Große Auswahl an günstigen Büchern
Schnelle Lieferung per Post und DHL

Bücher veröffentlicht von Books LLC, Reference Series

Filter
Filter
Ordnen nachSortieren Beliebt
  • von Fuente: Wikipedia
    17,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 42. Capítulos: Mi lucha, Atentado del 20 de julio de 1944, 1.ª División SS Leibstandarte SS Adolf Hitler, Adolf Hitler en la cultura popular, Vegetarianismo de Adolf Hitler, Muerte de Adolf Hitler, William Patrick Hitler, Eva Braun, Orden de los comandos, Paula Hitler, Theodor Morell, Geli Raubal, Führermuseum, Blondi, Kehlsteinhaus, Saludo fascista, Führerbunker, Cuarteles Generales del Führer, Dietrich Eckart, Traudl Junge, Atentados contra Hitler, The Bunker, Tag der Freiheit: Unsere Wehrmacht, Berghof, Wolfsschanze, Klara Hitler, Julius Schaub, Adolf Hühnlein, Zweites Buch, Reductio ad Hitlerum, Gespräch mit dem Biest, Operación Foxley. Extracto: El atentado del 20 de julio de 1944 fue un intento fallido de asesinar a Adolf Hitler, llevado a cabo por un grupo de oficiales de la Wehrmacht organizados por el coronel conde Claus von Stauffenberg como parte de un golpe de estado basado en la denominada Operación Valquiria, un plan operativo de las reservas del ejército a ser puesto en práctica en caso de disturbios civiles o de una sublevación de los millones de esclavos que trabajaban en fábricas alemanas. Stauffenberg colocó una bomba en una sala de mapas dentro de la Guarida del Lobo, cuartel general de Hitler, donde se encontraba el Führer reunido con sus generales. A pesar de haber estallado la bomba, Hitler sufrió heridas leves. El proyecto de derrocar a Adolf Hitler empezó a gestarse de manera difusa y solapada en 1938, por parte de algunos altos oficiales de la Wehrmacht deseosos de evitar una gran guerra a escala europea. Entre estos conspiradores estaban el general Ludwig Beck, antiguo jefe de Estado Mayor, y el mariscal de campo Erwin von Witzleben; sin embargo la indecisión de los generales del ejército Franz Halder y Walther von Brauchitsch impidió ejecutar tales planes, mientras la política de apaciguamiento seguida por Gran Bretaña y Francia en esos años les desanimaba de realizar un acto concreto contra el régimen nazi. Tras los resonantes triunfos de la Wehrmacht en las invasiones de Polonia, Noruega, Francia, Bélgica y Holanda, la popularidad de Adolf Hitler aumentó muchísimo entre las masas alemanas y los oficiales de la Wehrmacht no fueron ajenos a tal fenómeno, por lo cual a fines de 1940 se hizo muy difícil reclutar conspiradores decididos a derrocar al régimen triunfante hasta entonces. Los planes se estancaron y los oponentes se dispersaron, a pesar de lo cual los planes no se desecharon a la espera de una nueva oportunidad política. En 1941, tras la partida de la Operación Barbarroja, se forma otro grupo de resistencia dirigido por el coronel Henning von Tresckow, quien trabajaba como pa

  • von Fuente: Wikipedia
    22,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 86. Capítulos: Alcaldes de la provincia de Cuenca, Cultura de la provincia de Cuenca, Deporte en la provincia de Cuenca, Diócesis de Cuenca, Geografía de la provincia de Cuenca, Gobernadores civiles de Cuenca, Historia de la provincia de Cuenca, Naturales de la provincia de Cuenca, Historia de Cuenca, Cultura celtibérica, Fray Luis de León, Batalla de Uclés, Archivo Histórico Provincial de Cuenca, Gabriel Fernández de Villalobos, Lorenzo Hervás y Panduro, Víctor Chumillas, Álvaro de Luna, Gil Álvarez de Albornoz, José Luis Perales, Cañada Real Conquense, Diputación Provincial de Cuenca, Luis Astrana Marín, Hernando de los Llanos, Castilla la Nueva, Luis Ocaña, Serranía Media-Campichuelo y Serranía Baja, Alonso de Carrillo, Crimen de Cuenca, Sebastián Ramírez de Fuenleal, Unión Balompédica Conquense, Contrebia Carbica, Fermín Caballero, Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca, Sierra de Altomira, Félix Sanz Roldán, José Luis Olivas, Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, Ángel González Palencia, Alonso Núñez de Haro, La Endiablada, Pedro Simón, Fernando Cebrián Alarcón, Diego Antonio de Parada, José Torres Mena, Museo de Arte Abstracto Español, Andrés Marcos Burriel, Parque Cinegético Experimental de El Hosquillo, Alfonso Carrillo de Acuña, Sierra de Mira, Constantino Ponce de la Fuente, Club Deportivo Quintanar del Rey, Ángel Díaz de Tuesta, Antonio Ramírez de Haro, Francisco Moreno Fernández, José Antonio Conde, Luis Rius, Manuel Polo y Peyrolón, Melchor Cano, Diego Núñez de Avendaño, Ceca de Segobriga, Luis Marco Pérez, Diego López de Pacheco Cabrera y Bobadilla, Virgen de la Loma, Callejones de Las Majadas, Cora de Santaver, Juan de Cavallón y Arboleda, Beltrán de Castro, Juan de Piña, Dalmacio García Izcara, Miguel Giménez Igualada, Luis Tribaldos de Toledo, Parque Natural Serranía de Cuenca, José Manuel Martínez Cenzano, Río Cuervo, Donato León Tierno, Hernando de Alarcón, Solán de Cabras, Máximo Díaz-Cano del Rey, Hoces del río Mira, Palacio Episcopal de Cuenca, Juan del Castillo, Gonzalo de Solórzano, Cueva Santa del Cabriel, Fuero de Cuenca, Raúl del Pozo, Gaspar José Vázquez Tablada, Alfonso de Marañón y Espinosa, Miguel de Carrascosa, Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, Antón Martín, Juan de Saavedra, Alonso Granero de Avalos, Pedro Vindel, Ribera del Júcar, Club Deportivo Cuenca, Ceferino Palencia, Festival Europeo de Cortometrajes Villamayor de Cine, Salvador de Mena, Aeródromo de Sotos, Ángel Corpa, Talayuelo, Gabriel Vázquez, Loreto Capella Olasagasti, Hoz del Huécar. Extracto: La historia de Cuenca se remonta al Paleolítico Superior, aunque no es hasta la conquista musulmana cuando se construye la fortaleza de Qunka, que dio origen a la ciudad actual. Ésta se contaba en origen entre las otras tantas de la cora de Santaver (Ercávica), pero fue ganando importancia paulatinamente. El rey cristiano Alfonso VIII la conquistó en 1177 y le otorgó el Fuero de Cuenca, uno de los más prestigiosos de la historia de Castilla. Su economía se centró en la industria textil, de gran renombre durante los siglos XV y XVI, lo que produjo una gran actividad constructiva. Sin embargo, la pañería se hundió en el siglo XVII, conllevando una drástica pérdida de población, que fue recuperándose a lo largo del siglo siguiente. En 1833 se convirtió en la capital de la nueva provincia de Cuenca, aunque las agitaciones del periodo hicieron que la ciudad se mantuviera en estado precario hasta bien entrado el sigl...

  •  
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 32. Capítulos: Los ríos profundos, Todas las sangres, El zorro de arriba y el zorro de abajo, Yawar Fiesta, El Sexto, Diamantes y pedernales. Extracto: Los ríos profundos es la tercera novela del escritor peruano José María Arguedas. Publicada por la Editorial Losada en Buenos Aires (1958), recibió en el Perú el Premio Nacional de Fomento a la Cultura «Ricardo Palma» (1959) y fue finalista en Estados Unidos del premio William Faulkner (1963). Desde entonces creció el interés de la crítica por la obra de Arguedas y en las décadas siguientes el libro se tradujo a varios idiomas. Según la crítica especializada, esta novela marcó el comienzo de la corriente neoindigenista, pues presentaba por primera vez una lectura del problema del indio desde una perspectiva más cercana. La mayoría de los críticos coinciden en que esta novela es la obra maestra de Arguedas. El título de la obra (en quechua Uku Mayu) alude a la profundidad de los ríos andinos, que nacen en la cima de la Cordillera de los Andes, pero a la vez se refiere a las sólidas y ancestrales raíces de la cultura andina, la que, según Arguedas, es la verdadera identidad nacional del Perú. Los últimos años de la década de 1950 fueron para Arguedas muy fértiles en cuanto a producción literaria. El libro apareció cuando el Indigenismo se hallaba en pleno apogeo en el Perú. El ministro de Educación de aquel entonces, Luis E. Valcárcel, organizó el Museo de la Cultura, institución que propició con mucha decisión los estudios indigenistas. Por otro lado, con la publicación de Los ríos profundos se inició un irreversible proceso de valoración de la obra arguediana tanto en el Perú como a nivel continental. La génesis de la novela sería el cuento «Warma kuyay» (que forma parte del libro de cuentos Agua, publicado en 1935), uno de cuyos personajes es el niño Ernesto, inconfundiblemente el mismo Ernesto de Los ríos profundos. Un texto de Arguedas que apareció publicado en 1948 bajo la forma de relato autobiográfico (Las Moradas, vol. II, Nº 4, Lima, abril de 1948, pp. 53-59), conformaría después el segundo capítulo de la novela bajo el título de «Los viajes». En 1950 Argued

  •  
    17,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 46. Capítulos: Mary Wollstonecraft, María Elena Walsh, Carolee Schneemann, Maria Shriver, Manuela Sáenz, Olive Schreiner, Alfonsa de la Torre, Luisa Valenzuela, Margaret Sanger, Phoebe Apperson Hearst, Nobuko Yoshiya, Gayatri Spivak, Natividad Yarza Planas, Leda Rafanelli, Qiu Jin, Frances Wright, Teresa Wilms Montt, Harriet Shaw Weaver, Charlotte Wilson, Elsa Támez, Emily Wilding Davison, María Xosé Queizán, Pauline Roland, Donita Sparks, Anna Doyle Wheeler, Vandana Shiva, Amalie Skram, Elin Wägner, Lucía Sánchez Saornil, Minna Canth, Pamela Sargent, Hilary Wainwright, Sofía Montenegro, Clarissa Pinkola Estés, Yu Xuanji, Sharon Presley, Minna Wettstein-Adelt, Victoria Sendón de León, María Teresa Josefina Janicki, Christina Hoff Sommers, Teresa de Lauretis, Belén de Sárraga, Monique Wittig. Extracto: Mary Wollstonecraft (27 de abril de 1759 - 10 de septiembre de 1797) fue una filósofa y escritora británica. Durante su breve carrera escribió novelas, tratados, un relato de viaje y un libro de literatura infantil. Wollstonecraft es conocida por Vindicación de los derechos de la mujer, en el cual argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación. Argumenta que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales e imagina un orden social basado en la razón. Tanto por parte del público en general como de las feministas, la vida de Wollstonecraft ha sido objeto del mismo interés, si no mayor, que sus obras, debido a sus relaciones poco convencionales y a menudo tumultuosas. Tras dos romances malogrados con Henry Fuseli y Gilbert Imlay, Wollstonecraft se casó con el filósofo William Godwin, uno de los precursores del movimiento anarquista; con él tuvo una hija, Mary Shelley, autora de Frankenstein y esposa del conocido poeta romántico Percy Bysshe Shelley. Wollstonecraft murió a la edad de treinta y ocho años debido a complicaciones derivadas del nacimiento de su hija, dejando tras ella varios manuscritos inacabados. Hoy en día, Wollstonecraft está considerada una de las precursoras de la filosofía feminista. Su temprana defensa de la igualdad y sus ataques al feminismo convencional y a la degradación de la mujer fueron la antesala de la aparición del movimiento feminista. Sus ideas filosóficas y sus conflictos personales han sido considerados como importantes influencias en posteriores obras de feministas. Wollstonecraft nació el 27 de abril de 1759 en Spitalfields, Londres, Inglaterra. Aunque su familia tenía unos ingresos aceptables cuando ella era pequeña, su padre los derrochó en proyectos especulativos. Debido a ello, la familia pasó a estar en una situación financiera inestable y se vieron obligados a trasladarse frecuentemente durante la juventud de Wollstonecraft. Esta si

  • von Fuente: Wikipedia
    19,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 59. Capítulos: Autoestereoscopia, Gráficos de computador en 3D, Holografía, Escáner 3D, Pantalla táctil de ultrasonidos, Estereoscopía, Gráficos 3D por computadora, Direct3D, Mapeado de fotones, ACIS, Maurice Dyens, Cel shading, Z-Buffer, Anaglifo, Shader, Renderización, Tubería de rendereo, Kerkythea, Super FX, Estereograma, Artlantis, Quest3D, Determinación de cara oculta, Leonard Susskind, Software de gráficos 3D, Moysés Baumstein, Shaders Unificados, Raytracing, Sombreado Gouraud, Vóxel, Gafas 3D, Disney Digital 3D, Algoritmo del pintor, Pixel shader, Mipmap, Geometry shader, Vertex shader, Síntesis de textura, Subdivisión de Superficies, Algoritmo de Newell, X3D, OGRE 3D, High Level Shader Language, Match moving, Gafas anaglifo, Cinemática directa, Glitz, Modo 7, Captura de movimiento, Metaball, Wireframe, Geometría constructiva de sólidos, Sombreado plano, Bump mapping, Texture mapping, Internet RayTracing Competition, Normal mapping, Malla poligonal, Radiosidad, Gafas virtuales, Transform and Lighting, View-Master, Texel, Voxelización, Gráficos de volumenes, Parallax mapping, Cámara, Modelamiento de sólidos, Scanline rendering, Rayo de referencia, Volume rendering, Sombreado de Phong, Doble rayo. Extracto: Un escáner 3D es un dispositivo que analiza un objeto o el ambiente físico para reunir los datos de su forma y ocasionalmente su color. Los datos completos entonces se pueden usar para construir modelos digitales tridimensionales que se usan en una amplia variedad de aplicaciones. Estos dispositivos son usados extensamente por la industria en la producción de películas y videojuegos. Otras aplicaciones incluyen el diseño y prototipos industriales, análisis estructural por computadora y la documentación de patrimonio cultural. El propósito de un escáner 3D es, generalmente, el de crear una nube de puntos a partir de muestras geométricas en la superficie del objeto. Estos puntos se pueden usar entonces para extrapolar la forma del objeto (un proceso llamado reedificación o reconstrucción). Si la información de color se reúne en cada uno de los puntos, entonces los colores en la superficie del objeto se pueden determinar también. Los escáneres 3D son distintos a las cámaras. Al igual que éstas, tienen un campo de visión en forma de cono, pero pueden reunir información acerca de superficies sin iluminación. Mientras una cámara reúne información de color acerca de las superficies dentro de su campo de visión, los escáneres 3D reúnen información acerca de superficies. El retrato producido por un escáner 3D describe la distancia a una superficie en cada uno de los puntos en el retrato. Si se define un sistema esférico de coordenadas en el cual se define que el escáner es el origen y el vector fuera de la frente del escáner son f= 0 y ¿=0, entonces cada punto en el retrato se asocia con un f y ¿ Junto con una distancia, que corresponde al componente r, estas coordenadas esféricas describen completamente la posición tridimensional de cada punto en el retrato, en un sistema de coordenadas local el cual es relativo al escáner. Para la mayoría de las situaciones, un solo escáneo no producirá un modelo completo del objeto. Generalmente se requieren múltiples escaneos, incluso ce

  • von Fuente: Wikipedia
    18,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 51. Capítulos: Azúcar, Miel, Siropes, Glucosa, Almíbar de maíz de alta fructosa, Edulcorante artificial, Índice glucémico, Abejas y elementos tóxicos, Stevia rebaudiana, Panela, Miel de Tenerife, Jarabe de maíz, Jarabe de arce, Azúcar moreno, Sirope dorado, Sacarosa, Azúcar de caña, Miel de avispa, Sacarina, Aspartamo, Polialcohol, Tagatosa, Eritritol, Ciclamato, Azúcar de palma, Sorbitol, Manitol, Xilitol, Vinaza, Piloncillo, Poliol, Miel de palma, Azúcar glas, Azúcar piedra, Azúcar edulcorante, Agua de rosas, Agua de azahar, Maltitol, Lactosa, Melaza, Acesulfamo-k, Azúcar moreno natural, Sucralosa, Dulcitol, Sirope de Lieja, Azúcar invertido, Azucarera, Azúcar cande, Isomalt, Esteviósido, Pekmez, Miel de la Alcarria, Arabitol, Neotame, Ribitol, Granadina, Lactitol, Aguamiel, Hidrosilato de almidón hidrogenado, Mizuame, Miel de dátil, Crocante, Glucofilia, Miel cristalizada, Lactoaminourina, Azúcar vainillada, Rapadura, Wasanbon, Isoglucosa, Taumatina, Azúcar mascabado, Sirope de chocolate, Neohesperidina dihidrocalcona, Fructooligosacárido, Ah Mucen Cab, Pan de azúcar. Extracto: El almíbar de maíz de alta fructosa o jarabe de maíz de alta fructosa también denominado sirape glucosa-fructosa o JMAF/AMAF por sus siglas constituye cualquier almíbar del grupo de almíbares de maíz que hayan pasado por el procesamiento enzimático para convertir parte de su glucosa a fructosa para producir una dulzura deseada. En los Estados Unidos, las comidas típicamente utilizan el almíbar de maíz de alta fructosa como el endulzante principal en lugar de azúcar. Es muy común en alimentos y bebidas preparadas como el pan, cereales, fiambres, yogures, sopas y aderezos. De acuerdo con Anderson el los últimos 35 años ha habido una subida en la incidencia de la obesidad asi como el uso de azucares añadidas las cuales se consumer cotivianamente en los alimentos. Éste aumento el las obesidad es atribuida al enlace hipotético entre el aumentado consumo de azucares añadidas en los alimentos, especificamente el del almíbar de maíz de alta fructosa. Investigaciones extentivas se han llevado a cabo para estudiar el efecto de este endulzante y el peso corporal. Ferder, Ferder y Inserra reportaron que el consumo de la fructosa y la obesidad tienen un enlace a cabo que la fructosa no causa una respuesta de insulina. Ésto es importante por que sin una respuesta de insulina después del consumo de alimento alto en fructosa lo existe la supresión de apetido lo cual es normalmente causado por la hiperinsulinemia luego de una comida. Sí no existe el ocurrimiento de la saciedad o la supresión de apetito la persona seguirá comiendo o sobrecomiendo dependiendo del caso. Bocarslyet al. completó un estudio en 2010 en el cual grupos de 10 ratas fueron alimentados agua endulzado con 8% JFAM 12 horas al día, 8% JMAF 24 horas al día o 10% sucrosa 12 horas al día (azúcar de casa) todas con ad libitum (alimento para ratas) o sólo alimento ad libitum para un tramo de 8 semanas. Luego grupos de 8 ratas machos fueron alimentadas para comparar las dietas con endulzante añadido en la forma de JMAF

  • von Fuente: Wikipedia
    16,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 38. Capítulos: Herbert von Karajan, Luis Salvador de Austria, Casa de Schwarzenberg, Ludwig von Bertalanffy, Ludwing von Bertalanfly, Simon von Stampfer, Joseph Radetzky, Guido von List, Lorenzo de Austria-Este, Baronesa de Berlips, Klemens von Metternich, María Vetsera, Burcardo, margrave de Austria, Heinrich J.N. Crantz, Carlos II de Estiria, Eduardo Kaunitz de Holmberg, Sigismund Herberstein, Der von Kürenberg, Paulina de Metternich, Karl R. von Frisch, Leonor von Schwarzenberg, Carlos de Austria y Austria, Casa de Esterházy, Karl Franz Anton von Schreibers, Moritz von Schwind, María Adelaida de Habsburgo-Lorena, Emanuel Ritter von Friedrichsthal, Gustavo Gustavsson de Vasa, Ulrich von Liechtenstein, Ödön von Horváth, Carlos Pío de Habsburgo-Borbón, Leopoldo IV de Austria, Marie von Ebner-Eschenbach, Wilhelm Karl Ritter von Haidinger, Joseph von Führich, Erich von Tschermak, Hieronymus von Colloredo, Friedrich von Berchtold, Margarita de Austria, duquesa de Austria, Franz von Walsegg, Carl Auer von Welsbach, Eduard von Bauernfeld, Leopoldo I de Austria, Federico II de Austria, Franz-Joseph Müller von Reichenstein, Karl von Stürgkh, Joseph Franz von Jacquin, Ludwig August von Frankl, Franz von Bayros, August von Pelzeln, Adalberto el Victorioso, Enrique I de Austria, Inés de Babenberg, Adalbero von Eppenstein, Gertrudis de Austria, Aribo de Austria. Extracto: Herbert von Karajan, nacido Heribert Ritter Karajanis (Salzburgo, 5 de abril de 1908 - Anif, cerca de Salzburgo, 16 de julio de 1989), fue uno de los más destacados directores de orquesta austriacos del periodo de postguerra. Dirigió la Orquesta Filarmónica de Berlín durante treinta y cinco años. Realizó más de 900 grabaciones y en el mundo ha vendido más de 300 millones de discos. Herbert von Karajan era hijo de una familia de la alta burguesía de Salzburgo, de ancestros griegos. Su tatarabuelo, Georg Johannes Karajanis, nació en Kozani, en el tiempo que el pueblo pertenecía al imperio otomano (hoy Macedonia Griega) , y la dejó por Viena en 1767, trasladándose finalmente a Chemnitz en Sajonia. Él y su hermano participaron en la fundación de la industria del vestido de Sajonia, y ambos fueron ennoblecidos por sus servicios por Federico Augusto I el 1 de junio de 1792 (de ese modo se añadió el "von" a su nombre familiar). El nombre Karajanis se convirtió en Karajan. Nació en Salzburgo y la música fue algo habitual para Karajan desde su más tierna infancia, su padre era clarinetista aficionado y su hermano organista. El primer instrumento del pequeño Herbert fue el piano, en cuya práctica se inició en el prestigioso Mozarteum de su ciudad natal entre 1916 y 1926. Alentado por su maestro Bernhard Paumgartner, se trasladó a Viena, donde su interés derivó hacia la dirección orquestal. Su debut en tal disciplina, al frente de una orquesta de estudiantes, tuvo lugar en la Academia de Música de la capital austriaca en 1928. En 1929, realizó su debut oficial dirigiendo Salomé en el Festspielhaus de Salzburgo, y entre 1929 y 1934, Karajan fue primer Kapellmeister en la Ópera Estatal de Ulm, Alemania, en el cual adquirió, mediante la práctica diaria, la experiencia y técnica indispensables para abordar destinos y metas más altos. En 1933, Karajan hizo su debut en el Festival de Salzburgo con la "Walpurgisnacht Scene" en una producción de Fausto de Max Reinhardt. Al año siguien

  • von Fuente: Wikipedia
    16,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 36. Capítulos: Películas de Astérix, Personajes de Astérix, Videojuegos de Astérix, Álbumes de Astérix el Galo, Astérix y Obélix contra César, Asterix & Obelix XXL, Astérix y los normandos, Astérix y Cleopatra, La vuelta a la Galia de Astérix, Los laureles del César, Astérix y los juegos olímpicos, El aniversario de Astérix y Obélix. El libro de oro, El golpe de menhir, Astérix y lo nunca visto, Astérix en Helvecia, Astérix gladiador, La hoz de oro, Astérix y los godos, Astérix en la India, Las doce pruebas de Astérix, Astérix y Obélix: Misión Cleopatra, Astérix en Hispania, Astérix y los vikingos, La odisea de Astérix, Astérix y el caldero, Astérix en los Juegos Olímpicos, Panoramix, El escudo arverno, Astérix en Bretaña, ¡El cielo se nos cae encima!, Astérix en América, Astérix en Bélgica, La cizaña, El regalo del César, Astérix y la sorpresa del César, Astérix en Córcega, Asurancetúrix, Astérix legionario, La gran travesía, El adivino, Obélix y compañía, Cómo Obélix se cayó en la marmita del druida cuando era pequeño, Astérix y Latraviata, La gran zanja, La residencia de los dioses, La rosa y la espada, El combate de los jefes, Ideafix, El mal trago de Obélix, Esautomátix, Parc Astérix, Ordenalfabetix, Petibonum, Babaorum, Laudanum, Aquarium. Extracto: Astérix y Obélix contra César es una película franco-italo-alemana dirigida por Claude Zidi y con guión del propio director y Gérard Lauzier, estrenada en 1999. Fue la primera adaptación al cine con actores reales de la serie de historietas Astérix el Galo de Albert Uderzo y René Goscinny. Su argumento narra el secuestro de Panorámix por parte de los romanos y su rescate por parte de Astérix y Obélix, en donde se recogen ideas de varias títulos de historieta, como Astérix el galo (1961), La hoz de oro (1962), Astérix legionario (1967) o La cizaña (1970). Tras la realización de varias comedias, Zidi decidió dirigir una película con actores reales sobre Astérix el Galo. La película se convirtió en la más taquillera en el año 1999 en Francia. La pequeña villa de Astérix y Obélix es el último lugar que queda fuera del control de Roma. Cuando el recaudador de impuestos Claudius Incorruptus no consigue el dinero de sus habitantes, el propio Julio César se acerca al lugar para ver qué hay de especial en ellos. El secreto es una poción mágica preparada por su druida Panoramix les da a todos una fuerza sobrehumana cuando la beben. Esto lo descubre Lucius Detritus quien secuestra al durida Panorámix para descubrir cómo se hace la fórmula y hacerse así con la aldea gala y con el imperio. Astérix y Obélix intentarán rescatarle pero no será tan fácil como creen. Antes de Astérix y Obélix contra César hubo otros dos proyectos con actores reales basados en Astérix el Galo, pero que jamás se acabaron. Claude Lechouch fue el primero. En los años sesenta, deseó hacer la película con actores amateurs, únicamente con una semejanza física. Más tarde, fue propuesto por Louis de Fùnnes quien quería realizar el papel de Astérix. Además, según un amigo de Albert Uderzo, de Fùnnes quería representar el papel sin los bigotes caracteírsticos del personaje. Astérix y Obélix contra César se trata de la primera película basada en el personaje con actores reales. Adaptar la historieta de Astérix e

  • von Fuente: Wikipedia
    16,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 37. Capítulos: Vincent van Gogh, Edgar Degas, Caspar David Friedrich, Joseph Mallord William Turner, Edvard Munch, Théodore Géricault, James Ensor, David Hockney, Niko Pirosmanashvili, Leonid Pasternak, Nicolás Megía, Robert Rauschenberg, Joan Font i Vidal, James Tissot, Nicolae Grigorescu, Kees van Dongen, Leonie Matthis, Albert Lebourg, Adolphe-Félix Cals, Félicien Rops, Vilhelm Hammershøi, Tom Wesselmann, Emil Nolde, Josef Mánes, Gustav Mützel. Extracto: Vincent Willem van Gogh (Zundert, Países Bajos, 30 de marzo de 1853 - Auvers-sur-Oise, Francia, 29 de julio de 1890) fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del posimpresionismo. Pintó 900 cuadros (de ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y 1.600 dibujos. La figura central en su vida fue su hermano menor Theo, quien continua y desinteresadamente le prestó apoyo financiero. La gran amistad entre ellos está documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde agosto de 1872. Para Theo fueron 650 de sus 800 cartas conservadas. La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte considerándose uno de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del siglo XX, especialmente entre los expresionistas alemanes y los fauvistas como Derain, Vlaminck y Kees Van Dongen. Por medio de numerosas reproducciones muchas de sus obras son muy conocidas y se encuentran profundamente enraizadas en la consciencia artística general y mantienen su actualidad en todo el mundo. Vincent van Gogh (el primero por izquierda), sus padres y hermanos.Vincent van Gogh nació en Zundert Brabante Septentrional, el 30 de marzo de 1853. El mayor de seis hermanos, era hijo de un austero y humilde pastor protestante neerlandés, Theodorus van Gogh, y de Anna Cornelia Carbentus. Recibió los mismos nombres -Vincent Willem- que se impusieron a un hermano que nació muerto justo un año antes que él, el mismo día 30 de marzo. Cuatro años después, el 1 de mayo de 1857, nació su hermano Theodorus (Theo). Tuvo también otro hermano llamado Cornelis Vincent y tres hermanas: Elisabetha Huberta, Anna Cornelia y Wilhelmina Jacoba. Vincent comentaba luego sobre su juventud: "Mi juventud fue triste, fría y estéril..." Durante la infancia asistió a la escuela de manera discontinua e irregular, sus padres le enviaron a diversos internados, el primero en Zevenbergen el año 1864 y más tarde en 1866 a Tilburg. Dejó los estudios de manera definitiva a los 15 añ

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 25. Capítulos: Fullmetal Alchemist, Matantei Loki Ragnarok, Soul Eater, To Aru Majutsu no Index, 666 Satan, Doubt, Nagasarete Airanto, Kore ga Watashi no Goshujin-sama, Spiral: Suiri no kizuna, Peacemaker Kurogane, Mahojin Guru Guru, Bamboo Blade, Final Fantasy Crystal Chronicles, Shikabane Hime, B.Ichi, Tokyo Underground. Extracto: Fullmetal Alchemist , lit. «el alquimista de acero», también conocida como Full Metal Alchemist, FMA o Hagaren, abreviatura en japonés) es una serie de manga escrita e ilustrada por Hiromu Arakawa. Su primera adaptación al anime fue dirigida por Seiji Mizushima y la segunda por Yasuhiro Irie. El mundo de Fullmetal Alchemist tiene un estilo steampunk, similar al de después de la Revolución Industrial europea. En ese universo ficticio en el que la alquimia es una de las técnicas científicas más avanzadas conocidas por el hombre, la historia se centra en los hermanos Edward y Alphonse Elric, quienes quieren restaurar sus cuerpos por medio de la piedra filosofal tras un fallido intento de resucitar a su madre a través de la alquimia. El manga comenzó a publicarse en agosto de 2001 por la editorial Square Enix, en la revista mensual japonesa Shonen Gangan hasta que llegó a su final en junio de 2010 con ciento ocho capítulos recopilados en veintisiete volúmenes. El manga fue adaptado a una serie de anime producida por BONES hasta que llegó a su final con un total de cincuenta y un episodios. El anime fue emitido en Japón desde el 4 de octubre de 2003 hasta el 2 de octubre de 2004 por los canales de televisión MBS-TBS y Animax. Más tarde, se estrenó la película Fullmetal Alchemist: Conquistador de Shamballa, una secuela que concluyó la historia del anime. Posteriormente se creó una segunda serie de anime llamada Fullmetal Alchemist: Brotherhood, la cual se comenzó a transmitir en Japón el 5 de abril de 2009 por MBS-TBS. Esta segunda serie es más fiel al argumento original del manga. Fullmetal Alchemist: Brotherhood ) finalizó el 4 de julio de 2010 con un total de sesenta y cuatro episodios. La serie también ha dado lugar a una novela ligera, múltiples animaciones originales, CD drama y diversos videojuegos, así como a la comercialización de muchos tipos de mercancías basadas en los personajes de la franquicia, juegos de cartas coleccionables y varios libros suplementarios.

  •  
    16,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 34. Capítulos: Clase Canarias, Clase Cervera, Clase General Mola, Destructores de clase Alsedo, Destructores de clase Churruca de España, Destructores de clase Teruel, Submarinos Clase C, Submarino C-4, Almirante Cervera, Submarino C-5, Príncipe Alfonso, Submarinos Clase B, Submarino C-6, Alfonso XIII, Submarino C-3, Submarino C-2, Submarino Isaac Peral, Clase España, Submarino General Sanjurjo, Miguel de Cervantes, Submarino General Mola, Sánchez Barcáiztegui, Destructor José Luis Díez, Jaime I, Gravina, Submarinos Clase General Mola, Císcar, Lepanto, Almirante Miranda, Escaño, Almirante Antequera, Navarra, Almirante Valdés, Destructor Velasco, Ulloa, Baleares, Alcalá Galiano, Huesca, Jorge Juan, Almirante Ferrándiz, Lazaga. Extracto: El Submarino C4 fue un submarino de la Clase C de la Armada Española construido por la SECN en el astillero de Cartagena, que participó en la Guerra civil en el bando republicano y que se hundió en un accidente en el transcurso de unas maniobras, al ser abordado por un destructor. Dos meses después de su entrega a la Armada, el submarino C4 ya realizó sus primeras maniobras navales, donde por primera vez en la historia naval española se utilizó la táctica de ataque "submarino contra submarino", en las que la nueva Clase C ya demostró una gran superioridad sobre los submarinos Clase B y sobre los Clase A. En el verano de 1935 y en compañía de los otros cinco clase C efectuó un viaje por diferentes puertos españoles, franceses, británicos e italianos en los continentes europeo y africano. Cuando empezó la Guerra Civil se encontraba en el puerto de Cartagena, División a la que pertenecía. Su comandante era el Capitán de Corbeta Ramón de Auberade Leal. El 18 de julio de 1936 zarpó con los submarinos Isaac Peral (C-1), C-3 y C-6, a los que se unió en la mar el B-6, con rumbo al estrecho de Gibraltar y con la misión de interceptar el paso de las tropas sublevadas desde África hacia la Península, situándose escalonadamente frente a las costas andaluzas. Los cinco submarinos iban al mando del Jefe de Flotilla, el Capitán de Fragata Guimerá. El 21 de julio, a primeras horas de la mañana se encontraba el C-4 navegando en superficie a la altura de Málaga. En un momento dado, hallándose en el puente con el Alférez de Navío Lobo, y que el segundo descansaba en su camarote, subió a la torreta el cabo electricista Arregui, lo encañonó y le obligó a bajar al interior, donde quedaron encerrados en sus camarotes. El cabecilla era el auxiliar de radio Rafael Sánchez Mata. Por la mañana el Teniente de Navío Vicente Ramírez Togores, jefe de Órdenes de la Flotilla, que había sido informado de los hechos por el jefe de la flotilla, nombra nuevo comandante al segundo del C-1, Teniente de N

  • von Fuente: Wikipedia
    16,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 41. Capítulos: Nikolái Roerich, Gustav Klimt, Edvard Munch, Remedios Varo, Maurice Denis, Gustave Moreau, George Frederick Watts, Jean Delville, Norma Bessouet, James Ensor, Fernand Khnopff, Pierre Puvis de Chavannes, Franz von Stuck, Leonora Carrington, Gustave Van de Woestijne, Arnold Böcklin, Odilon Redon, Ernst Josephson, Konstantin Somov, Giovanni Segantini, Henri Fantin-Latour, Víktor Vasnetsov, Leonor Fini, Edmond Aman-Jean, Joan Brull, Jan Toorop, Mijaíl Vrúbel, Carlos Schwabe, Borís Anisfeld, Leon Spilliaert. Extracto: Nikolái Konstantínovich Roerich (en ruso se pronuncia «Rérij») (el 27 de septiembre/el 9 de octubre de 1874, San Petersburgo - el 13 de diciembre de 1947, Kulu, Himachal-Pradesh, India) es ilustre artista ruso, filósofo, escritor, arqueólogo, viajero, persona pública. Siendo creador de más de 7.000 lienzos (muchos de los cuales se encuentran en galerías famosas por todo el mundo) y de más de 30 obras literarias, es también autor de la idea e inspirador del Acuerdo Internacional sobre la protección de las instituciones artísticas, científicas y los monumentos históricos (Pacto Roerich), así mismo como fundador del movimiento internacional de protección de la cultura. «Roerich», traducido del antiguo escandinavo, significa «rico» (rich) «en gloria» (Roe). Los representantes del linaje de los Roerich, desde los tiempos de Pedro el Grande, venían ocupando en Rusia altos puestos militares y administrativos. El padre de Nikolái, Konstantín Fiódorovich Roerich, fue notario conocido y persona pública. Su madre, María Vasílyevna Kaláshnikova, descendía de una familia de comerciantes. Entre los amigos de la familia de los Roerich que les visitaban con frecuencia, se encontraban personas tan destacadas como D. Mendeléyev, N. Kostomarov, M. Mikeshin, L. Ivanovskiy y muchos otros. Desde la temprana edad Nikolái Roerich demostró curiosidad y talento hacia una serie de actividades distintas: pintura, arqueología, historia y la rica herencia cultural del Oriente. «Huéspedes de ultramar». 1901En 1893, habiendo terminado el gimnasio Carlos May, Nikolái Roerich se matriculó simultáneamente en la facultad de Derecho de la Universidad de San Petersburgo (de la cual se graduó en 1898) y en la Academia Imperial de Bellas Artes. Desde 1885, es alumno del taller del famoso pintor ruso Arkhip Ivánovich Kuindzhi. En esa época tiene contactos múltiples con los personajes destacados de la cultura rusa de aquel entonces: V. V. Stasov, I. E. Repin, N. A. Rimsky-Kórsakov, D. V. Grigoróvich, S. P.

  • von Fuente: Wikipedia
    19,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 63. Capítulos: Militares de Chile en la guerra hispano-sudamericana, Militares de España en la guerra hispano-sudamericana, Militares del Perú en la guerra hispano-sudamericana, Combate del Callao, Juan Bautista Topete, Arturo Prat, Combate de Abtao, Gregorio Albarracín, Patricio Lynch, Casto Méndez Núñez, Bombardeo de Valparaíso, Juan José Latorre, José Gálvez Egúsquiza, Jorge Montt, Carlos Condell, José Manuel Pareja, Enrique Simpson Baeza, Enrique Palacios de Mendiburu, Bernabé Martínez, Justo Arteaga, Constantino Bannen Pradel, Manuel de la Pezuela y Lobo-Cabrilla, Combate de Papudo, Ignacio Serrano, Estanislao del Canto Arteaga, Roberto Souper Howard, Joaquín Bustamante y Quevedo, Juan Bautista Antequera y Bobadilla, Honra sin barcos, Acción militar del 17 de noviembre de 1865, Miguel Lobo y Malagamba, Manuel Thomson, Eulogio Robles Pinochet, Talambo, Francisco Muñoz-Bezanilla, Delfín Carvallo, José Miguel Alcérreca. Extracto: El Combate del Callao, también llamado Combate del 2 de mayo, fue un enfrentamiento ocurrido durante la guerra hispano-sudamericana de 1866, conocida en España como Guerra del Pacífico, que tuvo lugar el 2 de mayo de 1866 en las costas del puerto del Callao en el Perú, entre una escuadra de la Armada Española, a cuyo mando se encontraba el almirante Casto Méndez Núñez, y las defensas del Callao bajo el mando del entonces Jefe Supremo de la República del Perú, Mariano Ignacio Prado. En 1862, España organizó una expedición naval científica y diplomática que debía recorrer toda la costa americana, desde Río de Janeiro hasta San Francisco. La Escuadra española realizó su misión, llegando hasta California. De regreso, los buques pararon nuevamente en el Callao (a la ida también habían fondeado allí) y recibieron noticias de que en la hacienda de Talambo habían sido asesinados unos colonos españoles, cuando en realidad lo que ocurrió fue una riña entre los colonos y los peones de la hacienda que pretendían apresar a uno de ellos que había sostenido un altercado con el propietario, los ánimos se caldearon y en medio de los disparos que intercambiaron ambos grupos, resultaron muertos un español y un peruano quedando también varios heridos. En esos días se sucedieron una serie de cambios en la representación diplomática española ante el Perú que dejaron como único representante al vicecónsul Albistur. Mientras la Escuadra abandonaba Callao y llegaba a Valparaíso, entró en escena Eusebio Salazar y Mazarredo quien se ofreció para llevar la correspondencia oficial a España. De allí volvió a Lima con el cargo de Ministro de Su Majestad en Bolivia y Comisario Extraordinario para el Perú y solicitó una reunión con la autoridad competente del gobierno. El ministro Ribeyro le indicó que la entrevista sería confidencial, pues no le reconocía el cargo de Comisario, a lo que Salazar respondió indignado que no aceptaba y se marchó al encuentro del almirante Luis Hernández Pinzón, Comand

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 26. Capítulos: Gobernadores coloniales del Tucumán, Hernán Mejía de Mirabal, Jerónimo Luis de Cabrera, Marquesado de Yavi, Juan Manuel Fernández-Campero, Calchaquí, Pedro Bohórquez, La Cangayé, Nuestra Señora de Talavera, Francisco de Aguirre, Primeros vecinos de Santiago del Estero, Andrés Blanqui, José de Garro, Juan Núñez de Prado, Juan Ramírez de Velasco, Juan Gregorio Bazán, Santiago de Guadalcázar, Martín Gregorio de Jáuregui, Ibatín, Matará, Juan José Fernández-Campero de Herrera, El Barco, Alonso de Bárcena, Fernando de Zárate, Baltasar de Abarca y Velasco, Manuela Micaela Ignacia Fernández-Campero, Alonso Mercado y Villacorta, Juan José Gervasio Fernández-Campero, Juan Pérez de Zurita, Francisco Gabino Arias, Hernando de Lerma. Extracto: Hernán Mejía de Mirabal (Sevilla, España, 1531 - Córdoba de la Gobernación de la Nueva Andalucía, República Argentina, 1598) fue uno de los más activos conquistadores castellanos del Tucumán. Su nombre a aparece escrito de diferentes maneras, "Mexía", "Miraval", con o sin la preposición "de" antepuesta y/o intermedia, a veces reemplazada por "y", y varias veces combinando las diversas posibilidades (por ejemplo: Hernán de Mexía y Miraval) de donde se deduce que no habría recibido una particular educación, lo que no era poco habitual en su tiempo, sobretodo en los hidalgos pobres educados para la guerra. En aquel entonces, concluida la reconquista española hacía apenas cuarenta años, residía en Andalucía una reducida alta nobleza titulada riquísima y vinculada estrecha y familiarmente a la corona, y un inmenso número de hidalgos pobres, hijos y descendientes de los muchos guerreros que participaron en la conquista del Reino de Granada. Mejía de Mirabal era hidalgo, o sea noble, que según tradición medieval no es aún necesariamente un privilegio sino un oficio hereditario, el de guerrero. Es por este motivo que los conquistadores solicitan reiteradamente -y también el mismo Mejía de Mirabal- "mercedes con las que sustentar su nobleza", pues en tanto resabio feudal, en el caso de los conquistadores, no se trata de soldados rentados de un ejército nacional. Por el contrario, abundan casos como este, tal el de Domingo Martínez de Irala -hijo de un escribano real que vende su mayorazgo para venir a América como simple soldado-, o los bandos pregonados en Asunción por orden de Juan de Garay convocando a sus habitantes para concurrir voluntariamente a la fundación de Buenos Aires con sus bastimentos, animales, armas y útiles de labranza, todo a costa de los caudales individuales de los expedicionarios pues no son aún ejércitos nacionales rentados. Si en la Edad Media el pago era el botín como resultado del saqueo, como también podría serlo en la conquista de los grandes imp

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 25. Capítulos: Sergéi Eisenstein, Lev Kuleshov, Kira Muratova, Andréi Tarkovski, Nikita Mijalkov, Mijaíl Kalatozov, Dziga Vértov, Andréi Konchalovski, Gregory Ratoff, Aleksandr Sokúrov, Andréi Nekrásov, Vasili Shukshin, Dmitri Svetozárov, Yuri Norstein, Grigori Chujrái, Estanislao Govorujin, Sergéi Bondarchuk, Sergéi Bodrov, Vsévolod Pudovkin, Andréi Zviagintsev, Vladímir Menshov, Irma Raush, Yákov Protazánov, Román Kachánov, Grigori Kózintsev, Alexander Mitta, Mijaíl Romm, Alexander Medevkin, Pável Chujrái, Konstantin Lopushansky. Extracto: Lev Vladímirovich Kuleshov (En ruso: ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿; Tambov, Imperio Ruso, 13 de enero de 1899 ¿ Moscú, URSS, 29 de marzo de 1970) fue uno de los pioneros del cine soviético. Cineasta y teórico famoso por sus experimentos en torno al montaje del cine, Kuleshov aportó experiencias y conocimiento en torno al lenguaje cinematográfico. Comenzó a trabajar en el mundo del cine en 1916 junto a Evgéne Bauer. Realizó también pequeños documentales durante la guerra civil, entre 1918 y 1920. Colaboró en la creación de la primera escuela de cine del mundo (Escuela de cine de Moscú) donde, más adelante, trabajó como profesor. En este entorno, creó un grupo de trabajo al que llamaría el Laboratorio junto a personajes como V. Pudovkin, B. Barnett, Podobed, S. Komarov, N. Foel, Obolenski. y A. Chochlova. Alguna de sus películas más notables fueron Las extraordinarias aventuras de Mr. West en el país de los bolcheviques(1924), Por ley(1926) o El gran consolador(1933). Además, en 1941 escribió Fundamentos de Dirección de Cine, aunque muchos de los resultados de sus experimentos fueron recogidos en textos de Pudovkin. A partir de 1944, Kuleshov dedicó su tiempo a la enseñanza en la Escuela de cine de Moscú. Sus últimos años los pasó junto a Alexandra Chochlova en un apartamento en Moscú. Lez Kuleshov murió en Moscú el 29 de marzo de 1970. Lev Vladimirovich Kuleshov nació el 13 de enero de 1899 en la ciudad de Tambov, al sudoeste de Moscú. Hijo de un artista y una maestra, Kuleshov estuvo desde el principio cerca del mundo del arte. Comenzó a interesarse por el dibujo y mantuvo sus primeros contactos con el cine en las tres salas de cine de Tambov. En 1910, tras la muerte de su padre, Kuleshov se trasladó con su madre a Moscú. Allí trabajaba su hermano Boris como ingeniero en la central eléctrica. Entre 1913 y 1916 realizó estudios de arte en la Escuela de Pintura, Escultura y Arquitectura con la intención de dedicarse a la pintura. Sin embargo, dentro de la escuela, comenz

  • 13% sparen
    von Fuente: Wikipedia
    24,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 111. Capítulos: Claude Elwood Shannon, John Forbes Nash, Solomon Lefschetz, Hilary Putnam, John von Neumann, Kurt Gödel, Charles Sanders Peirce, Theodore Kaczynski, Jim Simons, Dana Scott, Jef Raskin, Herman Goldstine, Serge Lang, Orson Pratt, Edward Kasner, John Atanasoff, Grace Murray Hopper, Leonard Mlodinow, Jacob Bronowski, James Trussell, Subrahmanyan Chandrasekhar, Danica McKellar, Donald Knuth, Saunders Mac Lane, Edward Witten, Shiing-Shen Chern, Freeman Dyson, Simon Newcomb, Paul Cohen, Martin Gardner, George Mackey, Norbert Wiener, Hassler Whitney, Richard Hamming, George Dantzig, Izrail Gélfand, Gregory Chaitin, Tom Lehrer, Raymond Smullyan, Luis Caffarelli, Paul Halmos, Elias M. Stein, Eduardo D. Sontag, Otto Neugebauer, Frederick Brooks, Richard Garfield, Edward Lorenz, David Kahn, Josiah Willard Gibbs, Cora Sadosky, Wallace Eckert, Raoul Bott, Albert W. Tucker, William A. Dembski, William Feller, James Joseph Sylvester, George Robert Stibitz, Richard Karp, Yákov Sinái, Edward Vermilye Huntington, Hugh Montgomery, Leon Max Lederman, Irving Kaplansky, Jerry E. Marsden, John Milnor, Mitchell Feigenbaum, John Backus, Peter Shor, Joseph Kruskal, Jacob Lurie, Roger B. Myerson, David Schweickart, Oscar Zariski, Hal Abelson, Peter Lax, Julia Robinson, George Gallup, John Tate, Bill Gosper, Stephen Kleene, Branko Grünbaum, Dudley Robert Herschbach, Barry Mazur, Herbert A. Hauptman, Stephen Cook, Robert Axelrod, Dennis Sullivan, Jesse Douglas, Haskell Curry, Alonzo Church, Elliott H. Lieb, Victor Klee, Richard Bellman, George Snedecor, Daniel Kleitman, Andrew Gleason, Eugene P. Odum, Martin Kruskal, Eric W. Weisstein, Alfred Brousseau, Shing-Tung Yau, Herbert Wilf, Kenneth Iverson, Gilbert Strang, George William Hill, Isadore Singer, Stephen Smale, Hermanos Chudnovsky, Shizuo Kakutani, John Cocke, Dunham Jackson, Vladímir Voyevodski, Emma Lehmer, Emil Artin, Delbert Ray Fulkerson, James Cooley, Jürgen Moser, Kenneth Alan Ribet, Alston Householder, Bill Schelter, Gerhard Ringel, Mary D' Imperio, Max Zorn, Joseph B. Keller, Garrett Birkhoff, Karl Rubin, Martin Davis, Ralph Faudree, John Griggs Thompson, Phillip Griffiths, John Allen Paulos, Ivan Morton Niven, Richard Montague, Charles Proteus Steinmetz, Robert Daniel Carmichael, Warren M. Hirsch, Robert C. Prim, Charles Fefferman, Leonard Jimmie Savage, Michael Hartley Freedman, Ralph Grimaldi, David Mumford, Herman Chernoff, Eugenio Calabi, Marcel J.E Golay, Jacob Wolfowitz, Tobías Dantzig, Victor Kolyvagin, William Thurston, Daniel Quillen, Gene Golub, Curtis T. McMullen, Edward O. Thorp, Gustave Solomon, Irving S. Reed, John Baez, Robert Sorgenfrey, Ken Ono, Jerzy Neyman, Steven Strogatz, William A. Stein, Maurice Karnaugh, W. Wesley Peterson, Herbert Scarf, Kenneth May, Max Dehn, Hans Lewy, William Lawvere, Kenneth Appel. Extracto: Hilary Whitehall Putnam (nacido el 31 de julio de 1926, en Chicago (Illinois)) es un filósofo estadounidense, uno de los más prolíficos e importantes de la posguerra. Ha hecho aportaciones destacadas a la filosofía de la mente, la filosofía del lenguaje y la filosofía de la ciencia. Es conocido por aplicar el mismo grado de escrutinio a sus propias teorías filosóficas que a las de otros, pues las somete a un riguroso análisis hasta lograr encontrar sus puntos flacos. Como consecuencia de ello ha adquirido la reputación de cambiar con cierta frecuencia la postura que defiende. En el campo de la filosofía de la mente, Putnam es...

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 27. Capítulos: Compositores de cine de Italia, Compositores de jazz de Italia, Ennio Morricone, Totò, Oreste Síndici, Nino Rota, Nico Fidenco, Claudio Baglioni, Armando Trovaioli, Pino Daniele, Luigi Stefano Giarda, Franco Evangelisti, Giorgio Moroder, Marco Frisina, Franco Battiato, Dave Rodgers, Enrico Rava, Agostino Steffani, Ludovico Einaudi, Camerata Florentina, Riccardo Cocciante, Bill Conti, Dario Marianelli, Rafael Trabucchelli, Mario Castelnuovo-Tedesco, Ludovico Reale, Riz Ortolani, Domenico Allegri, Camillo Sivori, Amedeo Minghi, Danilo Pennone, Ulpio Minucci, Stanislao Marino, Franco Godi, Alex Staropoli, Annunzio Paolo Mantovani, Nora Orlandi, Guido De Angelis, Eduardo di Capua, Piero Piccioni, Maurizio De Angelis. Extracto: Ennio Morricone (Roma, Italia, 10 de noviembre de 1928), es un compositor italiano de música de cine y bandas sonoras. De pequeño fue compañero de colegio de Sergio Leone, con el que más tarde colaboró en casi todas sus películas hasta la muerte de éste. Tras el colegio, ingresó en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, donde estudió trompeta y composición. Su carrera cinematográfica empezó en los años 60; está aún activo, por lo que es uno de los compositores actuales más prolíficos, con unos 500 trabajos en su haber. Ha sido muy criticado por unos y muy aclamado por otros, debido a su atípica música, pero ante todo ha sido valiente integrando instrumentos poco comunes entre las grandes orquestas. En el año 1964 tocó en el grupo de improvisación Nuova Consonanza fundado por Franco Evangelisti. Tampoco ha pasado inadvertida su colaboración con grandes directores como Pier Paolo Pasolini, Bernardo Bertolucci, Gillo Pontecorvo, Brian de Palma, Dario Argento, Marco Bellocchio, Valerio Zurlini, Samuel Fuller, John Boorman, Mauro Bolognini, Giuseppe Tornatore o incluso Pedro Almodóvar en ¡Átame!. Es uno de los más conocidos compositores cinematográficos, gracias sobre todo a la música de los "spaghetti western", pero también gracias a las bellas melodías de Días del cielo, La misión o Cinema Paradiso. También ha compuesto obras para series de televisión; entre las más conocidas están Moisés, Marco Polo, La Piovra o El secreto del Sahara. Compuso la marcha de la Copa Mundial de FIFA Argentina 1978. Ennio Morricone ha vendido 40 millones de álbumes. También colaboro en 1970 con Chico Buarque en un disco llamado "Per un pugno di samba" El año 2008 tuvo una visita a Chile auspiciado por la empresa Celfin Capital. Fueron dos conciertos al aire libre realizados los días 19 y 20 de marzo, en los cuales dirigió la Orquesta Sinfónica de Roma y el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, los cuales interpretaron sus bandas sonoras más conocidas como El Bueno, el Feo y el Malo,

  • von Fuente: Wikipedia
    18,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 57. Capítulos: Biografía, Ensayo, Géneros periodísticos, Epístola, Crónica, Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, Amadeo Sánchez López, Fernando Egozcue, Crítica de arte, Telebasura, Periodismo del corazón, Iván Sainz Pardo, Oratoria, Mario Trevi, Saint Genet comédien et martyr, Memoirs of the Author of A Vindication of the Rights of Woman, Arenga, Juan Carlos Usero López, Reportaje, Yuri Maier, Cien horas con Fidel, Sermón, Editorial periodístico, Eating animals, Periodismo de investigación, Género periodístico, Noticia, José Cornelio Muñoz, Daniel Omar Favero, Diálogo, Vita Karoli Magni, The Biography Channel, José Gutiérrez de la Vega y Moncloa, Almas en pena, chapolas negras, Opinión, Prensa amarilla, Crítica periodística, Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas, Género didáctico, William Arthur Ward, El mensajero, Op-ed, Chronicles, Vol. 1, Una mente maravillosa, Ángela Gurría, Domingo Urbón Alcántara, Free as in Freedom: Richard Stallman's Crusade for Free Software, Agustín Aspiazú, El sol y la rabia: Biografía de Reincidentes, La crucifixión rosa, Miscelánea, Apólogo, Columna, Guapos de leyenda. Los hombres más bellos del cine, Prensa de integración, Reportería gráfica, Vida, Ian Stuart, Artículo periodístico, Aviso, Disertación, Albert Einstein: Creator and Rebel, La vida de Samuel Johnson. Extracto: Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas es un libro escrito en 1845 por el político y educador argentino Domingo Faustino Sarmiento, durante su segundo exilio en Chile. Es uno de los principales exponentes de la literatura hispanoamericana: además de su valor literario, la obra proveyó un análisis del desarrollo político, económico y social de Sudamérica, de su modernización, su potencial y su cultura. Como lo indica su título, Facundo analiza los conflictos que se abrieron en la Argentina inmediatamente después de la Independencia declarada en 1816, a partir de la oposición entre civilización y barbarie. El investigador cubano-estadounidense Roberto González Echevarría describió a la obra como el «libro más importante que haya sido escrito por un latinoamericano en cualquier disciplina o género». Facundo describe la vida de Juan Facundo Quiroga, un militar y político gaucho del Partido Federal, que se desempeñó como gobernador y caudillo de la Provincia de La Rioja durante las guerras civiles argentinas, en las décadas de 1820 y 1830. El historiador Felipe Pigna afirma en el documental Algo habrán hecho por la historia argentina que «El Facundo fue mucho más que un libro, fue un panfleto contra Rosas, ahí Sarmiento describe al caudillo y propone eliminarlo». El federal Juan Manuel de Rosas gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1829 y 1832 y nuevamente de 1835 hasta 1852; en el curso de los enfrentamientos entre unitarios y federales, Sarmiento, miembro del bando unitario, se exilió en dos oportunidades en Chile (1831 y 1840), y en la segunda oportunidad escribió el Facundo. Sarmiento ve a Rosas como un heredero de Facundo: ambos son caudillos y, según Sarmiento, representan la barbarie que deriva de la naturaleza y la falta de civilización presente en el campo argentino. Como explica Pigna, «Facundo, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable, en fin, de todos los elementos qu

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 28. Capítulos: Abogados de Honduras, José Cecilio del Valle, Tiburcio Carías Andino, Dionisio Herrera, Ramón Ernesto Cruz Uclés, Diego Vigil, Terencio Sierra, Carlos Roberto Reina Idiáquez, Juan Lindo, Miguel Rafael Dávila Cuéllar, Marco Aurelio Soto, Ernesto Alvarado García, Alberto de Jesús Membreño, Juan Manuel Gálvez, Céleo Arias, Policarpo Bonilla, Luis Bográn, Mary Elizabeth Flores. Extracto: José Cecilio del Valle (n. Choluteca, 22 de noviembre de 1780 - + Guatemala, 2 de marzo de 1834). Fue un filósofo, político, abogado y periodista hondureño. Canónigo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde realizó sus estudios que lo forjaron en el amor a las ciencias. Que lo hacían buscar, investigar incansablemente en los libros, los hechos y las cosas. Su espíritu investigador penetró en los estrados del conocimiento y su poderosa inteligencia lo llevó a cristalizar enseñanza, pensamiento y ciencia. Escribió sobre matemáticas, filosofía, geografía, historia, botánica, mineralogía, religión y derecho. Valle, un hombre de ideas moderadas, creyó fervientemente en el derecho de los pueblos a obtener su libertad y en los cambios socio-políticos. Pero estaba convencido, que estos debían llevarse a cabo despacio, como una especie de evolución social. Por esta razón, cuando Centroamérica se preparaba a declarar su independencia, Valle pensó que no era el momento justo para hacerlo y la condicionó bajo el argumento, que primero debía oírse el voto de la provincias. Una vez adoptada la Independencia, Valle se convirtió en un acérrimo defensor de la misma. Cuando surgieron las intenciones de anexar Centroamérica a México por parte de los simpatizantes del estilo monárquico de gobierno, Valle se pronunció en contra de ello. Al final, los 'anexionistas triunfaron y Valle se vio en la necesidad de luchar por la independencia Centroamérica en México. El 12 de abril de 1823, presentó pruebas contundentes, demostrando que la anexión no tenía bases jurídicas, legales o morales por lo que solicitó al congreso mexicano su nulidad. De regreso en Guatemala, Valle se convirtió en candidato presidencial, por el partido conservador. El pueblo centroamericano lo elige su presidente, sin embargo, este resultado desconcertó a los liberales quienes aspiraban a dominar en el ánimo del gobernante. Éstos consideraron imposible dominar a Valle, ya que era un hombre de vasta instrucci

  • von Fuente: Wikipedia
    18,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 56. Capítulos: Jamón serrano, Gazpacho, Empanada, Tapa, Aceituna, Albóndiga, Pimiento de Padrón, Soldaditos de Pavía, Ensalada rusa, Migas, Pan con tomate, Empanada gallega, Cocina en miniatura, Empanadilla, Chistorra, Patatas bravas, Torrezno, Hueva, Cardiidae, Caracoles a la madrileña, Bobata, Croqueta, Sardinas en lata, Berenjena de Almagro, Pimiento del piquillo, Calamares fritos, Pescaíto frito, Pajaritos fritos, Boquerones en vinagre, Judías a lo tío Lucas, Patatas revolconas, Patatas Alioli, Oreja de cerdo, Tabla de quesos, Pa amb oli, Zarangollo, Pincho moruno, Gambas en gabardina, Molleja, Gallinejas, Tortilla murciana, Zarajo, Mojama, Picadillo de chorizo, Carcamusa, Aceitunas aliñadas, Morcilla de León, Banderilla, Esgarraet, Gilda, Gambas al ajillo, Tortillita de camarones, Empanada berciana, Chérigan, Papas arrugadas, Fuet, Papas aliñás, Cazón en adobo, Pinchito, Pincholi, Asadillo de la Mancha, Madejas, Cachuela, Espencat, Serranito, Embuchado, Bomba toledana, Huevas aliñás, Montadito, Patallones. Extracto: Se conoce como gazpacho en la actualidad a un tipo de preparación culinaria consistente en la elaboración de una sopa con ingredientes como el pan, aceite de oliva, vinagre y hortalizas crudas: generalmente tomates, pepinos, pimientos, cebollas y ajo. Se suele servir fresco en los meses calurosos de verano. Su color varía desde el naranja pálido al rojo, según se empleen tomates más o menos maduros (que aportan un colorante natural denominado licopeno ). El origen del actual gazpacho es incierto, aunque tradicionalmente se le ha considerado un plato del interior de Andalucía, donde el aceite de oliva y los productos de la huerta son abundantes, y los veranos muy secos y calurosos. Por esta razón se le conoce comúnmente como gazpacho andaluz. A pesar de ello el origen del gazpacho como plato "desmigado" es anterior al uso de hortalizas en su elaboración y data de la época del al-Ándalus. El gazpacho primigenio (mezcla de pan desmigado, aceite de oliva y vinagre) estuvo alimentando a campesinos españoles del sur durante siglos. Esta evolución ha ido dejando a lo largo del tiempo variedades de gazpacho por toda la geografía española, siendo de todas ellas el más popular e internacionalizado el denominado gazpacho andaluz. Los gazpachos han ido evolucionando tal y como puede verse en la literatura, hasta llegar al actual gazpacho. El gazpacho antiguo ha dado lugar a diferentes versiones de gazpachos calientes y fríos. Entre los fríos se tiene el ajoblanco y el salmorejo. Entre los calientes, más propios de La Mancha se les denomina gazpachos manchegos (o galianos), existiendo alguna variante igualmente en pueblos de Andalucía. Se sabe que no fue hasta el siglo XIX cuando se le añadió el tomate y se correspondió a las variantes rojas que conocemos en la actualidad. En la antigüedad el gazpacho era considerado un hiperónimo con el que se designa cualquier tipo de sopa o majado (machacado) elaborado con pan, aceite, vinagre, sal y otros ingredientes. Algunos autores afirma

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 32. Capítulos: Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, Yugoslavia durante la Segunda Guerra Mundial, Tratado de Londres, Ruptura Tito-Stalin, Campo de concentración de Jasenovac, Creación de Yugoslavia, Teoría del origen común de serbios y croatas, Territorio libre de Trieste, Entente de los Balcanes, Serbia y Montenegro, Reino de Serbia, República Federal de Yugoslavia, Masacre de las foibe, Estado Independiente de Montenegro, Josip Juraj Strossmayer, Cuestión Adriática, Reino de Croacia-Eslavonia, Reino de Montenegro, Acuerdo Cvetkovic-Macek, Provincia Autónoma de Kosovo y Metohija, Provincia Autónoma Socialista de Kosovo, Memorando de la Academia de las Artes y de las Ciencias de Serbia, Tratado de Osimo, Comité de Arbitraje de Badinter. Extracto: Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos se refiere a un estado balcánico que existió desde el 1 de diciembre de 1918 al 3 de octubre 1929. Comprendía aproximadamente el área de las provincias de Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro, República de Macedonia, así como la mayor parte de los territorios de Croacia y Eslovenia. Desde el siglo XIX habían existido entre la intelectualidad de las comunidades de eslavos de los Balcanes, sobre todo entre la croata, una corriente partidaria de unificar a sus miembros en un Estado o región única dentro de las naciones existentes. En el periodo anterior a la Primera Guerra Mundial hubo proyectos de modificar la estructura dual del Imperio austrohúngaro para agrupar a los eslavos del sur en una nueva unidad dentro del Imperio, pero nunca llegaron a fructificar, principalmente por la hostilidad magiar a desprenderse de parte de su territorio y la falta de apoyo de la corona a las iniciativas. Durante la guerra mundial se desarrolló una complicada serie de maniobras políticas y de propaganda entre el gobierno serbio, habitualmente más interesado en la expansión territorial de su país que en la unificación de los eslavos meridionales; el Comité Yugoslavo formado por algunos políticos eslavos exiliados de Austria-Hungría y los políticos eslavos que habían permanecido en el Imperio. El apoyo de la Triple Entente a la expansión de Serbia o la formación de un nuevo Estado yugoslavo era intermitente y variaba generalmente con la suerte en el frente, variando además de unos países a otros. Alejandro I de Yugoslavia, regente serbio durante la Primera Guerra Mundial y rey yugoslavo desde la muerte de su padre en 1921, conjugó su deseo de unificar el país con una incoherente política de enfrentamiento de los grupos políticos. Tras proclamar una dictadura real en 1929 que no logró resolver los problemas políticos y económicos de la nación, fue asesinado por un terrorista opositor en 1934.Con la próxima derrota de los Imperios Centrales en

  • von Fuente: Wikipedia
    19,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 66. Capítulos: Francisco Morazán, Maximiliano Hernández Martínez, Mauricio Funes, Dionisio Herrera, Junta Revolucionaria de Gobierno, Elías Antonio Saca González, Francisco Flores, José Matías Delgado, Dinastía Meléndez-Quiñones, José Napoleón Duarte, Armando Calderón Sol, Mariano Prado, Diego Vigil, Alfredo Félix Cristiani Burkard, Francisco Malespín, Antonio José Cañas, Gerardo Barrios, Arturo Armando Molina, Óscar Osorio, Francisco Dueñas, Juan Lindo, Vicente Filísola, Presidente de El Salvador, Rafael Zaldívar, Joaquín de San Martín, José María Silva, Juan José Guzmán, Juan Vicente Villacorta Díaz, Manuel Enrique Araujo, Carlos Humberto Romero, Tomás Regalado, Francisco Gómez, José María San Martín, Tomás Medina Menéndez, Timoteo Menéndez, Carlos Meléndez, José Damián Villacorta, Juan Manuel Rodríguez, Carlos Salazar Castro, Julio Adalberto Rivera, Gregorio Salazar, Salvador Castaneda Castro, Doroteo Vasconcelos, Nicolás Espinoza, Fermín Palacios, Norberto Ramírez, Fidel Sánchez Hernández, Francisco Menéndez Valdivieso, Carlos Ezeta, Rafael Antonio Gutiérrez, Pedro Barriere, José María Cornejo, Santiago González Portillo, Rafael Campo, José María Lemus, Pedro José Escalón, Andrés Ignacio Menéndez, Osmín Aguirre y Salinas, José María Peralta, Alfonso Quiñónez Molina, Ramón Rodríguez, Pío Romero Bosque, Arturo Araujo, Joaquín Escolán y Balibrera, Jorge Meléndez, Eugenio Aguilar, José Rosales, Fernando Figueroa, Pedro José Arce, José Escolástico Marín, Ángel Guirola, Ricardo Falla Cáceres, Directorio cívico, Junta Consultiva, Miguel Santín del Castillo, Felipe Codallos, Eusebio Rodolfo Cordón Cea, Directorio Cívico-Militar, Andrés del Valle, Junta de Gobierno, Joaquín Eufrasio Guzmán, Lorenzo Zepeda, Consejo revolucionario de gobierno, José Félix Quirós, Vicente Gómez, Dionisio Villacorta. Extracto: Francisco Morazán Quezada (n. 3 de octubre, 1792 - f. 15 de septiembre, 1842) fue un general y político que gobernó a Centroamérica durante el turbulento periodo 1827 a 1842. Morazán saltó a la fama luego de su victoria en la legendaria Batalla de La Trinidad, el 11 de noviembre de 1827. Desde entonces, y hasta su ejecución en 1842, Morazán dominó la escena política y militar de la América Central. En el ámbito político, Francisco Morazán fue reconocido como un gran pensador y visionario. Intento transformar a Centroamérica en una nación grande y progresista. Durante su gestión como mandatario de la República Federal, Morazán promulgó las reformas liberales, las cuales incluyeron: la educación, libertad de prensa y de religión entre otras. Además limitó el poder de la iglesia católica con la abolición del diezmo de parte del gobierno y la separación del estado y la iglesia. Con estas reformas Morazán se ganó enemigos poderosos, y su período de gobierno estuvo marcado por amargas luchas internas entre liberales y conservadores. Sin embargo, a través de su capacidad militar, Morazán se mantuvo firme en el poder hasta 1837, cuando la República Federal se fracturó irrevocablemente. Esto fue explotado por la iglesia y los líderes conservadores, que se unieron bajo el liderazgo de Rafael Carrera, y con el fin de proteger sus propios intereses, terminaron por dividir a Centroamérica en cinco pequeñas y débiles naciones. José Francisco Morazán Quezada nació el 3 de octubre de 1792 en Tegucigalpa, entonces parte de la Intendencia de Comayagua, Capitanía General de Guatemala, durante los últimos años del dominio de la colo...

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 30. Capítulos: Bobby Fischer, Anatoli Kárpov, Borís Spaski, Gari Kaspárov, José Raúl Capablanca, Alexander Alekhine, Viswanathan Anand, Vladímir Krámnik, Mijaíl Tal, Maia Chiburdanidze, Veselin Topalov, Emanuel Lasker, Mijaíl Botvínnik, Adolf Anderssen, Tigran Petrosian, Vasili Smyslov, Ruslán Ponomariov, Nona Gaprindachvili, Max Euwe, Wilhelm Steinitz, Xu Yuhua, Aleksandra Kosteniuk, Paul Morphy, Antoaneta Stefanova, Rustam Kasimdzhanov, Aleksandr Jálifman, Zhu Chen. Extracto: Garry Kímovich Kaspárov (¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ /'gar¿¿ 'k¿im¿v¿¿t¿ k¿'spar¿f/) (nacido el 13 de abril de 1963, en Bakú, Unión Soviética, hoy Azerbaiyán) es un Gran Maestro de ajedrez azerí de origen armenio, Campeón del mundo de ajedrez, escritor y activista político. Kaspárov se convirtió en el Campeón del Mundo más joven de la historia en 1985. Mantuvo el título mundial oficial de la FIDE hasta 1993, cuando una disputa con la Federación lo llevó a crear una organización rival, la Professional Chess Association. Continuó manteniendo el Campeonato del Mundo de Ajedrez "Clásico" hasta su derrota frente a Vladímir Krámnik en 2000. Kaspárov ha encabezado la clasificación mundial de la FIDE de forma casi continua desde 1986 hasta su retirada en 2005, alcanzando en julio de 1999 una puntuación de 2851, la mayor obtenida hasta ahora. Además ha ganado en once ocasiones el Óscar del Ajedrez. También es conocido por sus enfrentamientos con computadoras y programas de ajedrez, especialmente luego de su derrota en 1997 ante Deep Blue; esta fue la primera vez que una computadora derrotó a un campeón del mundo en una partida con ritmo de juego de torneo. Kaspárov anunció su retirada del ajedrez profesional el 10 de marzo de 2005, para dedicar su tiempo a la política y a la escritura. Formó el movimiento Frente de Unión Civil y se unió como miembro de La Otra Rusia, una coalición opositora a la administración de Vladímir Putin. El 30 de septiembre de 2007, Kaspárov entró en la carrera presidencial de Rusia, recibiendo 379 de 498 en un congreso celebrado en Moscú por La Otra Rusia. Aunque finalmente su partido no concurrió a las elecciones de marzo de 2008, debido, según el propio Kaspárov a la imposibilidad de conseguir un local donde reunir a su partido, requisito indispensable según la ley electoral rusa. Ampliamente considerado en el Oeste como símbolo de oposición a Putin, el apoyo de Kaspárov en Rusia es considerado bajo. A la edad de 11 años, en Vilna, 1974Gari Veinshté

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 26. Capítulos: 1.ª División SS Leibstandarte SS Adolf Hitler, 9.ª División Panzer SS Hohenstaufen, 10.ª División Panzer SS Frundsberg, 2.ª División SS Das Reich, 12.ª SS División Panzer Hitlerjugend, 20ª División de Granaderos SS, 33.ª División de Granaderos SS Voluntarios Charlemagne, 7.ª División de Montaña SS Prinz Eugen, 13.ª División de Montaña SS Handschar, 3.ª División SS Totenkopf, 34.ª División de Granaderos SS Landstorm Nederland, 5.ª División Panzergrenadier SS Wiking, 14.ª División de Granaderos SS, 21.ª División de Montaña SS Skanderbeg, 6.ª División de Montaña SS Nord, 4.ª División SS Polizei, 8.ª División de Caballería SS Florian Geyer, 11.ª División de Granaderos SS Nordland, 16.ª División de Granaderos SS Reichsführer-SS, 18.ª División de Granaderos SS Horst Wessel, 28.ª División de Granaderos SS Voluntarios Wallonien, SS-Truppenübungsplatz Böhmen, 38.ª División de Granaderos SS Nibelungen, 32.ª División de Granaderos SS 30 de Enero, 35.ª División de Granaderos SS y Policía. Extracto: Todas las divisiones en las Waffen-SS estaban ordenadas en una única serie, sin importar su tipo. Aquellas que citan en su nombre una nacionalidad eran reclutadas desde esos países, al menos sobre el papel. Muchas de las unidades de mayor número eran pequeños grupos de combate Kampfgruppe, es decir, divisiones sólo en el nombre. Como regla general, una SS-Division estaba compuesta exclusivamente por alemanes u otros pueblos germánicos. A las divisiones que incluían mayoritariamente voluntarios o reclutas volksdeutsche se les llamaba SS-Freiwilligen Division, mientras que las Waffen Division der SS estaban compuestas por voluntarios no germanos, indicando adscripción, más que verdadera pertenencia a las Waffen-SS. En estas divisiones el grueso de oficiales seguía siendo mayoritariamente alemán. En la siguiente tabla aparece el orden de batalla final de las Waffen-SS, si bien a partir de la división 20ª no son más que regimientos ascendidos de categoría, formados con el personal disponible y a los que se daban nombres pretendidamente presuntuosos. Las cruces de Caballero concedidas a cada unidad se muestran como indicador de la valía militar y la experiencia en la batalla de dicha división. Hacia el final de la guerra la mayoría de las unidades de voluntarios extranjeros en las Waffen-SS fueron disueltas o incluidas en alguna de las divisiones indicadas anteriormente. Entre las unidades extranjeras, también permanecieron otras que aún existían en 1945 pero fueron de escasa valía militar para la Alemania nazi. Su pertenencia a las SS es síntoma de las dificultades de reclutamiento hacia el final de la guerra, que permitió apartar los ideales de pureza racial frente a la eficacia del número. Las insignias para el cuello que se habían diseñado nunca fueron aprobadas por Himmler ni enviadas a las divisiones. Estas divisiones son las siguientes: Bandera de la Legión india de la Wehrmacht, Infanterie-Regiment 950 (indische), después conocida como Indische Freiwilligen-Legio

  • von Fuente: Wikipedia
    18,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 52. Capítulos: Monasterio de Poblet, Monasterio de Santes Creus, Monasterio de Santa María de Lavaix, Real Monasterio de Santa María de Vallbona, Monasterio de Santa María de Gualter, Monasterio de Santa María de Ripoll, Santuario de Santa María del Roure, Monasterio de San Daniel de Gerona, Claustro románico en Cataluña, Monasterio de San Sebastián de Sull, Monasterio de Sant Pere de Rodes, Monasterio de San Felíu de Guixols, Monasterio de Santa María de Vilabertrán, Monasterio de Sant Pere de Galligants, Monasterio de San Juan de las Abadesas, Monasterio de Bellpuig de les Avellanes, Monasterio de Sant Salvador de Breda, Monasterio de Sant Miquel d'Escornalbou, Monasterio de Sant Pere de Camprodon, Monasterio de Sant Esteve, Monasterio de Sant Sadurní de Tavèrnoles, Cartuja de Escaladei, Monasterio de Sant Llorenç de Morunys, Monasterio de Santa María de Gerri, Monasterio de Santa María de Lladó, Monasterio de Sant Pere de Besalú, Canónica de Santa María de Roca-rossa, Monasterio de Santa María de Aneu, Monasterio Sant Quirze de Colera, Monasterio de Santa María del Puig de Tercui, Colegiata de San Pedro de Áger, Monasterio de Sant Miquel de Cruïlles, Convento del Roser, Monasterio de Sant Joan les Fonts, Monasterio de Santa María de Rosas, Monasterio de Sant Pere de Graudescales, Monasterio de Santa María de Amer, Monasterio de Sant Pau de Fontclara, Monasterio de la Vallsanta, Iglesia de Santa María de Cap d'Arán de Tredós, Monasterio de San Ramón de Portell, Monasterio de Bonrepòs, Monasterio de Sant Sepulcre de Palera, Monasterio de Sant Pere Cercada, Monasterio de Santa María de Mur, Monasterio del Miracle, Monasterio de Santa Cecília d'Elins, Monasterio de Sant Pere de Burgal, Monasterio de Sant Pere de les Maleses, Monasterio de San Privat de Barcedana, Monasterio de Santa María de Puigpardines, Monasterio de Santa Maria de Ullà, Monasterio de Sant Andreu de Tresponts, Monasterio de Sant Esteve y Sant Hilari d'Umfred, Colegiata de Sant Pere de Ponts, Monasterio de Santa Maria de la Bovera, Santuario de Gresolet, Monasterio de Santa María de l'Om, Monasterio de Sant Salvi de Cladells, Monasterio de Sant Genís de Bellera. Extracto: El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española. Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149. Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV. Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes. No todos los espacios pueden visitarse, por ser dependencias en clausura utilizadas por los cistercienses que de nuevo ocupan el monasterio. En 1991 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Poblet, junto con Guadalupe, El Escorial, San Millán de Yuso y San Millán de Suso son los monasterios en España que gozan de este título. Monasterio de Pobl...

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 28. Capítulos: Superlópez, El Capitán Trueno, Editorial Bruguera, El Jabato, Doctor Niebla, Vendaval, el Capitán Invencible, El Corsario de Hierro, Joyas Literarias Juveniles, El cachorro, El Inspector Dan de la Patrulla Volante, Aventura en el fondo del mar, Galax, el cosmonauta, El Sheriff King, José Antonio Vidal Sales, Supernova, Bardon Art, Roldán sin miedo, El Cosaco Verde, Astroman, Silver Roy, Creaciones Editoriales, Jan Europa, Fantasía, S. A., El mosquetero azul, Lander¿s School. Extracto: Superlópez es una serie de historietas, protagonizada por el personaje homónimo, que fue creada en 1973 por el dibujante español Juan López Fernández, mejor conocido por su alias, «Jan». Este se ha ocupado de su creación desde entonces, si bien destacan algunos guiones escritos por Efepé. Nacida como una parodia de Superman, ha acabado convirtiéndose en un vehículo de su dibujante para abordar multitud de temas, incluyendo la crítica social. Es habitual que las entregas de la serie, usualmente enfocadas bajo una óptica surrealista, traten además temas de actualidad, así como que estén fielmente representadas en entornos realistas fruto del empeño de su creador por documentarse minuciosamente. Superlópez constituyó el último éxito de Bruguera, sólo superado en popularidad por Mortadelo y Filemón. Sin embargo, sus historietas reciben usualmente la crítica de haber descendido en calidad desde los primeros álbumes de la serie. Superman, personaje objeto de la parodia.En 1973, el dibujante Juan López Fernández «Jan», recibió el encargo de realizar un libro de historietas cómicas, muy breves, en el que se parodiara a Superman, por parte de Antonio Martín, director editorial del área de cómics de la editorial barcelonesa Euredit. Éste tuvo que convencer a Jan ¿quien no se consideraba a sí mismo un humoristä para que realizara el trabajo, y la obra se incluyó dentro de la colección Humor siglo XX, dedicada a la sátira de personajes del cómic, literatura y cine americanos, como King Kong, Tarzán o Frankenstein. Jan lo realizó rápidamente, sin mucha fe. Las historietas debían de ser mudas, impresas en blanco y negro y en un formato apaisado de 48 páginas, por lo que, para suplir estas restricciones creativas, recurrió a todo tipo de recursos gráficos, como bocadillos de pensamiento, signos cinéticos o acentuación de las expresiones, logrando así una gran expresividad en sus dibujos. Jan concibió su parodia de Superman a la manera de un español medio de lo más común y corrien

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 25. Capítulos: Lisa Gherardini, Vida privada de Leonardo da Vinci, Francesco Melzi, Salai, Códice sobre el vuelo de los pájaros, Hombre de Vitruvio, Robot de Leonardo. Extracto: Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci ) fue un pintor florentino y polímata (a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista) nacido en Vinci el 15 de abril de 1452 y fallecido en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Boloña y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I. Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita sólo puede ser equiparable a su capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido. Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La Gioconda y La Última Cena, copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser retomado en numerosos trabajos derivados. No obstante, sólo se conocen una quincena de sus obras, debido principalmente a sus constantes (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Este reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos que contienen dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas, llegando a ser igualado únicamente por Miguel Ángel. Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóp

  • von Fuente: Wikipedia
    17,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 42. Capítulos: Francisco Pi y Margall, Ildefonso Cerdá, Eduardo Benot, Rodrigo Soriano, Ricardo Mella, Práxedes Mateo Sagasta, Pedro Rico, Emilio Castelar, Anselmo Clavé, Joaquín Pi y Arsuaga, Melchor Marial, Cirilo Tejerina, José Prat, José María Orense, Serafín Olave, Estanislao Figueras, Nicolás Estévanez Murphy, José Franchy y Roca, Emigdio Santamaría, Camilo Pérez Pastor, Francisco González Chermá, Valentín Almirall, Fernando Sasiaín, Agustí Albors, Blas Pierrard, Francisco Pi y Arsuaga, Santiago Soler, Rafael Cervera Royo, José Zulueta y Gomis, Miquel Colomer, Julià Nougués, Jerónimo Pou, Eduardo Barriobero, Josep Maria Vallès, Josep Sol, Laureano Miró, Juan Contreras, Adolfo Joarizti, Pablo Yanguas, Benito Arabio, Eusebio Corominas, Juli Marial i Tey, Miquel Quetglas, Victoriano Navascués, Ramón Chíes, Josep Lletget, Josep Toribi d'Ametller, Joan Caballé. Extracto: Francisco Pi y Margall (20 de abril de 1824, Barcelona ¿ 29 de noviembre de 1901, Madrid) fue un político, filósofo, jurista y escritor español, que asumió la presidencia del Poder Ejecutivo de la Primera República Española entre el 11 de junio y el 18 de julio de 1873. Como político, fue partidario de un modelo federalista para la Primera República Española, sabiendo conjugar las influencias de Proudhon para llevar a cabo la política del Estado con tendencias del socialismo democrático. Contrario a la monarquía española en cualquiera de sus variantes y formas, participó activamente en la oposición a la misma, por lo que sufrió censura, carcel y exilio. Después de la Revolución Gloriosa fue diputado en Cortes Generales, donde dirigió el Partido Federal, y Ministro de la Gobernación con Estanislao Figueras. Tras la dimisión de éste, las Cortes le eligieron Presidente, cargo desde el cual se enfrentó a la Tercera Guerra Carlista y la Revolución Cantonal, defendiendo el Proyecto de Constitución Federal de 1873. Se vio obligado a dimitir ante la imposibilidad de desarrollar su labor de gobierno tras el Cantón de Cartagena. Como intelectual se dedicó esencialmente a la Historia, la Filosofía y el Arte. Se le considera como uno de los intelectuales representativos del pensamiento más avanzado de la segunda mitad del siglo XIX. Escribió multitud de obras y fue redactor y director de varios periódicos. Tuvo contacto con las grandes figuras de la intelectualidad europea de la época, lo que le granjeó una enorme reputación en España y fuera de ella. Con una biografía intachable debida a su honradez, acompañada por una dedicación intensa a sus principios políticos, se ha convertido en un referente de la tradición democrática española. Hijo de un tejedor de velos asalariado, su inteligencia y ansias por saber comenzaron a desarrollarse con precocidad y con siete años ingresó en el seminario. Por aquel entonces, una de las únicas maneras que tenían las gentes humildes de que sus

  • von Fuente: Wikipedia
    18,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 56. Capítulos: Jasper Johns, Christo y Jeanne-Claude, Claes Oldenburg, Tony Smith, Sol LeWitt, Augustus Saint-Gaudens, Barnett Newman, Richard Serra, Edward Leedskalnin, Robert Indiana, Joseph Cornell, Paul Manship, Dennis Oppenheim, Harold Ambellan, Shinkichi Tajiri, Oleksandr Arjípenko, Louise Bourgeois, Joël Shapiro, Herbert Adams, Daniel Chester French, Jacques Lipchitz, Frederic Remington, Dale Chihuly, David Hare, Larry Rivers, Kari Byron, Elie Nadelman, Lee Lawrie, Amanda Crowe, Pablo Eduardo, Carlos Dorrien, Gertrude Vanderbilt Whitney, Joseph Coletti, William Steig, Adam Savage, Jeff Koons, Robert Graham, Isamu Noguchi, Red Grooms, David Ascalon, Lehel Domokos, Mark Di Suvero, David Adickes, Frances Rich, Selma Burke, Robert Ingersoll Aitken, Eric Fischl, Clyde Connell, Maya Lin, Chanthou Oeur, Adolph Gottlieb, Frederick Franck, Knox Martin, Ismael Smith, Arlo Acton, Alexander Calder, Siah Armajani, Carl Andre, Jacob Epstein, Donald Judd, Gaston Lachaise, Kathy Butterly, Elizabeth Catlett, William Zorach, Anna Hyatt Huntington, Louise Nevelson, Malvina Hoffman, Dan Flavin, Richard Lippold, Eva Hesse, Bruno Fonseca, Robert Smithson, Gutzon Borglum, Arturo Di Modica, Nancy Graves, Dorothy Dehner, John de Andrea, Ellsworth Kelly, David Smith, Jose de Rivera, George Segal, Alonzo Clemons, Leonard Baskin, Ida Kohlmeyer, Jesse Cornplanter, Alexander Stirling Calder, Victor David Brenner, David C. Roy. Extracto: Christo (n. Gabrovo, Bulgaria, 13 de junio de 1935) y Jeanne-Claude (Casablanca, Marruecos, 13 de junio de 1935 - Nueva York, Estados Unidos, 18 de noviembre de 2009) son un matrimonio de artistas que realiza instalaciones artísticas ambientales, similares al Land Art. Se caracterizan, principalmente, por utilizar tela para envolver gigantescos edificios o cubrir extensas áreas públicas. Han realizado sus instalaciones en diferentes países: en el año 1995 forraron el edificio del Reichstag en Alemania y en 1985 cubrieron el Puente Nuevo en París. También construyeron una cortina de 39 kilómetros de largo, llamada "Running Fence", en la comuna francesa de Marin en 1973. Su trabajo más reciente fue "The Gates" (2005), el que consistió en instalar 7.503 marcos metálicos en el Central Park de Nueva York. Christo Vladimirov Javacheff, el artista primordial y diseñador de los proyectos del dúo, nació el 13 de junio de 1935 (75 años) en Gabrovo, Bulgaria. Su padre, Vladimir Javacheff, era un científico, y su madre, Tsveta Dimitrova, era secretaria de la Academia de Bellas Artes de Sofía. Los artistas de la Academia que visitaban su familia observaron el talento artístico de Christo a una temprana edad. Por parte de su padre, Christo es descendiente de un inmigrante alemán en Bulgaria. El bisabuelo de Christo, el alemán Friedrich Fischer, había inventado un sistema moderno para la producción masiva de rodamientos. Fischer envió a su hijo ¿el abuelo de Christo, Vitus Fischer¿ a Bulgaria para inaugurar la primera fábrica de rodamientos de Europa del Este. Luego al colapsar el proyecto (14 obreros búlgaros murieron en un accidente en la fábrica) y al ver que la policía local lo miraba con recelo, Vitus Fischer cambió su identidad a la de Dmitri Javacheff, nombre de uno de los trabajadores que fallecieron en el accidente. Con su nueva identificación, Vitus se reincorporó a la sociedad como un búlgaro común y corriente y comenzó a trabajar en un negocio de producción de leche. E

  • von Fuente: Wikipedia
    15,00 €

    Fuente: Wikipedia. Páginas: 25. Capítulos: Joseph Francis Shea, Sergéi Koroliov, Wernher von Braun, Robert Goddard, Valentín Glushkó, Hermann Julius Oberth, Pedro Paulet, Vladímir Cheloméi, Konstantín Tsiolkovski, Jean-Jacques Barre, Kerim Kerimov, John C. Houbolt, Friedrich Zander, Yuri Artsutanov, Mijaíl Yángel, Vasili Mishin, Jack Parsons, Albert Püllenberg. Extracto: Joseph Francis Shea (5 de septiembre de 1925 - 14 de febrero de 1999) fue un ingeniero aeroespacial estadounidense y directivo de National Aeronautics and Space Administration (NASA). Nacido en Nueva York, en el borough del Bronx, estudió en la Universidad de Míchigan, donde recibió el título de doctor en ingeniería mecánica en 1955. Tras trabajar para Laboratorios Bell en el sistema de guía inercial por radio del misil balístico intercontinental Titan I, fue contratado por la NASA en 1961. Como ayudante del director de Office of Manned Space Flight (Oficina de Vuelos Espaciales Tripulados) de la citada agencia, y más tarde como jefe de Apollo Spacecraft Program Office (Oficina del Programa de la Nave espacial Apolo), Shea desempeñó un papel clave en la determinación del curso del programa Apolo al influir en la decisión de la agencia espacial a favor del encuentro en órbita lunar y apoyar virtualmente todas las pruebas del cohete Saturno V. Aunque algunas veces causó controversia dentro de la agencia, Shea fue recordado por su antiguo colega George Mueller como «uno de los mejores ingenieros de sistemas de nuestro tiempo». En 1967, profundamente implicado en las investigaciones sobre el incendio del Apolo 1, Shea sufrió una crisis nerviosa como resultado del estrés que padecía. Fue relegado de su posición y dejó la NASA más tarde. De 1968 a 1990 trabajó como alto directivo de Raytheon, en Lexington (Massachusetts), y allí se convirtió en profesor adjunto de aeronáutica y astronáutica en el MIT. Mientras Shea servía como asesor de la NASA en el rediseño de la Estación Espacial Internacional en 1993, fue obligado a dimitir de su cargo debido a problemas de salud. Shea nació y creció en el Bronx (Nueva York), siendo el mayor de los hijos de una familia católica de origen irlandés. Su padre trabajaba como mecánico en el metro de Nueva York. De niño, Shea no mostraba interés por la ingeniería; era un buen corredor y esperaba convertirse en atleta profesional. Estudió en

Willkommen bei den Tales Buchfreunden und -freundinnen

Jetzt zum Newsletter anmelden und tolle Angebote und Anregungen für Ihre nächste Lektüre erhalten.