siglos VII-V a. C. en difundirse por el norte del Cáucaso. A comienzos del 1º milenio a. C. se desarrolla la cultura de Cólquida, urbana y con dominio en la fundición de metales; se forma un estado que se extiende hacia el sur absorbiendo parcia

  • von Fuente: Wikipedia
    19,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 65. Capítulos: Sushi, Fugu, Wagashi, Sopa asiática, Wagyu, Pyrus pyrifolia, Yakiniku, Flammulina velutipes, Historia del sushi, Gastronomía chino-japonesa, Buey de Kobe, Tempura, Tiras de calamar seco, Mochi, Bento, Vaso de fideos, Edamame, Kochia scoparia, Tofu, Okara, Itamae, Unagi, Teppanyaki, Yakitori, Izakaya, Dango, Chanpuru, Daifuku, Yuba, Prunus mume, Gyutan, Sakana, Rousong, Jingisukan, Sashimi, Tonkatsu, Meibutsu, Yoshoku, Sata andagi, Zingiber mioga, Kusaya, Kamaboko, Seitán, Omurice, Natto, Teriyaki, Jakoten, Torikatsu, Kyaraben, Taco rice, Menchi katsu, Gamba frita, Lengua de res, Hashioki, Ikizukuri, Onsen tamago, Koshihikari, Honmei choco, Ekiben, Ikanago, Katsukare, Okazu, Ikayaki, Ehomaki, Oyaki, Tamagoyaki, Sanuki udon, Kakuni, Nanakusa-no-sekku, Nanbanzuke, Giri choco, Gomashio, Nori, Kabayaki, Gyoza, Obulato, Sekihan, Tataki, Makunouchi, Osechi, Monjayaki, Agedashi tofu, Karaage, Ryotei, Karashi, Omakase, Mushimono, Akashiyaki, Chawanmushi, Takoyaki, Toriten, Toshikoshi-soba, Korokke, Hiyayakko, Butadon, Kashiwamochi, Namasu, Hiyashi chuka, Kinpira, Kushikatsu, Ganmodoki, Horumonyaki, Pollo Tatsuta, Ankimo, Tenshindon, Ito konnyaku, Ebi chili, Motoyaki, Kakiage, Menma, Tendon, Kaiseki, Negimaki, Chimaki, Yakimono. Extracto: El sushi ) es un plato de origen japonés con base en arroz cocido adobado con vinagre de arroz, azúcar, sal y otros ingredientes, incluyendo pescados o mariscos. Este plato es uno de los más reconocidos de la gastronomía japonesa y uno de los más populares internacionalmente y recomendado por nutricionistas. Aunque normalmente se asocia el sushi con el pescado y el marisco, también puede llevar verduras o huevo, o incluso cualquier otro acompañante. Además, los productos frescos tradicionales que acompañan al arroz no tienen que ir siempre crudos. Se incluyen también preparaciones hervidas, fritas o marinadas. Es decir, que el nombre sushi se refiere a la preparación del arroz y que el acompañamiento, si bien es relevante en el sabor, no hace al plato en sí. Aunque existe una variedad de acompañamientos de sushi internacionalmente reconocidos y acostumbrados, lo ideal es que cada región adopte acompañamientos típicos del lugar con pescados o frutos de la región que estén identificados con el gusto y la gastronomía local. Sin embargo, debe abstenerse del uso de pescado de agua dulce crudo, dado que, a diferencia del pescado de mar, puede contener salmonela. El sushi se prepara generalmente en raciones pequeñas, aproximadamente del tamaño de un bocado, y puede adoptar diversas formas. Si se sirven el pescado y el arroz enrollados en una hoja de alga nori se le llama maki ('rollo'). Si se trata de una especie de albóndiga de arroz cubierta por el pescado hablamos de nigiri. Cuando el pescado se presenta embutido en una pequeña bolsa de tofu frito se denomina inari. También puede servirse un cuenco de arroz para sushi con trozos de pescado y otros ingredientes por encima; entonces se llama chirashizushi. Fuera de Japón el nombre sushi designa sólo a las variedades más habituales, como el makizushi o el nigirizushi; curiosamente se suele hacer extensivo al sashimi, un plato a base de pescado crudo pero sin arroz. El nombre japonés sushi se escribe con kanji (caracteres d

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 24. Capítulos: Francisco de Eliza, Domingo de Monteverde, Miguel Ricardo de Álava, Isaac Peral, Juan Bautista Lazaga Garay, Saturnino Montojo, José Laguna, José Vázquez de Figueroa, Gonzalo López de Haro, Victoriano Sánchez Barcáiztegui, Francisco Mourelle, Juan José Lerena y Barry, Martín Fernández de Navarrete, Antonio Alcalá Galiano, Luis Cadarso y Rey, Juan Antonio Gutiérrez de la Concha, Luis Muñoz de Guzmán, Joaquín Bustamante y Quevedo, Francisco Alcedo y Bustamante, Miguel Lobo y Malagamba, Felipe Bauzá, Juan Sanz y Barutell, Francisco Pérez de Grandallana, Olegario de los Cuetos, José Malcampo, Adolfo Navarrete y de Alcázar, Cecilio Pujazón y García, Ciriaco del Llano, Manuel Montes de Oca, Joaquín de Frías, Enrique Sostoa Ibáñez, Francisco Chacón y Orta. Extracto: Francisco de Eliza y Reventa (El Puerto de Santa María, 1759 - 19 de febrero de 1825), fue un oficial naval español que es recordado por su labor en la exploración de las costas del Pacífico Noroeste. En la actual Columbia Británica existe una isla con su nombre, isla Eliza. Francisco de Eliza nació en El Puerto de Santa María, España, en 1759. Comenzó su carrera en la Armada Española en 1773, graduándose en el Real Colegio de Guardiamarinas en Cádiz. En 1775 sirvió en la expedición española contra Argel. Fue enviado a América en 1780 y más tarde participó en la toma de Pensacola (hoy Florida), durante la Revolución Americana. Localización de los lugares de contacto españoles en el Pacífico NoroesteYa desde 1774, los españoles habían reanudado las expediciones de exploración de la costa del Pacífico Noroeste con el objetivo de reafirmar su soberanía y descubrir posibles asentamientos de comerciantes rusos de pieles, dados los crecientes rumores sobre esos comerciantes en las costas de la actual Alaska. Destacados oficiales habían dirigido varias expediciones -Pérez Hernández (1774), Heceta y de la Bodega y Quadra (1775), Arteaga y de la Bodega y Quadra (1779) y Martínez y López de Haro (1788)-, encontrando a los rusos solo en 1788. Alertados porque pensaban que Rusia quería establecerse de forma permanente en el Nutka Sound (una abrigada bahía en la isla de Nutka, una pequeña isla costera de la costa occidental de la isla de Vancouver), los españoles mandaron nuevamente a Martínez y a Haro en 1989 para tomarlo preventivamente y fundar allí un puesto, San Lorenzo de Nuca, que se convertiría en el más septentrional de la Nueva España. Cuando Martínez arribó en 1789 se apoderó del puerto y de algunos buques que encontró allí -el comerciante británico John Meares, que había recorrido la zona en 1785 y 1786 había establecido un puesto comercial en el estrecho de Nutka en 1788-. Tras un incidente en el que el jefe de los nuu-chah-nulth (los nutka), Callicum, hijo del jefe

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 30. Capítulos: Corte Suprema de Estados Unidos, Cortes de apelaciones de Estados Unidos, Cortes supremas estatales de Estados Unidos, Jueces de Estados Unidos, Jueces federales de Estados Unidos, George J. Mitchell, Corte Suprema de los Estados Unidos, Edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos, Demografía de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Artículo III de la Constitución de los Estados Unidos de América, Isaac Parker, Caso Texas contra Johnson, Roy Bean, Historia de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Juez presidente de los Estados Unidos, Addison Brown, Caso Chevron U.S.A., Inc. contra Natural Resources Defense Council, Inc., Corte Suprema de Míchigan, Samuel Alito, Michael Mukasey, John McCarthy Roll, Vaughn R. Walker, Corte Suprema Judicial de Massachusetts, Sandra Day O'Connor, Rosemary Barkett, David Souter, Webster Thayer, Juez Asociado de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Ruth Bader Ginsburg, Juez federal de los Estados Unidos, Stephen Breyer, Richard Posner, Primer Circuito de Cortes de Apelaciones de Estados Unidos, Corte Suprema de Kentucky, John J. Parker, Feist contra Rural, James Wilson, Tercer Circuito de Cortes de Apelaciones de Estados Unidos, Circuito del Distrito de Columbia de Cortes de Apelaciones de Estados Unidos, Corte suprema estatal, Segundo Circuito de Cortes de Apelaciones de Estados Unidos, Greg Mathis, Corte Suprema de Nevada, Jane Bolin, Arthur T. Vanderbilt. Extracto: George John Mitchell, Jr., GBE (n. 20 de agosto de 1933 en Waterville, Maine) es el enviado especial estadounidense al Oriente Próximo por la administración Obama. Miembro del Partido Demócrata de los Estados Unidos, Mitchell fue un senador de los Estados Unidos que ejerció como líder de la mayoría del Senado de 1989 a 1995. Mitchell fue presidente de The Walt Disney Company de marzo de 2004 hasta enero de 2007 y fue director de la firma de abogados internacional DLA Piper en el momento de su nombramiento como enviado especial. Es rector de la Universidad de Queen en Belfast, Irlanda del Norte, y fue el principal investigador en los Informes Mitchell. El padre de Mitchell, George John Mitchell, Sr., era de origen irlandés, pero fue adoptado por una familia libanesa. El padre de Mitchell fue conserje en el Colby College y su madre, Mary Saad, una trabajadora textil que emigró a Estados Unidos desde Bkassine, Líbano, a la edad de 18 años. Debido a su origen, fue definido como árabe-estadounidense. Mitchell fue criado como católico maronita y en su infancia hizo de monaguillo en la Iglesia Maronita San José en Maine. Mitchell se graduó del Bowdoin College en 1954. Entre 1954 y 1956, se enroló en el Ejército de los Estados Unidos, en donde ascendió hasta el rango de Teniente (First Lieutenant). En 1961, Mitchell recibió su grado en Derecho por la Escuela de Leyes de la Universidad de Georgetown. Entre 1960 y 1962, Mitchell ejerció como abogado en la División Anti-trust del Departamento de Justicia de los Estados Unidos en Washington D. C. y, luego como asistente ejecutivo del senador Edmund Muskie (1962-1965). Entre 1965 y 1977, Mitchell ejerció como abogado en Portland (Maine) y desde 1971 fue abogado del Condado de Cumberland, también en Maine. Retrato del Líder de la mayoría del Senado.En 1974, Mitchell ganó la nominación demócrata para gobernador de Maine, venciendo a Joseph Brennan. Mitchell perdió en las elecciones generales por el candidato independiente James B.

  • von Fuente: Wikipedia
    17,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 48. Capítulos: Patafísica, Performance, Umberto Eco, Marcel Duchamp, Mayo de 1968 en Francia, Fernando Arrabal, Calendario patafísico, Alfred Jarry, Éditions de l'Encyclopédie des Nuisances, Colegio de Patafísica, Alphonse Allais, Guy Debord, Guerrilla de la comunicación, Loyola Records, Happening, Ginés S. Cutillas, Recuperación, Cacopedia, Movimiento Ibérico de Liberación, Oulipo, René Riesel, Eugène Ionesco, Jacques Prévert, Michel Bounan, Grupos de Acción Revolucionaria Internacionalista, Jaime Semprún, Dario Fo, Brfxxccxxmnpcccclllmmnprxvclmnckssqlbb11116, Emotique, Ubú rey, Miguel Amorós, Internacional Situacionista, Culture jamming, La sociedad del espectáculo, Malcolm McLaren, La revolución de la vida cotidiana, Roland Topor, Raoul Vaneigem, Brigada Iracunda, Internacional Letrista, Gestas y opiniones del Doctor Faustroll, patafísico, Constant Nieuwenhuys, Ouxpo, Creación de situaciones, Método paranoico-crítico, Patáfora, Serpientes y escaleras, Psicogeografía, Pepitas de calabaza, Deriva, Ácratas, Detournement, Patapsicología. Extracto: Marcel Duchamp (AFI ) (Blainville-Crevon, 28 de julio de 1887 - Neuilly-sur-Seine, 2 de octubre de 1968) fue un artista y ajedrecista francés. Especialmente conocido por su actividad artística, su obra ejerció una fuerte influencia en la evolución del movimiento pop en el siglo XX. Al igual que este, abominó de la sedimentación simbólica en las obras artísticas como consecuencia del paso del tiempo, y exaltó el valor de lo coyuntural, lo fugaz y lo contemporáneo. Duchamp es uno de los principales valedores de la creación artística como resultado de un puro ejercicio de la voluntad, sin necesidad estricta de formación, preparación o talento. Nació el 28 de julio de 1887 en Blainville-Crevon, un pequeño pueblo donde su padre, Eugène Duchamp, ejercía como notario y alcalde. Fue el tercero de seis hermanos. Sus dos hermanos mayores, que adoptaron más tarde los nombres de Raymond Duchamp-Villon y Jacques Villon, decidieron dedicarse al arte, quizás debido a la influencia de su abuelo materno, que tras ganar una fortuna considerable como agente marítimo se había retirado para dedicarse a sus principales aficiones, el grabado y la pintura, llegando a exponer algunas obras en la Exposición Universal de París (1878). Como habían hecho sus hermanos mayores, a los que estaba muy unido, Marcel asistió a clases de dibujo en el liceo. Su hermano Gaston (Jacques Villon) había alcanzado cierta fama como pintor de carteles en París, en una época en la que descollaban Henri de Toulouse-Lautrec y Alfons Mucha, y Marcel, que admiraba a su hermano, trató de imitar su estilo en sus primeros dibujos. En el verano de 1902, con catorce años, pintó sus primeros óleos, de influencia impresionista, en los que se muestran paisajes de Blainville. También realizaría varios dibujos con diferentes medios (acuarela, aguada, monotipo, lápiz) con un único tema: su hermana Suzanne, dos años menor que él, que también se dedicaría a la pintura. En 1904 abandonó el hogar paterno para marcharse al barrio p

  •  
    18,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 51. Capítulos: Tarifas de congestión de Londres, Lloyd's of London, Tramlink, Henry Charles Beck, Royal Society, Mapa del Metro de Londres, Barbican Centre, Gran plaga de Londres, Isla de los Perros, Camden Town, Medalla Murchison, Claridge's, Medalla Lyell, Burlington House, Gran Sinagoga de Londres, Harrods, Agujas de Cleopatra, Athenaeum Club, Inner Temple, Real Observatorio de Greenwich, Palacio de Lambeth, Swinging London, African Association, Reform Club, Autopista M25, Carlton Club, Biblioteca Británica, Camden Town Group, Medalla Bigsby, Uxbridge, King's Company, Jardines Victoria Embankment, Wigmore Hall, Arquitectura de Londres, Beefeater, Puerto de Londres, Centro de Exposiciones ExCeL, Hotel Russell, Royal Festival Hall, Shoreditch, Battersea Power Station, Guildhall School of Music and Drama, Canary Wharf, Old Jewry, Lago Serpentine, Thorney Island, Escudo de Londres, Freemason's Tavern, Café de Paris, Central de energía de Bankside, Bandera de Londres, Albert Memorial, Oxford Circus, Mayfair, Centro Acuático de Londres, Shard London Bridge, South Bank, Velódromo de Londres, Fabric, Plantación Isabela, Alerta de código ámbar, Monte del Rey Enrique VIII de Inglaterra, Heathrow, Sherry Shippers Association. Extracto: Londres (London en inglés) es la capital de Inglaterra y del Reino Unido. Situada a orillas del río Támesis en el sureste de la isla de Gran Bretaña, su establecimiento se data más de dos milenios atrás, fue fundada alrededor del año 43 por los romanos con el nombre de Londinium. El corazón de la ciudad, la antigua City de Londres, todavía conserva sus límites medievales, pero, al menos, a partir del siglo XIX, el nombre de "Londres" también ha denominado a la metrópoli que ha crecido a su alrededor. Actualmente, esta aglomeración conurbana forma la región de Londres de Inglaterra y el área administrativa del Gran Londres, con su propio alcalde y asamblea. En el Gran Londres se encuentran cuatro lugares distinguidos como Patrimonio de la Humanidad: la Torre de Londres; el asentamiento de Greenwich; el Real Jardín Botánico de Kew; y el lugar comprendido por el Palacio de Westminster, Abadía de Westminster y la Iglesia de Santa Margarita. La población de Londres está formada por un amplio número de etnias, culturas, y religiones, además en la ciudad se hablan más de 300 lenguas. En 2007 la población oficial era de 7.512.400 en el área del Gran Londres. El Área Urbana del Gran Londres tiene una población de 8.278.251 y el área metropolitana, la más grande de la UE, tiene una población estimada de 12 a 14 millones de personas. La red de transporte público, administrada por Transport for London, es una de las más extensas del mundo, y el Aeropuerto Heathrow es el aeropuerto con mayor tráfico internacional por volumen de pasajeros de Europa. La etimología de Londres sigue siendo un misterio hoy en día. La primera explicación etimológica se puede atribuir a Geoffrey of Monmouth, de su libro Historia Regum Britanniae. En él, se describe el nombre como originario del Rey Lud, quien supuestamente había tomado la ciudad y la había llamado Kaerlud. A partir de este nombre, la palabra fue transformándose hasta Kaerludein y, finalmente en London. Otras teorías, explican que el no

Willkommen bei den Tales Buchfreunden und -freundinnen

Jetzt zum Newsletter anmelden und tolle Angebote und Anregungen für Ihre nächste Lektüre erhalten.