Große Auswahl an günstigen Büchern
Schnelle Lieferung per Post und DHL

Bücher veröffentlicht von Books LLC, Reference Series

Filter
Filter
Ordnen nachSortieren Beliebt
  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 32. Capítulos: Organizaciones derivadas de la Teosofía, Teósofos, Nueva era, Helena Blavatsky, Siete rayos, Sociedad Teosófica, Jiddu Krishnamurti, Djwhal Khul, Jorge Ángel Livraga Rizzi, Friedrich Christoph Oetinger, Allan Kardec, Annie Besant, Mario Roso de Luna, La doctrina secreta, Roberto Brenes Mesén, Jacobo Feldman, Schola Philosophicae Initiationis, Olga Fröbe-Kapteyn, Nilakanta Sri Ram, Orden Mística del Templo de la Rosacruz, Rafael Urbano, Maestros Ascendidos, Marie Russak, Ada Albrecht, George Robert Stow Mead, Anna Kingsford, Damodar Mavalankar, Subba Row, Martínez de Pasqually, Franz Hartmann, William Judge, Henry Olcott. Extracto: El término nueva era o new age -utilizado durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI- se refiere a la Era de Acuario y nace de la creencia astrológica de que el Sol pasa un período (era) por cada uno de los signos del zodíaco. No hay un acuerdo acerca de la duración de cada era, aunque según algunos astrólogos, el cambio sería alrededor del siglo XXVII y para otros ocurrió exactamente el 4 de febrero de 1962. En este caso el sol saldría de Piscis para entrar en Acuario. Para las personas que creen que la astrología tiene una base real y la llegada de cada una de estas eras está marcado por cambios sociopolíticos importantes. Según esta creencia, la Era de Acuario marcaría un cambio en la conciencia del ser humano, que ya estaría empezando a notarse y que llevaría asociado un tiempo de prosperidad, paz y abundancia. Es por esta razón que una variedad de corrientes filosóficas y espirituales más nuevas o más antiguas relacionadas con estas ideas, son asociadas a la Nueva Era. Los expertos en estudios de religiones en su mayoria teologos y desde el punto de vista antropologico la definen como un movimiento, que al no estar definido como religion o secta es imposible entenderlo porque su primera regla es incorporar de todas las religiones y filosofias elementos (ideas) convenientes para vivir en el mundo felizmente sin estar preocupados de que sea verdad o mentira las ideas escogidas para formar este movimiento Nueva Era, porque creen en realidad que saber una verdad absoluta es imposible; lo mas cercano como definicion para este movimiento es el monismo con todo todavia no queda definido. Esto a menudo lleva a un sistema de creencias no unificado, un agregado de creencias y de prácticas (sincretismo), a veces mutuamente contradictorias. Las ideas reformuladas por sus partidarios suelen relacionarse con la exploración espiritual, la medicina holística y el misticismo. También se incluyen perspectivas generales en historia, religión, espiritualidad, medic

  • 12% sparen
    von Fuente: Wikipedia
    25,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 117. Capítulos: Mordellistena tarsata, Mordellistena pumila, Mordellistena micans, Mordellistena maculaticeps innotaticeps, Mordellistena maculaticeps maculaticeps, Mordellistena engelharti, Mordellistena instabilis, Mordellistena bicentella, Mordellistena postdiscoidalis postdiscoidalis, Mordellistena pseudohirtipes pseudohirtipes, Mordellistena nigroapicalis nigroapicalis, Mordellistena palpalis, Mordellistena prescutellaris diamantinensis, Mordellistena postdiscoidalis longivittata, Mordellistena reichei, Mordellistena nigroapicalis piceonotata, Mordellistena atrolateralis atrolateralis, Mordellistena atrolateralis subobliterata, Mordellistena luteoapicipennis, Mordellistena pseudobrevicauda, Mordellistena castaneicolor, Mordellistena episternalis, Mordellistena nigropectoralis, Mordellistena immaculaticeps immaculaticeps, Mordellistena infrarufa rufounicolor, Mordellistena nigriventris nigriventris, Mordellistena nigropygidialis, Mordellistena aequinoctialis, Mordellistena rubrahumeralis, Mordellistena testaceipalpis, Mordellistena sexmaculata, Mordellistena fuscocastenea, Mordellistena testacepennis, Mordellistena fuscocastanea, Mordellistena bicoloripes bicoloripes, Mordellistena paraepisternalis, Mordellistena leontovitchi, Mordellistena flavospinosa, Mordellistena nigrispinosa, Mordellistena parvula, Mordellistena atrocincta atrocincta, Mordellistena infrarufa imbasalis, Mordellistena infrarufa infrarufa, Mordellistena apiciventris, Mordellistena auricapilla, Mordellistena flavicornis, Mordellistena latipalposa, Mordellistena longipennis, Mordellistena luteicornis, Mordellistena lutericolor, Mordellistena piciventris, Mordellistena atriventris, Mordellistena schoutedeni, Mordellistena longicornoides, Mordellistena fasciolata, Mordellistena flavifrons, Mordellistena gracilenta, Mordellistena nigrifrons, Mordellistena tessellata, Mordellistena weisei, Mordellistena latipalpalis, Mordellistena luteespina, Mordellistena hondurensis, Mordellistena nigriventris sikorai, Mordellistena bicoloripes apicalis, Mordellistena flavofrontalis, Mordellistena gracilipes, Mordellistena subsquamosa, Mordellistena variabilis, Mordellistena callichroa callichroa, Mordellistena immaculaticeps atrithorax, Mordellistena mutabilis, Mordellistena divergens, Mordellistena indifferens, Mordellistena similaris, Mordellistena xanthopyga, Mordellistena madecassa madecassa, Mordellistena motoensis, Mordellistena aterrima, Mordellistena conguana, Mordellistena corporaali diversicolor, Mordellistena atrocincta licenti, Mordellistena paraobscurosuturalis, Mordellistena pseudohirtipes krotosensis, Mordellistena andreae ustulata, Mordellistena madecassa atropyga, Mordellistena texana, Mordellistena gigas, Mordellistena atronitens, Mordellistena debilis, Mordellistena funerea, Mordellistena pygmaea, Mordellistena senilis, Mordellistena andreae ancilla, Mordellistena atrocinctipennis, Mordellistena corvina, Mordellistena castigata, Mordellistena coelioxys, Mordellistena microscopica, Mordellistena pseudomicans, Mordellistena corporaali corporaali, Mordellistena zululandiae, Mordellistena murina, Mordellistena fuscogemellatoides, Mordellistena hoberlandti, Mordellistena mississippiensis, Mordellistena multilineata, Mordellistena concinna, Mordellistena melvillensis, Mordellistena mostarensis, Mordellistena pararhenana, Mordellistena rufospinosa, Mordellistena teneriffensis, Mordellistena wittei, Mordellistena paramoresbyensis, Mordellistena...

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 26. Capítulos: Batalla de Itá Ibaté, Batalla de Avay, Batalla de Ytororó, Batalla de Yatay, Batalla del Riachuelo, Batalla de Curupayty, Batalla de Estero Bellaco, Batalla de Pehuajó, Batalla de Tuyutí, Combate de Cerro Corá, Batalla de Acosta Ñu, Combate de Paso de Cuevas, Batalla de Piribebuy, Retirada de Laguna. Extracto: La Batalla de Itá Ibaté (Itá-Ibaté, Itaivaté, Itá Yvaté o Lomas Valentinas), librada entre el 21 y el 27 de diciembre de 1868, fue la última de las grandes batallas de la campaña del Pikysyry, llamada Dezembrada por los brasileros, durante la guerra de la Triple Alianza. A principios del mes de marzo de 1868, flanqueada y aislada su posición, el grueso de las fuerzas paraguayas abandonó la fortaleza de Humaitá con el objetivo de organizar una línea de defensa en la margen derecha del río Tebicuary. El grueso del Ejército aliado bajó las órdenes de Luis Alves de Lima e Silva, marqués de Caxias, iniciaron con lentitud la persecución del ejército paraguayo al mando del mariscal Francisco Solano López. El Ejército Argentino no avanzó esperando órdenes de Buenos Aires, ante la posibilidad de que se ordenara regresar a contener una rebelión contraria a la continuidad de la guerra. Solano López decidió replegarse rumbo a Asunción del Paraguay para defender la línea del arroyo Pikysyry, a 130 km al sur de Asunción y 200 al norte de Humaitá, estableciendo su nuevo cuartel general en Lomas Valentinas (Itá Yvaté) y fortaleciendo las débiles posiciones defensivas de la nueva línea aprovechando la inacción de la escuadra brasilera que "dormía sobre la gloria de la captura de Humaitá". Tras recibir autorización de su gobierno, el grueso de las fuerzas argentinas junto a algunas fuerzas aliadas se movilizó hasta Palmas, pocos kilómetros al sur del arroyo Pikysyry, a las órdenes del general Juan Andrés Gelly y Obes. Su división estaba constituída por 6500 hombres del Ejército argentino, una división Oriental de 800, la Brigada Paranhos con 1.030, un regimiento de artillería montada de 1.800, una sección de trasportes, un piquete de pontoneros con su material y depósitos, hospitales del ejército, etc., lo que sumaba un total aproximado de 10500 hombres. Francisco Solano López. Luis Alves de Lima e Silva, marqués de Caxias. General Juan Andrés Gelly y ObesPara esas fechas un ataque f

  • von Fuente: Wikipedia
    17,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 42. Capítulos: José Cecilio del Valle, Francisco Morazán, Dionisio Herrera, Rafael Carrera y Turcios, Bases de Constitución Federal, José Trinidad Cabañas, República Federal de Centro América, Bandera de la República Federal de Centro América, Florencio Xatruch, Escudo de la República Federal de Centro América, Himno nacional de Centroamérica, Diego Vigil, Levantamiento Centroamericano de 1821, Manuel José de Arce y Fagoaga, Gregorio Salazar, Presidentes de Centroamérica, José Francisco Barrundia y Cepeda, Juan Antonio Martínez. Extracto: José Cecilio del Valle (n. Choluteca, 22 de noviembre de 1780 ¿ ¿ Guatemala, 2 de marzo de 1834). Fue un filósofo, político, abogado y periodista hondureño. Canónigo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde realizó sus estudios que lo forjaron en el amor a las ciencias. Que lo hacían buscar, investigar incansablemente en los libros, los hechos y las cosas. Su espíritu investigador penetró en los estrados del conocimiento y su poderosa inteligencia lo llevó a cristalizar enseñanza, pensamiento y ciencia. Escribió sobre matemáticas, filosofía, geografía, historia, botánica, mineralogía, religión y derecho. Valle, un hombre de ideas moderadas, creyó fervientemente en el derecho de los pueblos a obtener su libertad y en los cambios socio-políticos. Pero estaba convencido, que estos debían llevarse a cabo despacio, como una especie de evolución social. Por esta razón, cuando Centroamérica se preparaba a declarar su independencia, Valle pensó que no era el momento justo para hacerlo y la condicionó bajo el argumento, que primero debía oírse el voto de la provincias. Una vez adoptada la Independencia, Valle se convirtió en un acérrimo defensor de la misma. Cuando surgieron las intenciones de anexar Centroamérica a México por parte de los simpatizantes del estilo monárquico de gobierno, Valle se pronunció en contra de ello. Al final, los 'anexionistas triunfaron y Valle se vio en la necesidad de luchar por la independencia Centroamérica en México. El 12 de abril de 1823, presentó pruebas contundentes, demostrando que la anexión no tenía bases jurídicas, legales o morales por lo que solicitó al congreso mexicano su nulidad. De regreso en Guatemala, Valle se convirtió en candidato presidencial, por el partido conservador. El pueblo centroamericano lo elige su presidente, sin embargo, este resultado desconcertó a los liberales quienes aspiraban a dominar en el ánimo del gobernante. Éstos consideraron imposible dominar a Valle, ya que era un hombre de vasta instrucci

  • 15% sparen
    von Fuente: Wikipedia
    45,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 284. Capítulos: Etnias de Colombia, Etnias de Uruguay, Etnias del Perú, Incas, Mapuche, Pueblos indígenas de Argentina, Pueblos indígenas de Bolivia, Pueblos indígenas de Brasil, Pueblos indígenas de Chile, Pueblos indígenas de Colombia, Pueblos indígenas de Ecuador, Pueblos indígenas de Paraguay, Pueblos indígenas de Venezuela, Civilización incaica, Cuzco, Pueblo yanomami, Mapuches, Muiscas, Cañari, Pehuenche, Diaguita, Caquetíos de Paraguaná, Cultura San Agustín, Etnografía de Colombia, Warao, Guaraníes, Charrúa, Pijaos, Nukak, Afroperuano, Etnografía del Gran Chaco, Wichí, Pueblos originarios de Venezuela, Coyaimas, Asháninca, Pueblo wayúu, Raizal, Patagonia chilena, Taironas, Atacameño, Etnias urus, Kuna, Cápac Ñan, Pueblos originarios chilenos, Nasa, Comechingones, Arhuaco, Afrocolombiano, Quechua, Arahuaco, Puelche, Población indígena de Colombia, Confederación boroana, Guayabero, Andoque, Pueblo kaingang, Indígenas del Paraguay, Saraguro, Ranquel, Huilliche, Huarpe, Pueblo añú, Sirionó, Guahibo, Pueblo barí, Desano, Huaorani, Achuar, Calchaquí, Guayupe, Pueblo Yanacona, Chané, Chono, Kayapó, Tucano, Gallina araucana, Avá Guaraní, Aguarunas, Shuar, Cubeo, Chango, Kolla, Cofán, Guanes, Quitu, Cultura Calima, Kogui, Idioma chimila, Catíos, Afrouruguayo, Jupda, Quimbayas, Emberá, Pueblo wenaiwika, Cultura kallawaya, Ayoreo, Karajá, Mbyá, Macuna, Wiwa, Yukpa de Colombia y Venezuela, Zenú, Uitoto, Boleadoras, Quilmes, Desde los Orígenes, Chequera, Chaná, Guaycurú, Cacique Matora, Andaquí, Barasana, Payo, Sanavirón, Pastos, Yagua, Camsá, Cuiba, Chamíes, U'wa, Tikuna, Yariguies, Misak, Waikerí, Awá, Etnografía de Uruguay, Ladino, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Rikbaktsá, Mbayá, Kankuamos, Mochila arhuaca, Mocoví, Tinigua, Piedra Kueka, Pueblo yukpa, Idioma sikuani, Payaguá, Piaroa, Pueblo kurripako, Pubenenses, Pueblo tastil, Chorote, Tatuyo, Enawene nawe, Tahamíes, Demografía de Uruguay, Chanama, Pueblo yekuana, Aché, Caduveo, Tapieté, Otomacos, Paí tavyterá, Pueblo hoti, Chaima, Tonocoté, Iruito, Mirañas, Guando, Achagua, Omaguaca, Uamué, Yucuna, Yuri, Siona, Mitimae, Ese'Ejja, Pilagá, Múcura, Poya, Cotocollao, Inmigración italiana en Uruguay, Tanimuca, Arachanes, Chibuleo, Huinca, Guaribes, Minuán, Shiwiar, Piratapuyo, Pampa, Pueblo pemón, Nadëb, Hispano-brasileños, Tremembé, Tupí, Carijona, Maskoy, Balsa de cuero de lobo, Cocama, Pueblo sáliba, Xukurú, Nutabes, Chamacoco, Lule, Chichas, Wounaan, Guanano, Tuyuca, Chiquillán, Zo'é, Chulupí, Cayapas, Rapanui, Chiripá, Timoto-Cuicas, Ruca, Hitnü, Vilela, Pueblo bora, Pueblo eñepá, Saladoide, Lengua, Quisco, Ocloya, Coreguaje, Karapana, Bororos, Maká, Akuntsu, Caracares, Cunco, Angaité, Koguis, Pámpidos, Mocaná, Sanapaná, Siriano, Xavantes, Guenoa, Upar, Comarca Kuna de Madugandí, Pueblo puinave, Gualemo, Petecuy, Cocamilla, Yaruro, Yuqui, Tupe, Enxet, Mataguayo, Pirahã, Cultura Copiapó, Xerente, Pueblo cumanagoto, Fueguinos, Aucas, Puruhá, Gayones, Shabono, Mariche, Sahuasiray, Cacique Upar, Sateré-Mawé, Guallas, Urubá, Xokleng, Umbrá, Baure, Ofaié, Tsáchila, Chitareros, Pueblo akawayo, Sebucán. Extracto: Los mapuches (< mapudungun mapu, «tierra», che, «gente»: «gente de la tierra») son un pueblo originario sudamericano que habita el sur de Chile y el suroeste de Argentina. A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle del Aconcagua y el archipiélago de Chiloé, en el actual territorio chile...

  • von Fuente: Wikipedia
    17,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 42. Capítulos: Sopwith Camel, Bristol F.2 Fighter, Breguet 14, Curtiss JN4 Jenny, Nieuport 28, Bristol M.1, Hanriot HD.1, Avro 504, Airco DH.9A, Nieuport 17, Bristol TB.8, Airco DH.4, SPAD S.VII, Armstrong Whitworth F.K.8, SPAD S.XIII, Nieuport 24, Morane-Saulnier L, Nieuport 10, Armstrong Whitworth F.K.10, BAT Bantam, Airco DH.5, Blackburn Twin Blackburn, Sopwith 7F.1 Snipe, Sopwith Tabloid, Armstrong Whitworth F.K.3, Boeing Model C, Airco DH.6, Nieuport 27, Aeromarine 39, Sopwith Triplane, AD Scout, Airco DH.1, Boulton Paul Bobolink, Sopwith Pup, Etrich Taube, BAT Baboon, AD Flying Boat, Antoinette military monoplane, Airco DH.2, Aeromarine 40. Extracto: El Sopwith Camel fue un caza biplano monoplaza británico de la Primera Guerra Mundial, probablemente el mejor avión de combate de la contienda. Llegado a las filas del Royal Flying Corps demasiado tarde para participar en los cruentos combates del "Abril Sangriento" de 1917, el Sopwith Camel era un avión vedado a pilotos inexpertos, sin embargo, se convirtió en uno de los cazas más populares de la denominada "Guerra del Kaiser" y en la montura favorita de muchos ases aliados. Sopwith Camel.El fiable, elegante y popular Sopwith Pup demostró ser capaz de dar efectivamente la cara a los cazas alemanes que llenaban los cielos del Frente Occidental durante la segunda mitad de 1916, incluso tras la aparición del formidable Albatros D.I. No obstante, el nuevo "scout" (caza) alemán y sus recién llegados congéneres representaban una progresión tecnológica sin precedentes. La constatación de ello indujo, a finales del verano de 1916, al jefe de diseño de Sopwith, Herbert Smith, a acelerar sus trabajos de desarrollo de un sucesor del Pup; el primer prototipo de este nuevo avión, denominado Sopwith F.1, fue aprobado por el departamento experimental de la compañía a mediados de diciembre de ese mismo año. Aunque se trataba de un obvio descendiente del Pup, el F.1 era un avión más compacto, con el fuselaje bastante profundo, acentuado por el abultado carenaje que, por delante de la cabina, cubría las culatas de un par de ametralladoras Vickers sincronizadas. Estructuralmente, el nuevo avión era del todo convencional, pues el fuselaje consistía en una célula de sección cuadrangular en madera con dorso redondeado; inmediatamente por detrás del motor el revestimiento era de aluminio, que se convertía en contrachapado hasta sobrepasar la cabina, estando la sección trasera recubierta en tela. Herbert Smith previó en origen que ambos planos presentasen el mismo diedro, pero Fred Sigrist, el ingeniero jefe, optó porque el plano superior fuese completamente horizontal para facilitar la p

  • von Fuente: Wikipedia
    16,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 36. Capítulos: Revolución de Noviembre, Cornelius Castoriadis, Rosa Luxemburgo, Paul Mattick, Corriente Comunista Internacional, Levantamiento marinero en Kiel, Marinus van der Lubbe, Luxemburguismo, Consejo obrero, Anton Pannekoek, República de Baviera, Partido Comunista Obrero de Alemania, Karl Liebknecht, República Soviética de Baviera, Consejos de Trabajadores y Soldados, Socialismo o barbarie, Liga Espartaquista, Levantamiento Espartaquista, Internacional Comunista Obrera, Control obrero, Otto Rühle, Grupo Internacionalismo. Extracto: La revolución de noviembre de 1918 en Alemania llevó, hacia el final de la Primera Guerra Mundial, al cambio desde la monarquía del Reich Alemán a una república pluralista, parlamentaria y democrática. La revolución comenzó con un Motín de marineros de la flota de guerra en Kiel; se negaban a maniobrar para sacar la flota al Mar del Norte para realizar una última batalla contra la escuadra inglesa, como pretendían hacer sus superiores. En pocos días abarcó toda Alemania y forzó la abdicación del Káiser Guillermo II el 9 de noviembre de 1918. Los objetivos de avanzada de los revolucionarios, guiados por ideales socialistas, fracasaron en enero de 1919 ante la oposición de los líderes del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). Éstos temían un ¿caos revolucionariö y posteriormente se esforzaron en reconciliar a los partidos burgueses y la élite afín al Káiser frente a las nuevas relaciones del poder. Adicionalmente acordaron una alianza con el Comando Militar Supremo alemán y permitieron la sofocación violenta del llamado Levantamiento Espartaquista (Spartakusaufstand). El desenlace formal de la revolución ocurrió el 11 de agosto de 1919 con la rúbrica de la nueva Constitución de la República de Weimar. La revolución civil de marzo de 1848/49 fracasó, sobre todo, por el problema de tener que conseguir a la vez la democratización y la unión de Alemania. En las décadas posteriores, la ciudadanía se alineó con el Estado autoritario (Obrigkeitsstaat), particularmente una vez que la unidad alemana se hubo establecido, en la forma de la Pequeña Alemania bajo el liderazgo de Prusia en 1871. El edificio del Reichstag.El recién fundado Imperio alemán (en alemán Deutsches Kaiserreich), Segundo Reich o Alemania Guillermina, era una monarquía constitucional. Para el parlamento, en alemán Reichstag, se aplicaba el derecho de sufragio igualitario, universal y secreto para los hombres (Männerwahlrecht). La influencia del Parlamento en la política del Reich era, sin embargo, espe

  • von Fuente: Wikipedia
    19,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 62. Capítulos: Sailor Moon, Cardcaptor Sakura, Tokyo Mew Mew, Candy Candy, Shugo Chara!, Jigoku Shojo, Ashita no Nadja, Ghost Hunt, Magic Knight Rayearth, Mermaid Melody: Pichi Pichi Pitch, Dos fuera de serie, Kamichama Karin, Ojamajo Doremi, Cyber Team in Akihabara, UFO Baby, Princesa caballero, Mamotte Lollipop, Azuki-chan, Yume Yume Yu Yu, The kitchen princess, Gemelas Milagrosas. Extracto: Pretty Soldier Sailor Moon ) es un manga perteneciente al género shôjo creado por Naoko Takeuchi en 1992. Más conocida simplemente como Sailor Moon, la serie se hizo particularmente famosa por volver a popularizar con gran éxito el subgénero de las magical girls, y sus elementos sentai consiguieron que la aceptación también fuese masiva entre el sector masculino, generalmente menos interesado en este tipo de historias. Fue publicada en la revista japonesa Nakayoshi ("Amigas íntimas") de la editorial Kodansha entre 1992 y 1997 y recopilada en 18 tankoubon (volúmenes). En 2003 se publicó una reedición de lujo en 12 tankoubon con nuevas portadas y ciertos retoques gráficos y de diálogos. En principio, Naoko Takeuchi publicó la historia corta Codename wa Sailor V ("Nombre en clave Sailor V") en la revista Run-Run de la misma editorial. En ella se cuentan las hazañas de la adolescente Minako Aino, reencarnación de la antigua princesa del planeta Venus y justiciera de incógnito bajo el pseudónimo Sailor V. La historia gustó tanto que enseguida se hizo la propuesta de realizar una serie de anime. Sin embargo, la autora prefirió añadir más personajes y una trama más sólida. Así surgió la serie Bishojo Senshi Sailor Moon, secuela de Codename wa Sailor V, que comenzó a publicarse paralelamente a ésta y acabó primando sobre ella (pasó a ser de carácter irregular y finalizó incluso después que Sailor Moon). Bishojo Senshi Sailor Moon saltó al anime casi simultáneamente a su publicación en papel en 1992. La serie de dibujos animados fue doblada a 38 idiomas (hasta ahora el anime con mayor número de doblajes conocido) y emitida en alrededor de 80 países. Claramente, su manga superó en éxito a Codename wa Sailor V. A partir de 1997, el manga fue licenciado y traducido al inglés en EEUU por la editorial Mixx, que más tarde cambiaría su nombre por el de TOKYOPOP. Esto también posibilitó su publicación en México a través del Grupo Editorial Vid, donde fue comercializado junto a la se

  • von Fuente: Wikipedia
    18,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 58. Capítulos: Fotoperiodismo, Pictorialismo, Periodismo fotográfico, Microfotografía, Life, Desnudo masculino en la fotografía, Fotografía post mortem, Premio World Press Photo of the Year, Documental, Lolcat, Agencia Magnum, José Ortiz Echagüe, Leica, Robert Demachy, Alfred Stieglitz, Fotomontaje, Cómo vive la otra mitad, The Graphic, Josep Masana, Fotografía infrarroja, Fotografía humanista, Argus C3, Harold Cazneaux, Fotografía glamour, The Linked Ring, Revista VU, Joaquim Pla Janini, Fotografía de modas, Fotografía de paisaje, Astrofotografía, Josep Maria Casals Ariet, Agencia Rapho, Fotografía de guerra, Retrato fotográfico, Fotografía publicitaria, Agencia VU, Micrografía, Fotografía de naturaleza, Alvin Langdon Coburn, Premio Dr. Erich Salomon, Premio Ken Domon, Fisiograma, Ermanox, Fotografía academicista, Agencia VII, The Daily Graphic, Medios audiovisuales, Fotografía de autor, Fotografía sociodocumental, Realismo en fotografía. Extracto: Periodismo fotográfico, periodismo gráfico, fotoperiodismo o reportaje gráfico es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas y en su mayoría son fotógrafos versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística. La primera vez que un periódico utilizó una fotografía lo hizo en 1880 el Daily Graphic de Nueva York y desde entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho. Paradójicamente el desarrollo de la fotografía periodística se ha presentado especialmente en los conflictos políticos de los diferentes países o en las confrontaciones bélicas. El papel de los fotoperiodistas ha sido vital para registrar la historia de acontecimientos como la Guerra Civil Española, la Guerra de la Triple Alianza, la Guerra Hispano-Estadounidense, la Guerra de Vietnam y las dos guerras mundiales, entre muchas otras confrontaciones bélicas. Precisamente la denominada edad dorada del fotoperiodismo (1930 - 1950) coincide con la II Guerra Mundial, tiempo en el cual se dio un notable avance tecnológico de la fotografía de guerra. Con el desarrollo de las técnicas de impresión gracias a la invención de la impresora Offset, la fotografía periodística alcanzó mejores niveles de calidad en las publicaciones impresas. Por su parte, la incursión de las nuevas tecnologías como el Internet causó una nueva etapa del periodismo a nivel global con lo que se conoce como periodismo digital el cual afectaría muy especialmente al fotoperiodismo. Grandes acontecimientos que inauguraron el siglo XXI como los atentados del 11 de septiembre de 2001, la invasión de Iraq de 2003 y el Tsunamí del Océano Índico de 2004, entre otros, generaron una notable cant

  • von Fuente: Wikipedia
    16,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 37. Capítulos: Bernal Díaz del Castillo, Hernán Cortés, Francisco Hernández de Córdoba, Pedro de Alvarado, Andrés de Tapia, Alonso Valiente, Nuño de Guzmán, Gonzalo de Salazar, Alonso de Reynoso, Gonzalo de Sandoval, Cristóbal de Oñate, Martín Cortés Zúñiga, Juan Velázquez de León, Francisco Franco de Estrada, Cristóbal de Olid, Juan de Palos, Martín de Valencia, Pedro Almíndez Chirino, Juan de Cuéllar, Melchor Díaz, Francisco de Saucedo, Sebastián Granado, Blas Botello de Puerto Plata, Juan Rodríguez de Villafuerte, Luis Marín. Extracto: Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano (Medellín (Badajoz), 1485 - Castilleja de la Cuesta, (Sevilla), 2 de diciembre de 1547), conquistador español del imperio azteca (hoy el centro de México). I Marqués del Valle de Oaxaca, Gobernador y Capitán General de la Nueva España. Fue hijo único de un hidalgo extremeño, llamado Martín Cortés y de Catalina Pizarro Altamirano. Por vía materna era primo segundo de Francisco Pizarro, quien posteriormente conquistó el imperio inca (no confundir con otro Francisco Pizarro, quien se unió a Cortés en la conquista de los aztecas). Como otros hidalgos, su padre lo envió a los catorce años a estudiar leyes a Salamanca, ciudad que abandonó dos años más tarde, movido por su afán de aventuras. Tras varios intentos fallidos, por una parte, de embarcar para las Indias, y, por otra, de participar en las campañas de Gonzalo Fernández de Córdoba en Italia, finalmente, en la primavera de 1504, zarpó hacia la isla de La Española, donde se instaló como plantador y funcionario colonial. En 1511 participó en la expedición de conquista de Cuba dirigida por el gobernador Diego de Velázquez, de quien recibió tierras y esclavos en la isla. Llegó a ser nombrado alcalde de Santiago de Cuba, aunque fue después encarcelado por el gobernador, acusado de conspirar en su contra. Liberado, se casó con la cuñada del propio Diego Velázquez, de nombre Catalina Suárez Marcaida. A finales de 1518 Velázquez le confió el mando de la tercera expedición, tras las de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva, para continuar sus descubrimientos en la costa de Yucatán. Pero Velázquez pronto desconfió de él. Cuenta Bernal Díaz del Castillo, autor de Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, que un bufón de Velázquez, llamado Cervantes el loco, le dijo a su señor, a la manera de los bufones: «A la gala de mi amo Diego, Diego, ¿qué capitán has elegido? Que es de Medellín de Extremadura, capitán de gran. Más temo, Diego, no se te alce con la armada, qu

  • von Fuente: Wikipedia
    18,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 55. Capítulos: Mataronenses, Área metropolitana de Mataró, Josep Puig i Cadafalch, Neil Harbisson, Lluís Ferrer Clariana, Cabrera de Mar, Peret, Jordi Bosch, Caldetas, Juan Bialet Massé, Semana Santa en Mataró, Jesús Ramos Huete, San Andrés de Llavaneras, Care Santos, Antonio Notario, Ámbito de Mataró, Antonio Puigblanch, Víctor Valverde, Manuel Carnicer Fajó, Arenys de Mar, Villa romana de Can Llauder, Canet de Mar, Edu Soto, Joan Ramon Mainat, Arenys de Munt, Antoni Serra, Sergio Sánchez, Argentona, Pascual de Aragón, Terencio Thos y Codina, Caixa Laietana, Juan Larrea, Chasis, Dídac Vilà, Silvia Abril, Antonio Cuyás y Sampere, Nacho Vidal, Dosrius, Òrrius, Ciudad romana de Iluro, Joan Abril i Guanyabens, Estación de Mataró, Joan Majó, San Vicente de Montalt, Basílica de Santa María de Mataró, Joan Pera, Mataró Bus, Damià Campeny, Joan Baptista Bellsolell, Televisió de Mataró, Mataró Parc, Club Esportiu Mataró, Eixample, Miguel Biada, Néstor Luján, Centre Natació Mataró, Francisco Javier Lampillas, Manuel Bofarull, Pla d'en boet, Marià Ribas i Bertran, Cirera, Centro, Joan Gemmir i Lleonart y Fontanills, Rocafonda, Les Santes, Escuela Universitaria Politécnica de Mataró, Vista alegre. Extracto: Mataró es un municipio español, situado en el nordeste de la Península Ibérica, en la costa de la provincia de Barcelona, Cataluña, junto al mar Mediterráneo. Es la capital de la comarca catalana del Maresme. Se encuentra a unos 30 km al norte de la ciudad de Barcelona. Mataró cuenta con 122.932 habitantes (padrón a 01.01.2010). Según el censo del INE de 2009, Mataró era la 52ª ciudad más poblada de España y la 8ª de Cataluña. Se sitúa entre el mar Mediterráneo (playas arenosa) y la serranía prelitoral. Con una vegetación de pinares encinares, alcornocales y matorrales. Se sitúa a unos 30-35km de Barcelona, rodeada por las poblaciones de Argentona, Cabrera de Mar, Dosrius y Sant Andreu de Llavaneres. La ciudad de Mataró tiene su origen en la época romana, dando constancia de ello la vila romana de Can Llauder de finales del siglo I a. C., que quedaba a las afueras de las murallas de la antigua ciudad romana de Iluro, nombre romano de Mataró. Se han encontrado recientemente por todas las calles del núcleo antiguo restos de Iluro, quedando a la vista en alguna céntrica plaza cimientos de casas e incluso zonas de alcantarillado. La aspiración continua de deshacerse de la jurisdicción feudal, en el siglo XVI, hizo crear una defensa permanente de la villa para la seguridad de sus habitantes. En 1480 el rey Fernando el Católico otorgó el privilegio de incorporarse definitivamente a la Corona, que representaba también la formación definitiva del municipio de Mataró. Durante el siglo XVI quedó terminada la muralla. En el siglo XVI, Mataró era una pequeña villa medieval edificada alrededor de la iglesia de Santa María y de la Plaça Gran (Plaza Mayor). Su importante y progresivo crecimiento económico y demográfico hizo necesario y a la vez posible la construcción de una segunda muralla y la incorporación de nuevos espacios urbanos. Las murallas de Mataró, construidas entre 1569 y 1600 fueron proyecto del ingeniero real Jorge de Setara. Se pueden ver tramos de la muralla actua

  • von Fuente: Wikipedia
    16,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 34. Capítulos: Vasconización tardía, Pueblo gitano, Gallegos, Morisco, Trashumancia, Cristiano nuevo, Cigarrera, Almadraba, Filandón, Palomar, Toque de tentenublo, Escarabillera, Revista de folklore, Trasterminancia, Cagarrache, Quivaca, Bozate. Extracto: La vasconización tardía es un conjunto de hipótesis en las que se expone que los vascones ocuparon la actual comunidad autónoma del País Vasco en la antigüedad tardía o al principio de la Edad Media. Varios autores (Sayas, Azkarate, Cepeda) creen que esta hipótesis, pese a su carácter polémico, merece volver a ser discutida hoy en día, a la luz de los recientes descubrimientos arqueológicos que parecen indicar una expansión francoaquitana sobre la comunidad autónoma del País Vasco. Existen hipótesis que sitúan al pueblo vasco desde la prehistoria en esos territorios, englobando como vascas a las diferentes tribus (vascones, várdulos y caristios, llegando algunos autores a incluir autrigones e incluso berones) que los ocupaban en tiempos prerromanos, mientras que otros consideran que los actuales territorios de la comunidad autónoma del País Vasco estaban ocupados por tribus de origen indoeuropeo. Según los historiadores clásicos Estrabón, Plinio, Mela, Lucio Floro, Silio Itálico o Claudio Ptolomeo la depresión vasca estaba ocupada por varias tribus cuyo idioma y filiación son desconocidos. Su distribución territorial varía de una crónica a otra. De acuerdo con la de Ptolomeo, la más completa y más reciente, la situación fue la siguiente: Algunos autores defienden que várdulos, caristios y autrigones eran de filiación vascona, mientras otros opinan que eran de filiación indoeuropea o celta. Las fuentes documentales clásicas son muy vagas en lo que respecta a la cultura de los habitantes prerromanos del actual comunidad autónoma del País Vasco. En este sentido, aportan más información los yacimientos arqueológicos. Según Luis Valdés, hasta los años 80, la historiografía local trataba de compaginar la fuerte presencia indoeuropea en Vizcaya y Guipúzcoa durante la Edad del Hierro con la preexistencia de vascos preindoeuropeos suponiendo una coexistencia de ambas poblaciones: una autóctona, más antigua, que viviría refugiada en cuevas manteniendo su lengua (el vascuence

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 25. Capítulos: Monte Pelée, Historia de Puerto Rico, Taíno, Historia del Caribe, Comercio atlántico de esclavos, Historia de Granada, Historia de Barbados, Historia de Dominica, Enriquillo, Historia de Bermudas, Historia de San Cristóbal y Nieves, Sebastián Lemba, Intervenciones militares estadounidenses en Cuba, Historia de Antigua y Barbuda, Historia de Anguila. Extracto: El monte Pelée (francés: Montagne Pelée, 'Montaña pelada') es un estratovolcán activo ubicado en el extremo norte del Departamento francés de Ultramar de la isla de Martinica, parte del Arco volcánico de las Antillas Menores. El Pelée es uno de los volcanes más destructivos de la Tierra, y su cono está formado de capas de cenizas volcánicas y lava solidificada. El monte es famoso por la extraordinaria destrucción que provocó su erupción de 1902, en la cual murieron 30.121 personas y que arrasó completamente la región, destrozando St. Pierre ¿en ese tiempo, la ciudad más grande y la capital de Martinicä con enormes flujos piroclásticos. Diagrama de un estratovolcán similar al Pelée. El monte es el resultado de un típico arco de islas volcánicas (las Antillas Menores), una cadena curva de volcanes emergidos y sumergidos que mide más de 850 km. Este arco se extiende desde Puerto Rico hasta la costa venezolana, y abarca toda la zona de contacto entre la Placa del Caribe y la Placa Sudamericana, marcando el límite entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico. La Placa Sudamericana, más pesada, se desliza por debajo de la del Caribe a un ritmo de 1 a 2 cm por año, en un fenómeno conocido como subducción, y se hunde en las entrañas de la Tierra hasta alcanzar las capas profundas del manto. La fricción, la presión y las altas temperaturas funden la corteza y transforman la placa en magma, que a su vez alimenta las calderas de los volcanes del arco. Este proceso es también responsable de la actividad sísmica de la región. La zona es rica en volcanes activos: se han identificado más de 70. Los más importantes, además del Pelée, son el volcán sumergido Kick-¿Em-Jenny junto a la costa de Granada, La Soufrière en Guadalupe, Soufrière Hills en Montserrat y Soufrière St. Vincent en San Vicente y las Granadinas. La geología de la isla de Martinica es compleja y puede rastrearse hasta hace 30 millones de años, cuando se formaron las primeras partes de ella: las actuales penínsulas de

  • 13% sparen
    von Fuente: Wikipedia
    42,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 254. Capítulos: Conceptos liberales, Economía liberal, EsRadio, Formas de liberalismo, Historia del liberalismo, Liberales, Literatura liberal, Organizaciones liberales, Teología liberal, Constitución, Ludwig von Mises, Enrique Bolaños Geyer, David Ricardo, La riqueza de las naciones, Darwinismo social, La edad de la razón, Revolución francesa, Democracia liberal, Friedrich von Wieser, Ayn Rand, Ilustración, Disturbios de Birmingham de 1791, Henry George, Franz Overbeck, Neoliberalismo, Revolución liberal de Ecuador, Aubrey de Grey, Legalización de las drogas, Thatcherismo, Estado laico, El capitalismo y los historiadores, Ilustración escocesa, La rebelión de Atlas, El Federalista n.º 10, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Moderantismo, V de Vendetta, Fisiocracia, Rumbo Propio, Separación Iglesia-Estado, Georgismo, Laicismo, Conservadurismo fiscal, Dave Barry, Estado de derecho, Ordoliberalismo, Desamortización española, Hubert Humphrey, Itagaki Taisuke, Camino de servidumbre, Parlamentarismo, Teoría de la justicia, Ayaan Hirsi Ali, Revolución inglesa, Violeta Chamorro, Republicanismo, Amartya Sen, Reformismo, Sociedad abierta, Álvaro Alsogaray, Democracia representativa, Revoluciones burguesas, Generación del 80, El contrato social, Posición original, Arnoldo Alemán, Teología dialéctica, Estado liberal, Regeneracionismo, Liberalismo económico, Separación de poderes, Thomas Hodgskin, David Lloyd George, Representación, Friedrich Gogarten, Justicia agraria, Tratado McLane-Ocampo, Manuel Espinosa Yglesias, Derechos individuales, La democracia en América, Reflexiones sobre la Revolución francesa, Principio de legalidad, Guy Sorman, Escuela de Mánchester, Juan Crisóstomo Bonilla, Krausismo, José Manuel Paredes Grosso, Benjamin Constant de Rebecque, Teoría de la elección pública, Milicia nacional, Higienismo, Giovanni Sartori, Justicia política, Eugen von Böhm-Bawerk, Agrarismo nórdico, Brian Crozier, Gobierno limitado, Vilfredo Pareto, Doctrinarismo, Premio Prometheus, Escuela de Economía de Chicago, Judaísmo reformado, Libertad Digital TV, Libre empresa, Mauricio Rojas Mullor, Anne-Louise Germaine Necker, Liberalismo clásico, Del buen salvaje al buen revolucionario, The Probability Broach, Jean-Baptiste Say, Pioneros de la libertad estadounidense, Carta Magna, Nyamko Sabuni, La ley, El fin de la Historia y el último hombre, Manual del perfecto idiota latinoamericano, Free State Project, Liberalismo progresista español, Libertad de circulación, Andrés Oppenheimer, El respeto al derecho ajeno es la paz, Anarquía, estado y utopía, Competencia fiscal, Jean Gustave Courcelle-Seneuil, Secularismo, Dos tratados sobre el gobierno civil, Radicals for Capitalism, Apropiación original, Ronald Coase, La Luna es una cruel amante, Social liberalismo, La fatal arrogancia, Niveladores, La conclusión del sistema marxiano, Unión Editorial, Liberalismo de izquierda, Radicalismo, La rebelión de las masas, Escuela de Friburgo, Alemania Joven, Luis Bustamante Belaunde, Democracia parlamentaria, Justicia como equidad, Red Liberal de América Latina, El Estado megalómano, Krausoinstitucionalismo, Máquina de experiencias, Liberalismo radical, Es la mañana de Federico, End the Fed, Carl Daub, Feminismo liberal, Antiwar.com, Teoría de la intitulación, Derecha laica, Principio de no intervención, La libertad y la ley, The Politically Incorrect Guide to Capitalism, Ley de igual libertad, La acción humana, Regreso al Cami...

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 24. Capítulos: Piedras rúnicas varegas, Piedras rúnicas de Ingvar, Piedras rúnicas sobre Inglaterra, Piedra de Eggja, Parque de Vigeland. Extracto: Las piedras rúnicas varegas son aquellas estelas rúnicas que tienen inscripciones que mencionan viajes al este de Escandinavia (Austr), la ruta del este (Austrvegr) o de los asentamientos en el este como Garðaríki (en la actuales Rusia y Ucrania). Las piedras rúnicas de las expediciones bálticas también se consideran dentro de este grupo. Mapa de la distribución de las piedras rúnicas varegas en el el sur de Escandinavia.Hay otras piedras rúnicas que hablan de viajes al este como las piedras rúnicas griegas, las piedras rúnicas italianas y las inscripciones dejadas por la guardia varega. Otras piedras rúnicas que mencionan expediciones relacionadas con las varegas son las piedras rúnicas de Ingvar que tratan sobre las expediciones a Serkland de Ingvar el Viajero y levantadas en memoria de los caídos en el Mar Caspio. La mayoría de las piedras rúnicas se erigieron durante la cristianización de Escandinavia del siglo XI, cuando esta costumbre se puso de moda, aunque destaca la piedra rúnica de Kälvesten, Ög 8, que se levantó en el siglo IX, cuando los varegos desempeñaban un papel central en el territorio de las actuales Rusia y Ucrania. Esta vasta área era una importante fuente de pieles, minerales y otras riquezas importantes para la economía escandinava de la época. Su nombre en nórdico antiguo significaba «tierra de fortalezas» debido a la cadena de fortalezas que se construyeron a lo largo de la ruta de comercio. Todas inscripciones de estas piedras están grabadas en nórdico antiguo con el alfabeto Futhark joven y el mensaje de muchas de las inscripciones se puede resumir en el poema de estilo aliterativo encontrado en la Sö 338: Mapa de las principales rutas hacia Garðaríki. Reproducción de la piedra G 280 con la inscripción rúnica pintada con sus colores originales.A continuación se enumerarán las piedras según territorios y la nomenclatura del proyecto Rundata. Las inscripciones rúnicas del nórdico antiguo se transcriben principalmente según los dialectos suec

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 26. Capítulos: Violeta Parra, Víctor Jara, Gracias a la vida, Roberto Parra Sandoval, Magdalena Matthey, Horacio Salinas, Lalo Parra, Hugo Lagos Vásquez, Margot Loyola, Hernán Gómez, Ricardo Venegas Carhart, Willy Oddó, Joan Jara, Guillermo García, Víctor Jara sinfónico, Ismael Oddó Méndez, Fundación Víctor Jara, Venceremos, César Jara, Manuel Meriño, Patricio Castillo, Fernando Carrasco, Rodolfo Parada, Elizabeth Morris. Extracto: Víctor Lidio Jara Martínez (San Ignacio, 28 de septiembre de 1932 - Santiago, 16 de septiembre de 1973) fue un músico, cantautor y director de teatro chileno. Procedente de una familia campesina de Ñuble, se convirtió en un referente internacional de la canción reivindicativa y de cantautor. Además fue militante del Partido Comunista de Chile. Por lo mismo fue torturado y asesinado en el antiguo Estadio Chile (que después fue denominado Estadio Víctor Jara) por fuerzas represivas de la dictadura de Augusto Pinochet, poco después del golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. Víctor Jara nació el 28 de septiembre de 1932; hijo de padres campesinos, originarios de la pequeña localidad de Quiriquina, perteneciente por entonces al Departamento de Bulnes, actualmente San Ignacio, y caracterizada por un arraigado folclore. Su padre, Manuel Jara, se dedicaba a las tareas del campo, y su madre, Amanda (originaria del sur de Chile), además de dedicarse a las labores domésticas, tocaba la guitarra y cantaba. Tenía, además, cuatro hermanos: María, Georgina ("Coca"), Eduardo ("Lalo") y Roberto, el menor. Por causa de las necesidades familiares, Víctor se vio obligado desde niño a ayudar a la familia en los trabajos del campo. Influenciado por su madre, tomó también contacto a temprana edad con la música, además de asistir al colegio. La familia se trasladó a la población de Los Nogales, donde coincidieron con Julio y Humberto Morgado, compañeros de Víctor en la escuela primaria. La familia Morgado proporcionó a Víctor, que abandonó sus estudios, un trabajo en una fábrica de muebles, ayudando al padre de sus compañeros en su trabajo de transportista. Cuando contaba 15 años, falleció su madre, lo que significó la disolución del núcleo familiar. Por consejo de un sacerdote, ingresó en el seminario de la Congregación del Santísimo Redentor, en San Bernardo. Víctor recordó así su decisión: Dos años después de su ingreso, abandonó el semin

  •  
    19,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 64. Capítulos: Carduelis cucullata, Tachybaptus dominicus, Crypturellus soui, Crypturellus erythropus, Amazona ochrocephala, Sarcoramphus papa, Piaya cayana, Platycichla flavipes, Donacobius atricapilla, Caracara cheriway, Spizaetus ornatus, Momotus momota, Pionites melanocephalus, Colaptes rubiginosus, Calidris canutus, Arenaria interpres, Cyanerpes caeruleus, Patagioenas subvinacea, Crypturellus cinereus, Anthracothorax nigricollis, Pitangus sulphuratus, Ramphastos vitellinus, Phalaropus tricolor, Coryphospingus cucullatus, Eudocimus ruber, Rallus longirostris, Tringa solitaria, Opisthocomus hoazin, Chlorophanes spiza, Spizaetus tyrannus, Haplospiza rustica, Trogon personatus, Dacnis cayana, Tapera naevia, Megaceryle torquata, Tryngites subruficollis, Ramphastos toco, Topaza pella, Spizaetus melanoleucus, Gampsonyx swainsonii, Geranospiza caerulescens, Ibycter americanus, Trogon collaris, Thraupis episcopus, Tinamus major, Spiza americana, Falco rufigularis, Mimus saturninus, Tangara cayana, Willisornis, Chaetura meridionalis, Forpus passerinus, Buteo magnirostris, Lophostrix cristata, Attila cinnamomeus, Tangara chilensis, Trogon rufus, Myiopagis gaimardii, Gallinago paraguaiae, Tangara gyrola, Gallinago undulata, Ciconia maguari, Chrysolampis mosquitus, Jabiru mycteria, Aramides cajanea, Anhima cornuta, Leptotila rufaxilla, Asio clamator, Rupicola rupicola, Threnetes leucurus, Amazonetta brasiliensis, Bartramia longicauda, Molothrus bonariensis, Ardea cocoi, Thalurania furcata, Corythopis torquatus, Suiriri suiriri, Micrastur ruficollis, Chordeiles acutipennis, Laterallus exilis, Diopsittaca nobilis, Tyrannus savana, Pachyramphus polychopterus, Crotophaga major, Chlorophonia cyanea, Ramphastos tucanus, Calidris alba, Vireolanius leucotis, Euphonia minuta, Dendrocygna autumnalis, Querula purpurata, Coccyzus minor, Crypturellus undulatus, Chlorostilbon mellisugus, Conirostrum bicolor, Penelope jacquacu, Gallinago delicata, Daptrius ater, Cathartes melambrotus, Ortalis motmot, Lurocalis semitorquatus, Cyanocorax violaceus, Colibri coruscans, Bucco capensis, Grallaria varia, Eucometis penicillata, Crax alector, Myiopagis viridicata, Helicolestes hamatus, Elaenia chiriquensis, Pithys albifrons, Cyanocompsa cyanoides, Notharchus macrorhynchos, Tringa melanoleuca, Hylophilus muscicapinus, Ixobrychus involucris, Strix huhula, Icterus cayanensis, Melanerpes candidus, Podager nacunda, Cyphorinus arada, Accipiter poliogaster, Myrmotherula brachyura, Charadrius collaris, Ammodramus humeralis, Mitu tomentosum, Sporophila leucoptera, Amazona dufresniana, Pilherodius pileatus, Pyroderus scutatus, Aratinga aurea, Pachyramphus viridis, Numenius phaeopus, Calidris melanotos, Trogon viridis, Dromococcyx phasianellus, Pachyramphus rufus, Rhynchocyclus olivaceus, Perissocephalus tricolor, Conirostrum speciosum, Coturnicops notatus, Cercibis oxycerca, Geotrygon violacea, Elaenia parvirostris, Pachyramphus marginatus, Pachyramphus minor, Pteroglossus viridis, Pteroglossus aracari, Xolmis cinereus, Icterus jamacaii, Trogon melanurus, Trogon violaceus, Automolus infuscatus, Elaenia pallatangae, Zimmerius acer, Pseudocolopteryx sclateri, Pachyramphus surinamus, Gymnomystax mexicanus, Onychorhynchus coronatus, Knipolegus poecilocercus, Colaptes campestris, Hylophilus pectoralis, Cyanocorax cayanus, Sporophila bouvreuil, Pionus fuscus, Picumnus exilis, Chiroxiphia pareola, Selenidera culik. Extracto: El cardenalito (Carduelis cucull...

  • von Fuente: Wikipedia
    18,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 58. Capítulos: Metro de Madrid, Empresa Municipal de Transportes de Valencia, Metro de Barcelona, Viguesa de Transportes, MetroValencia, Empresa Malagueña de Transportes SAM, Transportes Urbanos de Zaragoza, TRAM Metropolitano de Alicante, Empresa Municipal de Transportes de Palma de Mallorca, Transportes Colectivos, G.A.C., Línea METRORBITAL, Metrobús Valencia, CTSA-Portillo, Transportes Generales Comes, ALSA Grupo, Autobuses Urbanos de Burgos, Encartaciones S.A., Tata Hispano, Fred. Olsen Express, Transportes interurbanos de Tenerife, S.A., BH, Naviera Armas, Metro de Palma de Mallorca, Guaguas Municipales, Transportes Unidos de Asturias, Auto Periferia, S.A., Surbus, Transportes PESA, Acciona Trasmediterránea, Global, AUCORSA, Baleària, Seur, Metropolitano de Tenerife, Metro Bilbao S.A., Iscomar, Buquebus, Rober, PLM Autocares, LEDA, Cooperativa de Transportes de Marruecos. Extracto: La red de Metro o de ferrocarril metropolitano de Madrid (España) fue inaugurada el 17 de octubre de 1919 por el rey Alfonso XIII, contando aquella Línea 1 con las estaciones comprendidas entre las actuales de Cuatro Caminos y Sol, aunque con una estación más en su recorrido (actualmente la estación-museo de Chamberí). Desde el 28 de marzo de 2011 cuenta con 288 estaciones, de las que 233 son sencillas, en 27 trasbordan dos líneas, en 12 tienen parada tres líneas y una (Avenida de América) sirve de transbordo a cuatro líneas. Su longitud total es de 293 km. La red de Metro de Madrid la componen 12 líneas convencionales y el ramal que une Ópera y Príncipe Pío. En tres de esas estaciones (Tres Olivos, Estadio Olímpico y Puerta de Arganda), se hace cambio de tren dentro de una misma línea, y en 21 paradas hay correspondencia con la red de Cercanías Madrid de Renfe. También hay tres líneas de metro ligero que suman un total de 27,78 km y cuentan con 38 estaciones, de las que Metro de Madrid opera las 9 paradas de la línea ML1 de 5,4 km. Es la la segunda red de metro de la Unión Europea por kilómetros (sin contar el Metro Ligero) y la octava del mundo después de Shanghái, Londres, Nueva York, Tokio, Seúl, Moscú y Pekín. Fue además una de las que más rápidamente se expandió entre 1995 y 2007. De hecho, durante 2010 se contabilizaron 932.495.273 desplazamientos, que le acercan a las 10 primeras redes de metro por número de viajeros. La distancia entre los carriles o raíles que conforman las vías del metropolitano madrileño (ancho de vía) es de 1,445 m en las líneas de metro pesado (10 mm más que el ancho internacional o UIC), el ancho de vía en el metro ligero es de 1,435 m (ancho internacional). Los trenes circulan por la vía de su izquierda, a diferencia de la mayoría de redes de ferrocarril que existen en España, que lo hacen por la vía de su derecha. Esto es debido a que en España hasta 1930 no se implantó una norma de circulación que obligase en todo el país a circula

  •  
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 25. Capítulos: La ciudad y los perros, La casa verde, Lituma en los Andes, ¿Quién mató a Palomino Molero?, Los cachorros, Conversación en La Catedral, El sueño del celta, Pantaleón y las visitadoras, La Fiesta del Chivo, La tía Julia y el escribidor, Travesuras de la niña mala, Elogio de la madrastra, Historia de Mayta, La guerra del fin del mundo, El paraíso en la otra esquina, El hablador, Los cuadernos de don Rigoberto. Extracto: La ciudad y los perros es la primera novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010. Galardonada con el Premio Biblioteca Breve en 1962, fue publicada en 1963 y se le otorgó el Premio de la Crítica Española. Originalmente el autor la tituló La morada del héroe y luego Los impostores. Su importancia es trascendental pues abrió un ciclo de modernidad en la narrativa peruana. A la par con otras obras de diversos autores de Latinoamérica, dio inicio al llamado "boom latinoamericano". Ha tenido múltiples ediciones y ha sido traducida a decenas de idiomas. Su título en lengua inglesa es The Time of the Hero. Mario Vargas Llosa estudió dos años de educación secundaria en el Colegio Militar Leoncio Prado, entre 1950 y 1951, y esta vivencia o "aventura" (como él mismo la llama) lo marcó profundamente, al punto que cuando años después estuvo convencido de que sería escritor (hacia 1956), tuvo muy en claro que su primera novela debía basarse en esa experiencia escolar. Pero razones de tiempo impidieron que entonces se pusiera manos a la obra. Fue recién cuando partió becado a España, cuando pudo disponer de tiempo libre. Comenzó a escribir la novela en el otoño de 1958 en Madrid, en una tasca de Menéndez y Pelayo llamada "El Jute", que hoy es un restaurante con otro nombre, y la terminó en el invierno de 1961, en una buhardilla de París. El borrador de la novela abarcaba 1.200 páginas y el primer título que tanteó el escritor fue La morada del héroe, que cambió luego por Los impostores, aunque sin quedar satisfecho. Estando en Lima se encontró con su amigo, el crítico peruano José Miguel Oviedo, a quien consultó sobre esa disyuntiva. Oviedo, que ya había leído la obra con un grupo reducido de amigos, sugirió el nombre de La ciudad y las nieblas, por alusión a la niebla que siempre cubre la zona costera donde se halla el colegio militar y que es aludida frecuentemente en la novela. Como no convenciera a Mario, entonces Oviedo sacó de la manga ot

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 32. Capítulos: Casimiro Gómez Ortega, Juan Sabater-Tobella, Rafael Roldán Guerrero, José Giral, José María Albareda, Francisco Carbonell, León Felipe, Pedro Gutiérrez Bueno, José Cuatrecasas Arumí, Luis Posadas Fernández, Manuel Lora-Tamayo, Federico Mayor Zaragoza, Pedro Gregorio Echeandía y Jiménez, Pius Font i Quer, José Rodríguez Carracido, César Nombela Cano, Hipólito Ruiz López, Juan José Tafalla Navascués, Joan Massagué Solé, Juan Carlos Izpisúa, Marcelo Rivas Mateos, Enrique Moles, Enrique Gutiérrez Ríos, Salvador Rivas Martínez, Juan Manuel Reol, Alfredo Carabot de Porras, Jaume Vaquer, Benito Vicioso Trigo, Joaquím Bonal, Josep Esteve i Seguí, Isidoro Saracha, Manuel Calduch, Francisco Loscos Bernal, Climent Garau Arbona, Daniel Gutiérrez Martín, Elías Romera, Gertrudis Martínez Otero, Maria Angels Feliu, Felix Haenseler, Gabriel Ruiz de Lope Chorro, José Pascual Vila, Ricardo García Mercet, Vicente Santiago Masarnáu Fernández, Joaquín Mas-Guindal, Juan Fagés y Virgili, Ildefonso Zubía. Extracto: Casimiro Gómez Ortega, (Añover de Tajo, Toledo, 4 de marzo de 1741 - Madrid, 1818) fue un botánico, médico, farmacéutico y poeta español. Hizo sus primeros estudios en Toledo, Madrid y Barcelona, costeados por su tío materno José Arcadio de Ortega, de quien heredó. Amplió estudios en Bolonia (1758-1762), donde recibió los grados de doctor en Filosofía y en Medicina. Vuelto a Madrid en 1762, ejerció de farmacéutico. Fue nombrado censor para las oposiciones de todas las cátedras en el Colegio Imperial de Madrid y participó activamente en tertulias literarias, de forma que hasta imprimió en 1769 un Examen imparcial de la zarzuela intitulada "Las labradoras de Murcia" e incidentalmente de todas las obras del mismo autor en que analizaba la obra teatral de Ramón de la Cruz; en este cometido pagó de su bolsillo, como manchego que era, una edición bilingüe italiano-español de una égloga de Garcilaso (1771), pues le había gustado mucho la traducción que de la misma había conocido en Italia, realizada por un famoso poeta italiano. En 1771 se le nombra primer catedrático del Real Jardín Botánico de Madrid de manera interina, ganando definitivamente la plaza por oposición al año siguiente, desempeñándola hasta 1801, año en que se retiró. Herborizó las faldas de Sierra Morena, Miraflores y El Paular en el Sistema Central y Aranjuez y sus alrededores; analizó las aguas del balneario de Trillo, explicando sus propiedades curativas. Su influencia fue decisiva para el traslado del Real Jardín Botánico de Madrid desde la Huerta de Migas Calientes, a las afueras de Madrid, a su actual ubicación en el Salón del Prado, en el año 1781. Mantenía correspondencia con los grandes botánicos de la época, sobre todo extranjeros, cuyas obras tradujo al castellano, ampliando de esa manera los conocimientos que se tenían en su época de esta materia. Enriqueció notablemente el Jardín Botánico, dio a conocer en España por primera vez la química neumática, la teoría de los gases y otras reacciones q

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 32. Capítulos: Argentino-estadounidenses, Argentino-mexicanos, César Pelli, Libertad Lamarque, Enrique Dussel, Ricardo La Volpe, Inmigración argentina en México, Marga López, Matías Vuoso, Rosita Quintana, Gabriel Caballero, Walter Erviti, Kat Von D, Guillermo Franco Farquarson, Eduardo Montes-Bradley, Alexis Bledel, Emigración argentina, Fernando Caldeiro, Rosario Granados, Christian Bach, Guillermo Murray, Rubén Omar Romano, Verónica Langer, Albert Hammond, Jr., Lucas Ayala, Julie Gonzalo, Inmigración argentina en Estados Unidos, Pablo Mastroeni, Inmigración argentina en España, Inmigración argentina en Brasil, Inmigración argentina en el Perú. Extracto: Libertad Lamarque Bouza (n. Rosario, Argentina, 24 de noviembre de 1908 - m. Ciudad de México, 12 de diciembre de 2000) fue una actriz y cantante de origen argentino naturalizada mexicana, que vivió la mayor parte de su vida en México; dejó su país natal en 1946 tras una pelea con Eva Perón y se hizo famosa en toda América Latina al interpretar temas musicales como «Madreselva» y «Besos brujos» y participar en varias producciones cinematográficas mexicanas. Si bien inició su carrera artística en el teatro y como cantante de tango, se consagró principalmente en el cine, donde participó desde su juventud. Entre las producciones donde actuó destacan ¡Tango!, Ayúdame a vivir, Puerta cerrada, El alma del bandoneón y La casa del recuerdo, todas estrenadas durante las décadas de 1930 y 1940. Se le atribuyó el apelativo de «la novia de América» por sus variadas presentaciones en gran parte del continente americano. Incluso, en su juventud fue comparada con la artista canadiense Norma Shearer. Dirigida por prestigiosos directores como Luis César Amadori, Luis Saslavsky, Alberto de Zavalía, Mario Soffici o Carlos Borcosque, actuó junto a algunos de los actores más importantes de aquellos tiempos como Florén Delbene, Arturo de Córdova, Jorge Negrete, Pedro Vargas, Pedro Infante y Santiago Arrieta. Considerada como la actriz argentina con mayor trayectoria en el ámbito internacional, Lamarque participó en una amplia variedad de medios que van desde el cine y el teatro a la televisión y la radio. Además, obtuvo importantes premios en diversos países. Entre ellos se encuentra haber sido designada «Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires» y «Personalidad Emérita de la Cultura Argentina». Al momento de su muerte, contaba con 62 películas (20 en Argentina, 41 en México y una en España, más cuatro participaciones especiales) sumado a ochocientas canciones registradas, siete ciclos televisivos y una gran cantidad de obras teatrales. Tuvo una hija, Mirtha, seis nietos, diez bisn

  • von Fuente: Wikipedia
    18,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 56. Capítulos: Juan Vigón, Marcos Jiménez de la Espada, Gregorio Marañón, Benjamín Máximo Laguna, Eduardo Hernández-Pacheco y Estevan, Esteban Terradas, Francisco José Ynduráin Muñoz, Bermudo Meléndez Meléndez, Fernando de Castro Rodríguez, José María Fernández Ladreda, Julio Rey Pastor, Amalio Gimeno y Cabañas, Jesús María Sanz Serna, Eduardo Torroja Miret, Santiago Castroviejo, Miguel Catalán Sañudo, Juan Antonio Suances, José María Otero de Navascués, Margarita Salas, Vicente Vázquez Queipo, Juan Vilanova y Piera, Pedro García Barreno, Ignacio Bolívar y Urrutia, Honorato de Castro Bonel, Lucas Mallada, Carlos Ibáñez de Ibero, Cándido Bolívar Pieltáin, Claudio Boutelou, Marcelo Rivas Mateos, Antonio González y González, Enrique Moles, Luis Ceballos y Fernández de Córdoba, Julio Palacios, Salvador Rivas Martínez, Amós Salvador Rodrigáñez, Juan Gavala y Laborde, Miguel Vegas y Puebla Collado, Magín Bonet y Bonfill, Juan Navarro Reverter, Mariano de la Paz Graells, Esteban Boutelou, Manuel Becerra y Bermúdez, Ángel del Campo y Cerdán, Alberto Bosch y Fustegueras, David Vázquez Martínez, Felipe Calvo y Calvo, José García-Siñeriz, Manuel Fernández de Castro y Menéndez Hevia, Miguel Merino y Melchor, José Elguero Bertolini, Eduardo Saavedra, Francisco Javier Girón González-Torre, José Antonio Jiménez Salas, Enrique Linés Escardó, Estéban Boutelou 1823-1883, Manuel Losada Villasante, Florentino Azpeitia y Morós, Acisclo Fernández Vallín, Ricardo Aranaz, José Gómez Ocaña, José Luis Rosua, Luis Octavio de Toledo y Zulueta, Enrique Sánchez-Monge y Parellada, Juan de Cortázar, Antonio Colino, Eduardo Torroja y Caballé, Gregorio Millán Barbany, Jesús Santamaría Antonio, Emilio Jimeno Gil, José Augusto Sánchez Pérez, Manuel Velasco de Pando, Ramón Iribarren Cavanilles, Ricardo Becerro de Bengoa, Pedro Carrasco Garrorena, Pedro Jiménez Guerra, Miguel Colmeiro y Penido, Francisco García Novo, Jesús Ávila de Grado, Manuel Elices, Enrique Hauser y Neuburger, Julián Sanz Ibáñez, Juan Manuel de Zafra y Esteban, Bernardo Mateo Sagasta y Echevarría, Juan Marcilla Arrazola, Luis María Unamuno e Irigoyen, Primitivo Hernández Sampelayo, José Pascual Vila, Ricardo García Mercet, Wenceslao Benítez, Vicente de Garcini y Pastor, Miguel Martínez de Campos y Antón, Vicente Santiago Masarnáu Fernández, Manuel María de Azofra y Sáenz de Tejada, Pascual Asensio, Manuel Benítez Parodi, Francisco de Paula Márquez y Roco, Luis Lozano Rey, Antonio Ríus Miró, Pedro Palacios y Sáenz, Juan Fagés y Virgili, Gumersindo Vicuña, Venancio González Valledor, Augusto Krahe y García, Francisco Chacón y Orta, Mariano Lorente, José de Odriozola y Oñativia, Victoriano García de la Cruz, Rafael Amar de la Torre, Agustín Valera y Viaña. Extracto: Juan Vigón Suero-Díaz (Colunga, Asturias, 1880 - Madrid, 25 de mayo, 1955) fue un militar español, monárquico, católico y uno de los creadores de la fuerza militar que hizo posible al bando sublevado ganar la guerra iniciada tras la sublevación militar contra la II República. Al término de la misma, ocupó importantes cargos y formó parte del gobierno del régimen del general Franco. De 1906 a 1909 hace sus estudios de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra, realizando las prácticas en la ciudad de Ceuta. En 1916 es destinado al Regimiento de Ingenieros de esta ciudad, en el que ejecuta diversos trabajos de campaña, consistentes en la construcción de una serie de caminos cuyo objeto era facilitar la defensa de l...

  • 12% sparen
    von Fuente: Wikipedia
    27,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 133. Capítulos: Bernardo de Claraval, Juana de Arco, Roque, Bernadette Soubirous, Ireneo de Lyon, Vicente de Paúl, Cesáreo de Arlés, Luis IX de Francia, Marcelino Champagnat, Juan María Vianney, Juana Francisca Frémyot de Chantal, Juan Bautista de La Salle, Luisa de Marillac, Juan de Mata, Marcial de Limoges, Odón de Cluny, Teresa de Lisieux, Rigoberto de Reims, Pedro el Venerable, Juana Jugan, Pedro Chanel, Francisco de Sales, Caprasio, Pierre-Julien Eymard, León IX, Coleta, Catalina Labouré, Antolín de Pamiers, Sebastián, Filipina Duchesne, Miguel Garicoits, Abón de Fleury, Gregorio de Tours, Pedro Tomás, Columba de Sens, Huberto de Lieja, San Germán de París, Juana de Valois, Guillermo de Maleval, Margarita Bourgeoys, Benito José Labre, Venancio Fortunato, Hilario de Poitiers, Eustaquio, Ginés de Arlés, Pirminius, Saturnino de Tolosa, Gertrudis de Nivelles, Fulberto de Chartres, Margarita María Alacoque, Winwaleo, Hugo de Grenoble, Ivo de Kermartin, Germán de Auxerre, Aureliano de Arlés, Clotilde, Sulpicio Pío, Hilario de Arlés, Odilia de Alsacia, Luis María Grignion de Montfort, María Eugenia de Jesús, Guillermo I de Tolosa, Urbicio, Agobardo, Alderico de Le Mans, Isabel de Francia, Dagoberto II, Francisco de Paula, Aubert d'Avranches, Odilón de Cluny, Juan Eudes, Claudio de la Colombière, Ambrosio Autperto, Aredio de Attane, Angilberto de Centula, Teófano Vénard, Alberico, Virgilio de Arlés, Fermín de Amiens, Remigio de Reims, Juana Delanoue, Eugenio de Mazenod, Roberto de Molesmes, Prudencio de Troyes, Enodio de Pavía, Berta de Kent, Arnulfo de Metz, Radegunda, Germana Cousin, Benito de Aniane, Genoveva, Sigeberto III, Dionisio de París, Honorato de Arlés, Baudilio, Juana Lestonnac, Eugendo, Austreberta, Remigio de Rouen, Hugo de Cluny, León Ignacio Mangin, San Bénézet, Paciente de Metz, Ivo de Chartres, Juan de Brébeuf, Leonia Francisca de Sales Aviat, Gerlando de Agrigento, Isaac Jogues, Juan Francisco Régis, Próspero de Aquitania, Blandina, Amando de Maastricht, Gontrán I, Carlos Garnier, Leobino de Chartres, Antonio Daniel, Santa Batilda de Ascania, Óscar, Sidonio Apolinar, Juan de Lalande, Medardo de Noyon, Gabriel Lalemant, Quintín, Patroclo de Troyes, Vicente de Lerins, Quinidio, Euquerio de Orleans, Guillermo de París, Bartolo del Monte Carmelo, Andrés Hubert Fournet, Frodoberto de Troyes, Bernón de Baume, René Goupil, Adelardo de Corbie, Potino, Esteban de Muret, Noel Chabanel, Remigio Isoré, Delfín, Pablo Denn, Claro de Vienne, Airaldo de Maurienne, Majencio, Sulpicio Severo, Gastón de Arrás, Nicasio de Reims, Albino de Angers, Guillermo de Malaval, Mauro de Anjou, Viator de Lyon, Bonito de Clermont, Abundio, Tudwal, Ginés de Clermont, Volusiano de Tours, Filiberto Abad, Paulino de Aquilea, Paulino de Tréveris, Ginés de Fontenelle, Guillermo Pinchón, Maurilio. Extracto: Juana de Arco (6 de enero de 1412 - 30 de mayo de 1431) , también conocida como la Doncella de Orléans (o, en francés, la Pucelle), fue una heroína, militar y santa francesa. Su festividad se celebra el día del aniversario de su muerte, como es tradición en la Iglesia Católica, el 30 de mayo. Nacida en Domrémy, pequeño poblado situado en el departamento de los Vosgos en la región de la Lorena, Francia, ya con 17 años encabezó el ejército real francés. Convenció al rey Carlos VII de que expulsaría a los ingleses de Francia y éste le dio autoridad sobre su ejército en el Sitio de Orleans, la batalla de Patay y otros enfrentamient...

  • von Fuente: Wikipedia
    17,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 44. Capítulos: Achimenes, Besleria, Saintpaulia, Sinningia, Aeschynanthus, Gloxinia, Drymonia, Codonanthe, Paradrymonia, Columnea, Crantzia, Solenophora, Rhynchoglossum, Monophyllaea, Epithema, Monopyle, Moussonia, Nautilocalyx, Chrysothemis, Koellikeria, Napeanthus, Seemannia, Kohleria, Stauranthera, Pearcea, Rhytidophyllum, Agalmyla, Whytockia, Lysionotus, Niphaea, Gloxinella, Boea, Cremosperma, Rhynchotechum, Heppiella, Gloxiniopsis, Loxostigma, Episcia, Schizoboea, Pheidonocarpa, Sphaerorrhiza, Trachystigma, Glossoloma, Gesneria, Trisepalum, Gasteranthus, Cubitanthus, Phylloboea, Phinaea, Rhabdothamnopsis, Asteranthera, Corytoplectus, Smithiantha, Coronanthera, Neomortonia, Anetanthus, Diastema, Paliavana, Petrocosmea, Tylopsacas, Fieldia, Lenbrassia, Lembocarpus, Nomopyle, Streptocarpus, Codonanthopsis, Loxonia, Mitraria coccinea, Rufodorsia, Capanea, Micraeschynanthus, Rhabdothamnus, Tremacron, Oerstedina, Cobananthus, Thamnocharis, Ornithoboea, Platystemma, Alsobia, Reldia, Rhoogeton, Eucodonia, Mandirola, Paraboea, Pseudochirita, Gyrogyne, Primulina, Alloplectus, Ramonda, Tengia, Tetraphyllum, Goyazia, Ramonda myconi, Vanhouttea, Resia, Opithandra, Petrocodon, Depanthus, Bucinellina, Orchadocarpa, Phyllobaea, Hemiboeopsis, Hemiboea, Bellonia, Deinostigma, Jancaea, Briggsiopsis, Didymocarpeae, Sarmienta scandens, Anodiscus, Corallodiscus, Beccarinda, Didissandra, Metapetrocosmea, Nodonema, Dayaoshania, Cathayanthe, Dolicholoma, Cyrtandra, Oreocharis, Chiritopsis, Loxocarpus, Haberlea, Didymocarpus, Allostigma, Boeica, Hexatheca, Gloxinieae, Briggsia, Linnaeopsis, Isometrum, Lagarosolen, Colpogyne, Didymostigma, Gyrocheilos, Conandron, Calcareoboea, Metabriggsia, Bournea, Deinocheilos, Ancylostemon, Leptoboea, Championia, Anna, Episcieae, Platyadenia, Allocheilos, Acanthonema, Gesnerieae, Sepikea, Coronantheroideae, Klugieae, Cyrtandreae, Beslerieae, Trichosporeae, Gesnerioideae, Cyrtandroideae, Titanotricheae, Napeantheae. Extracto: Gesneriaceae es una familia de plantas fanerógamas que consta de unos 150 géneros y unas 3200 especies tropicales y subtropicales en el viejo y nuevo mundo, y un número reducido en las zonas templadas. El género Rehmannia ha estado incluido en Gesneriaceae pero actualmente se acepta como uno de la familia Scrophulariaceae. Botánicos que han hecho contribuciones significativas a la sistemática de la familia son George Bentham, Robert Brown, B.L.Burtt, C.B.Clarke, Olive M.Hilliard, Joseph Dalton Hooker, William Jackson Hooker, Karl Fritsch, Elmer Drew Merrill, Harold E.Moore, Jr., Conrad Vernon Morton, Henry Nicholas Ridley, Laurence Skog, W.T.Wang, Anton Weber, y Hans Wiehler. Varios investigadores están trabajando en este grupo y las clasificaciones de los géneros cambian rápidamente. La mayoría de las especies son hierbas o semiarbustos perennes, aunque algunos son arbustos o árboles pequeños. En base de diferencias morfológicas y biogeográficas se divide a la familia en tres subfamilias: El género mayor y más ampliamente extendido es Cyrtandra, con unas 600 especies ampliamente distribuidas en el sureste de Asia, Malasia, Indonesia, las Filipinas, y las islas del Pacífico llegando hasta las islas Hawaii. Varios de los géneros en esta familia son unas plantas ornamentales muy populares. La más familiar y usada por gran número de jardineros es la popular Violeta africana dentro del género Saintpaulia. Las Gesneriaceae se dividen en tres grupos, dependiendo de como sus tallo...

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 24. Capítulos: Español rioplatense, Portuñol riverense, Español estándar, Castellano antiguo, Spanglish, Español neomexicano, Rosarigasino, Español andino, Africada lateral alveolar sorda, Español ecuatoguineano, Frañol, Jerigonza, Español amazónico, Español de España, Diccionario de americanismos, Español tucumano. Extracto: El español rioplatense o castellano rioplatense es una variedad dialectal del español hablada en Argentina y en Uruguay. Su uso se extiende en la zona de la cuenca del Río de la Plata, en Argentina y Uruguay, y otras regiones aledañas. Centrado en las aglomeraciones de Gran Buenos Aires, Montevideo, Maldonado, Gran Santa Fe, Gran Rosario, Mar del Plata, Gran La Plata y Gran Paraná, los focos poblacionales más importantes de la región, extiende su influencia cultural a regiones geográficamente distantes, sobre todo a través de los medios audiovisuales, en los que es el lecto estándar para Argentina y Uruguay. En general, excepto en las regiones que muestran lazos estrechos de comunicación con otros países -como las fronteras con Chile, Bolivia , Paraguay o Brasil, en que las influencias de otros dialectos del español, el quichua, el guaraní, y el portugués son notables- o de las zonas con una población relativamente estable desde antes de las oleadas migratorias de los siglos XIX y XX, es la forma más extendida del español en la región. Mapa donde se observa cómo el rioplatense influye en todo el territorio de Argentina y Uruguay. Marcado en el mapa con color fucsia. También se advierten las mixturas entre este dialecto y los países vecinos en sus fronteras, especialmente con Paraguay y Chile. Como el español en general, el español rioplatense es rico en alófonos. El más distintivo de éstos, típico del grupo de dialectos del centro de Sudamérica, es el yeísmo; al igual que en la mayoría de las zonas del español peninsular y otros dialectos americanos, el español rioplatense perdió la distinción entre la antigua consonante lateral palatal aproximante representada por la grafía ll y la antigua consonante palatal aproximante representada por la grafía y. Sin embargo, mientras en la Península Ibérica ambas se realizan normalmente como una semiconsonante o su alófono , en el Río de la Plata se desplazaron a una pronunciación post alveolar. Antiguamente, la pronunciación e

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 32. Capítulos: Kurt Cobain, Chris Cornell, Krist Novoselic, Eddie Vedder, Scott Weiland, Dave Grohl, Melissa Auf der Maur, Buzz Osborne, Courtney Love, Mark Lanegan, Dylan Carlson, Layne Staley, Jerry Cantrell, Robert Roth, Donita Sparks, Ben Shepherd, Andrew Wood, Robert DeLeo, Kim Thayil, William DuVall, Dean DeLeo, Mike Starr, Jason Everman, Kristen Pfaff, Mark Pickerel, Sean Kinney, Mark Arm, Bruce Fairweather, Chad Channing, Barrett Martin, Greg Gilmore, Steve Turner, Van Conner, Gary Lee Conner, Jack Endino, Eric Kretz, Hiro Yamamoto. Extracto: Kurt Donald Cobain (Aberdeen, estado de Washington, 20 de febrero de 1967 - Seattle, estado de Washington, 5 de abril de 1994) fue el cantante, compositor y guitarrista de la prominente banda grunge Nirvana. Cobain y Nirvana ayudaron a transformar la música popular en los años 1990. En 1991, la llegada de la canción más conocida de Cobain, «Smells Like Teen Spirit», marcó el comienzo de un cambio dramático en la escena musical de su época, alejándola de los géneros dominantes de los años ochenta, el glam metal y el pop del tipo «radio friendly» (amigable a la radio), y llevando al ascenso al rock alternativo y su subgénero el grunge, convirtiendo a este último en el género dominante de la primera mitad de la década, y preparando el camino para que el rock alternativo siguiera como dominante el resto de la década cuando la contraparte británica del grunge, otro subgénero del alternativo, el alegre britpop se hiciera popular hacia 1994 (fecha que coincide justamente con la muerte de Cobain). Para enero de 1992, Nevermind, el disco que contiene justamente a «Smells Like Teen Spirit», había reemplazado al disco Dangerous de Michael Jackson del primer puesto del Billboard, marcando así un momento de gran importancia dentro de la historia de la música contemporánea, así como el triunfo del rock sobre el pop. Los medios musicales concedieron finalmente a Smells Like Teen Spirit el estado de himno generacional, y con este reconocimiento Cobain se convirtió en el portavoz de la Generación X. El 8 de abril de 1994 Cobain fue encontrado muerto en su casa de Seattle, oficialmente por suicidio. Hay varias teorías sobre la muerte de Kurt Cobain. Kurt Cobain fue posicionado en el puesto número 12 de Los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos según Rolling Stone en 2003 y en el puesto 45 de los 100 cantantes más grandes de todos los tiempos en 2008, ambos por la revista Rolling Stone. Kurt Cobain nació en Washington, el 20 de febrero de 1967, en el seno de una familia cr

  • von Fuente: Wikipedia
    16,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 36. Capítulos: Grigoris Lambrakis, Constantinos Karamanlís, Alexandros Panagoulis, Georgios Tsolákoglu, Dora Bakoyianni, Elefterios Venizelos, Theodoros Pangalos, Constantinos Mitsotakis, Ion Dragumis, Ioannis Kapodistrias, Charilaos Trikoupis, Kostas Karamanlis, Theodoros Kolokotronis, Stéfanos Streit, Alkiviadis Diamandi di Samarina, Konstantinos Tsatsos, Hipérbolo, Spiros Markezinis, Aléxandros Zaimis, Georgios Rallis, Dimitrios Rallis, Stavros Dimas, Georgios Marinos, Themistoklis Sophoulis, Stephanos Stephanopulos, Ioannis Kolettis, Anastasios Papoulas, Dimitrios Voulgaris, Georgios Papadópoulos, Konstantinos Kanaris, Georgios Athanasiadis-Novas, Theodoros Deligiannis, Alexandros Papanastasiu, George Mavrikos, Phaedon Gizikis, Antonios Kriezis, Pavlos Kunturiotis, Nikolaos Kalogeropulos, Nikolaos Plastiras, Ioannis Paleokrassas, Andreas Michalakópulos, Stephanos Skuludis, Dimitrios Gounaris, Sotirios Sotiropoulos, Konstantinos Georgakopulos, Georgios Zoitakis, Alexandros Kumunduros, Nikolaos Stratos, Konstantinos Kollias, Epameinontas Deligeorgis, Andreas Metaxas, Athanasios Miaulis, Spirídon Lámpros, Augustinos Kapodistrias, Alexandros Mavrokordatos, Stephanos Dragumis, Thrasivulos Zaimis, Alexandros Diomidis, Petros Molyviatis, Alexandros Korizis, Georgios Kondilis, Nikiforos Diamandouros, Michail Stasinopulos, Georgios Kunturiotis, Ioannis Rallis, Konstantinos Konstantopulos, Dimitrios Maximos, Gennaios Kolokotronis, Dimitrios Valvis, Panagis Tsaldaris, Diomidis Kiriakos, Stilianos Mavromichalis, Konstantinos Demertzis, Georgios Theotokis, Ioannis Alevras, Anastasios Charalabis, Nikolaos Triantaphillakos, Zinovios Valvis, Evripidis Mpakirtzis, Dimitrios Kiusopulos, Nikolaos Deligiannis, Kiriakulis Mavromichalis, Stilianos Gonatas, Kitsos Tzavelas, Panagiotis Pulitsas, Sotirios Krokidas, Alexandros Othonaios, Georgios Kaphantaris, Aristidis Moraitinis, Ioannis Theotokis, Petros Vulgaris. Extracto: Grigoris Lambrakis en griego: G¿¿¿¿¿¿¿ ¿aµp¿¿¿¿¿ (3 de abril de 1912- 27 de mayo de 1963) fue un médico, atleta y político griego asesinado por la organización parapolicial del estado. Grigoris Lambrakis, nació en Kerasitsa en la prefectura de Arcadia. Estudió medicina en la Universidad de Atenas y se especializó en ginecología. Era atleta con numerosas victorias en los Juegos Panhelénicos y Balcánicos y mantuvo durante 23 años (hasta 1953) el record griego de salto de longitud con una marca de 7,37m. Junto con otros atletas organizó competiciones durante el periodo de la ocupación, realizando ranchos populares para compartir los beneficios. En 1950 obtuvo la plaza de profesor de tocología-ginecología en la Universidad de Atenas. Se casó con Dimitra Bataryiá, con la cual tuvo dos hijos, Zodoris y Grigoris.En las elecciones de octubre de 1961 se presentó como diputado por el Pireo en las listas de ¿Unión democrática de Izquierdä (en griego: ¿¿¿, ¿¿¿äa ¿¿µ¿¿¿at¿¿¿ ¿¿¿ste¿¿), era miembro fundador y vicepresidente de la ¿Comisión Griega para el entendimiento internacional y la paz¿. El 21 de abril de 1963, saltándose la prohibición realizada por la policía, llevó a cabo la primera Marcha Maratoniana por la Paz (que comenzaba en la Ciudad de Maratón y concluía en Atenas). Anduvo la primera parte del recorrido el solo entre amenazas, antes de finalizarla fue detenido y retenido durante varias horas. Inmediatamente después se fue a Londres para representar a los griegos e ingleses que pedían la liberación de los p...

  • von Fuente: Wikipedia
    16,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 39. Capítulos: Codex Calixtinus, Beato de Liébana, Libro de Kells, Libro Rojo, Manuscrito ilustrado, Beato de Fernando I y doña Sancha, Letra capital, Vergilius Romanus, Libro de horas, Evangeliario de Ostromir, Codex Montpellier, Beato de Gerona, Génesis de Viena, Codex Chigi, Beato de El Escorial, Evangelio de Miroslav, Visión de Tundal, Salterio, Códice Boxer, Codex Astensis. Extracto: El Codex Calixtinus o Códice Calixtino (Santiago de Compostela, Archivo de la Catedral, s.n.) es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII conservado en la Catedral de Santiago de Compostela. Constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino. También contiene sermones, milagros y textos litúrgicos relacionados con el Apóstol Santiago. Aunque a veces se denomina al Codex Calixtinus como Liber Sancti Iacobi, conviene distinguir entre ambos conceptos. El Liber Sancti Iacobi representa el contenido del libro, del cual se gestaron varios manuscritos, el más notable de los cuales es el Codex Calixtinus custodiado en la catedral de Santiago de Compostela. La compilación que conocemos como Liber Sancti Iacobi fue redactada en diversas épocas y de forma independiente y podría estar ya configurada hacia el año 1140. El Codex Calixtinus consta de cinco libros y dos apéndices, con un total de 225 folios de pergamino escritos en las dos caras, con un tamaño de 295 x 214 mm. Salvo excepciones, el texto es siempre a una columna, con 34 líneas por página. La estructura del códice es la siguiente: El primer libro es de carácter litúrgico, el segundo hagiográfico, el tercero y cuarto de naturaleza histórica y el quinto, que alcanzó una mayor celebridad, es una especie de Guía para el peregrino. Constituye el comienzo del códice, ocupando sus dos primeros folios. El autor dice ser el papa Calixto II y relata cómo recogió numerosos testimonios de milagros realizados por el apóstol Santiago "recorriendo las crueles tierras y provincias durante 14 años". También explica cómo el manuscrito sobrevivió a todos los peligros posibles, desde incendios a inundaciones. La carta va dirigida a "la muy santa asamblea de la basílica de Cluny" y a "Diego Gelmírez, arzobispo de Co

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 26. Capítulos: Gustavo Petro, Samuel Moreno, Orlando Fals Borda, Iván Moreno Rojas, Jorge Enrique Robledo, Jaime Dussán, Parmenio Cuéllar Bastidas, Gloria Inés Ramírez, Carlos Gaviria Díaz, Jorge Eliécer Guevara, Jesús Bernal Amorocho, Luis Carlos Avellaneda, Alexander López, María Emma Mejía, Antonio Navarro Wolff, Iván Cepeda Castro, Clara López Obregón, Germán Navas Talero, Camilo Ernesto Romero, Edison Lucio Torres, Carlos Lozano Guillén, Venus Albeiro Silva, Daniel García-Peña, Vera Grabe, Wilson Borja, Jaime Caycedo Turriago. Extracto: Gustavo Francisco Petro Urrego es un político colombiano, ex militante del movimiento armado insurgente M-19. Nació el 19 de abril de 1960 en Ciénaga de Oro, Córdoba. Desde temprana edad vivió en Zipaquirá, Cundinamarca. Se desempeñó como senador por el partido Polo Democrático Alternativo hasta el año 2009, cargo al que accedió en 2006 con la segunda mayor votación del país. En el 2010 fue candidato a la presidencia de Colombia. Anteriormente ha sido Personero y Concejal de Zipaquirá, Representante a la Cámara, agregado diplomático en Bélgica y se ha desempeñado como docente de las universidades Central y Externado de Colombia. Es economista de la Universidad Externado de Colombia con una especialización en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, una especialización en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, una maestría en Economía de la Universidad Javeriana y un doctorado en Nuevas Tendencias en Administración de Empresas de la Universidad de Salamanca en España. Como congresista se ha destacado por denunciar la corrupción de la clase política y los vínculos que esta ha tenido con los grupos paramilitares, así como por su oposición al modelo de gobierno de Álvaro Uribe. Petro fue electo candidato único de su partido para las elecciones presidenciales del año 2010, y, de cara a los comicios, algunos medios le consideran «líder de la oposición». Gustavo Petro estudió en el Colegio Nacional de La Salle de Zipaquirá, donde fundó el periódico llamado Carta al Pueblo y el Centro Cultural García Márquez, en honor al futuro Nobel de literatura Gabriel García Márquez quien había sido alumno de dicha institución, a pesar del poco agrado que los sacerdotes del colegio tenían por este personaje, pues lo consideraban un comunista. Dicho homenaje y la exhibición del mosaico de bachiller en el que aparecía García Márquez por poco le cuestan a Petro ser expulsado por los hermanos Lasallistas

  • 10% sparen
    von Fuente: Wikipedia
    22,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 91. Capítulos: Ferrocarriles metropolitanos de Alemania, Ferrocarriles metropolitanos de Austria, Ferrocarriles metropolitanos de Bulgaria, Ferrocarriles metropolitanos de Bélgica, Ferrocarriles metropolitanos de España, Ferrocarriles metropolitanos de Francia, Ferrocarriles metropolitanos de Grecia, Ferrocarriles metropolitanos de Hungría, Ferrocarriles metropolitanos de Italia, Ferrocarriles metropolitanos de Polonia, Ferrocarriles metropolitanos de Portugal, Ferrocarriles metropolitanos de República Checa, Ferrocarriles metropolitanos de Rusia, Ferrocarriles metropolitanos de Suecia, Ferrocarriles metropolitanos de Ucrania, Metro de Bilbao, Metro de Berlín, Metro de Madrid, Metro de Barcelona, Metro de Londres, Metro de Málaga, TRAM Metropolitano de Alicante, Metro de Roma, S-Bahn, Metro de Fráncfort del Meno, Metro de Toulouse, S-Bahn de Berlín, Wuppertaler Schwebebahn, Conejo del metro parisino, Metro de Nápoles, Metro de Múnich, Metro de Moscú, Metro de Kazán, Metro de Milán, Metro de San Petersburgo, Metro de Oporto, Tranvía costero belga, Metro de Estocolmo, Tranvía de Jerez, Metro de Budapest, Metro de Turín, Metro de Lausana, Metro de Praga, Metro de Génova, Metro de Sofía, Metro de Lyon, Metro de Lille, Metro de Santander, Metro de Rennes, Metro de Atenas, S-Bahn Stuttgart, S-Bahn Rhein-Main-Neckar, Metro de Kiev, Malpensa Express, Metropolitano de Tenerife, Metro de Marsella, Metro de Viena, Metro de Járkov, Tranvía de Berlín, Metro de Minsk, Metro de Copenhague, Metro de Tesalónica, Metro de Hamburgo, Metro de Dublín, Metro de Varsovia, Sviatoshynsko-Brovarska, Dublin Area Rapid Transit, Leonardo Express. Extracto: La red del metro de Bilbao es el ferrocarril metropolitano de Bilbao y su área metropolitana, el Gran Bilbao, un espacio extendido en ambas márgenes de la ría de Bilbao que concentra aproximadamente a un millón de habitantes. Al ofrecer un servicio interurbano de corta distancia también se le puede considerar como tren de cercanías aunque con características de metro. Posee un trazado en forma de "Y", con dos líneas, la 1 y la 2, que recorren las dos orillas de la ría para confluir en un tronco común que llega hasta el sur de Bilbao. Además, la línea 2 cuenta con una lanzadera. La red de Metro está conectada con las líneas ferroviarias de EuskoTran (tranvía), Renfe Cercanías (cercanías), EuskoTren (cercanías y regionales), Feve (cercanías, regionales y largo recorrido) así como con las líneas de largo recorrido de Renfe y la terminal de autobuses de Bilbao Termibus. En total, cuenta con 43,31 km (año 2011), tiene 40 estaciones (24 subterráneas y 16 de superficie) y 75 accesos (excluidos ascensores) repartidos en 66 vestíbulos, y 9 subestaciones de suministro eléctrico. Es la cuarta red de metro que se formó en España, después de las redes de Madrid, Barcelona y Valencia. Actualmente es la tercera red de Metro de España por número de pasajeros transportados (más de 88.500.000 en 2010) por detrás del Metro de Madrid y del de Barcelona y por delante de los de Valencia, Sevilla y Palma de Mallorca. El 21 de febrero de 2007, el Gobierno Vasco anunció el proyecto para la creación de la línea 3, que en un futuro se extenderá al Aeropuerto de Bilbao, con un trazado proyectado a través de un túnel excavado en el monte Archanda. Las obras de la línea comenzaron en julio de 2008. El 25 de enero de 2008 se presentaron los trazados preliminares de las líneas 4 y 5. A su vez, la Universidad del País...

Willkommen bei den Tales Buchfreunden und -freundinnen

Jetzt zum Newsletter anmelden und tolle Angebote und Anregungen für Ihre nächste Lektüre erhalten.